Virus West Nile (Nilo occidental) en Europa y EE.UU: ¿qué ha pasado en 2012?

Si en el post anterior señalábamos la emergencia de diversos flavivirus transmitidos por mosquitos, hoy comentaremos específicamente la situación que se está produciendo este año en relación con el virus West Nile (Nilo occidental), en particular lo que está ocurriendo en Europa y en los Estados Unidos de América, donde la situación se ha recrudecido este año con respecto a los años precedentes.

En Europa (zona UE) se han notificado este año (hasta el 18 de octubre) 224 casos humanos de fiebre por virus West Nile, mientras que en los países limítrofes han sido 538 casos humanos. Aunque aún no ha terminado la temporada de transmisión, ya se puede decir que este es uno de los peores años con respecto a esta enfermedad en esta región del mundo.

Por países, en Europa, Rusia encabeza la lista con 396 casos, seguido de Grecia (160), Serbia (64), Italia (42), Rumania (14), Hungría (8),  Croacia y Macedonia (5 cada uno) y Kosovo (4). Algunos de estos países (Balcanes) es la primera vez que declaran casos de esta enfermedad, por lo que se puede decir que no solo aumenta el nº de casos, sino también que el rango geográfico del virus sigue ampliándose.

En cuanto a los países del entorno mediterráneo, Israel encabeza la lista con 46 casos notificados este año, seguido de Túnez (15), Territorios Palestinos (2) y Argelia (1).

Un resumen detallado de la situación en Europa y países limítrofes puede consultarse en el siguiente enlace.

Paralelamente, en EE.UU. la situación en 2012 se ha recrudecido mucho con respecto a los años precedentes. En este país el virus penetró en el año 1999 por Nueva York y desde entonces se fue extendiendo hasta llegar a la situación actual en que es considerado endémico en todo Norteamérica. Los casos humanos aumentaron hasta alcanzar un máximo de alrededor de 10.000 en 2003, año en que el virus alcanzó la costa oeste. Después estas cifras fueron descendiendo poco a poco hasta estabilizarse en alrededor de 1000 casos anuales*.  En 2011 esta cifra fue de 712 casos. Sin embargo, en 2012 (datos del 23 de octubre) se llevan contabilizados 4724 casos humanos, es decir, han aumentado por primera vez desde 2003 y muy drásticamente, ya que aproximadamente se han producido 7 veces más casos que el año pasado, y hay que tener en cuenta que aún no ha terminado la temporada de transmisión.  Destacan en nº de casos los Estados de Texas (1628), California (326), Louisiana (239), Mississipi (233), Illinois (212), Dakota del Sur (203) y Michigan (196). El número de casos en animales (caballos, aves…) también ha aumentado este año.

¿Cual es la razón por la que precisamente este año de 2012 se haya llegado a esta situación? ¿que cambios se han producido que puedan justificar tan significativo aumento en el número de casos? ¿hay cambios en el medio ambiente que puedan justificar este aumento? ¿que influencia puede tener el clima? ¿y el calentamiento global? ¿ha cambiado la virulencia y/o la transmisibilidad de los virus circulantes? Harán falta estudios específicos que intenten responder a todas estas cuestiones. El conocimiento de los factores que influyen en el aumento de incidencia de la enfermedad puede ayudar a prevenir y mitigar los efectos de los futuros brotes de la misma.

______________________

(*) La definición de «caso» es distinta en Europa y EE.UU., por lo que la comparación entre las dos situaciones no se puede hacer directamente. Lo que si es posible comparar directamente son las series de datos por años en cada área, pues estos sí siguen la misma metodología.

 

Compartir:

6 comentarios

  1. […] etc. Algunos casos llamativos han merecido un post aparte. Este es el caso, por ejemplo del virus West Nile, que en pocos años (de 1999 hasta hoy) se ha convertido en el arbovirus (virus transmitido por […]

  2. Gracias José Manuel por tu comentario. Tu observación es correcta en el sentido que existe una fragmentación geográfica en la distribución del virus West Nile en Europa. Respecto a la causa de esta fragmentación, me gustaría matizar: es cierto que las vías migratorias de las aves probablemente jueguen un papel. Sin embargo, hay que añadir que se suele sobrevalorar ese papel, hasta el extremo de atribuir cada brote a una introducción por un ave migratoria infectada. Ni tanto ni tan calvo. El número total de introducciones de WNV en Europa puede contarse con los dedos de ambas manos, como muestran los estudios filogenéticos (Por ejemplo, ver Sotelo et al 2011 JGV Nov;92(Pt 11):2512-2). En Europa existen condiciones para el establecimiento del ciclo rural de WNV, que persiste una temporada tras otra en ciertos lugares, a menudo sin ser percibido. En determinadas condiciones (aún poco conocidas), ese ciclo rural se desborda, lo que produce casos clínicos, que dan la sensación de «nuevas introducciones» pero no es así. En cuanto a las cigüeñas, a pesar de ser a menudo citadas como fuente de introducción de WNV en Europa, no existe prueba alguna de ello. Curiosamente, existe pruebas circunstanciales de lo contrario: llevar el virus a África desde Europa, a través de Israel (ver Malkinson et al lo cual es lógico: las aves que migran entre Europa y África se van de Europa en plena «temporada de transmisión» (finales del verano, principios del otoño). Para que un virus sea transportado a larga distancia por aves migratorias hay varios escollos difíciles de salvar ¿migran igual las aves infectadas con WNV o les resulta más difícil o imposible llegar a su destino? (las cigüeñas del ejemplo se quedaron a mitad del camino) ¿cuanto recorrido pueden hacer en los 4-5 dias que dura una viremia infectiva para un mosquito? No es tan fácil, lo cual afortunadamente impide que la inmensa mayoría de las aves que se infectan en un Continente transporten sus virus a otro. Por otro lado, no olvidemos que los virus pueden ser introducidos de la mano del hombre, por el comercio (de animales silvestres, por ejemplo, pero también de cosas tan «poco sospechosas» como neumáticos usados). Saltos intercontinentales como el que tuvo lugar para introducir WNV en América en 1999 no pueden ser explicados por migraciones de aves. A menudo cuando se habla de migraciones de aves se olvida que el transporte de personas y mercancías ha sido y es la fuente principal de movimientos de virus a larga distancia.
    No obstante todo lo anterior, tu argumento sigue teniendo toda la validez: efectivamente, hay 2 vías migratorias principales entre Europa y África (una tercera por el canal de Sicilia parece también ser activa en esto de las traslocaciones de WNV) y de ellas, la oriental parece que tiene más éxito en este proceso. Lo de Egipto sorprende, cierto, porque al lado está Israel, con circulación endémica de WNV desde hace años. Es posible que en Egipto no se haya prestado demasiada atención a este virus, pero habría que estudiar mejor el caso.

  3. Llama la atención en los datos europeos la distribución geográfica de los casos, con Italia como frontera occidental significativa. Esto debe tener que ver con las vías de migración de las aves entre Europa y África. En el caso de las cigüeñas, parecen existir dos pasillos: uno occidental a través del estrecho de Gibraltar y otro oriental por el valle del Nilo. Las que utilizan el primero no pueden llegar al África tropical, ya que el Sahara es un obstáculo insalvable. Las que usan el segundo penetran profundamente en el África oriental. Da, pues, la sensación de que sólo la vía oriental transporta eficazmente al WNV de África a Europa, y de paso también al Mediterráneo oriental. Sorprende, por lo demás, no ver a Egipto entre los países del norte de África que declaran casos.

Deja un comentario