EL DEBATE: Las deudas de la relación género-ciencia

Bajo el título «Las deudas de la relacióngénero-ciencia», el Foro CTS aspira a estimular la discusión sobre losroles que ocupan hombre y mujer en el ámbito científico. El própositoes revisar -y abandonar para que sea discutida por los lectores- larelación entre género y ciencia desde una perspectiva doble: en el senomismo de la práctica de los investigadores y las investigadoras, por unlado, y a un nivel epistemológico, por el otro. Además, el Foro CTS secomplace en anunciar que ya está…

Seguir leyendo >>

Se llevó a cabo en Perú el taller internacional «Resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Iberoamérica»

Entre el 20 y el 21 de julio pasado se realizó en Lima, Perú, el tallerinternacional «Resultados e impactos de los programas de apoyo a laformación de posgrado en Iberoamérica”. Organizado por la peruanaUniversidad Antonio Ruiz de Montoya, la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Altos EstudiosUniversitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos(CAEU-OEI), el evento se llevó a cabo en la sede de la AsambleaNacional de Rectores (ANR) y se destinó a especialistas en…

Seguir leyendo >>

El número 12 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) ya se encuentra completo en Internet

Ya está disponible en Internet el número 12 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS.En esta oportunidad, la publicación dedica su tradicional dossier alEspacio Iberoamericano del Conocimiento, una iniciativa que ya se hapuesto en marcha con el consenso de todos los países de la región y elpropósito de desarrollar un ámbito de interacción y cooperación enmateria de investigación y educación superior. A través del EspacioIberoamericano del Conocimiento se pretende revalorizar el saber comoun capital esencial de…

Seguir leyendo >>

Plutón

José Antonio López Cerezo es Catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Oviedo y Miembro de la Comisión Asesora de Expertos de la OEI Hace ahora casi tres años tuvo lugar una pequeña conmoción en nuestra visión del universo cercano. En su reunión de Praga de agosto 2006, la Unión Astronómica Internacional tomó una decisión que fue noticia en todo el mundo y que, más que enseñarnos algo nuevo sobre la naturaleza del universo, nos enseña algo…

Seguir leyendo >>

«Un desafío a inicios del Siglo XXI: Hambre, alta tecnología y desigualdad social en Iberoamérica»

Ya se puede descargar el informe «Un desafío a inicios del SigloXXI: Hambre, alta tecnología y desigualdad social en Iberoamérica»,perteneciente al componente Ciencia y demandas sociales del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.El documento tiene carácter preliminar y ha sido elaborado comodisparador de un debate que será planteado en distintos foros y se veráenriquecido con diferentes contribuciones. Su realización, que correpor cuenta de Roberto Bisang y Mercedes Campi, forma parte de la seriede actividades enmarcada en…

Seguir leyendo >>

El olfato periodístico de la ciencia

Carmelo Polino es miembro del Equipo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad Proyecto Iberoamericano de Divulgación y Cultura Cientifica En uno de los casos policiales de la genial saga del comisario Salvo Montalbano, ambientada en Vígata, un pequeño pueblito imaginario de Sicilia, Andrea Camilleri describe a los buenos periodistas como caballos de raza que olfatean la noticia. El olfato periodístico ha sido, no obstante, uno de los sentidos menos apreciados en el ámbito de la…

Seguir leyendo >>

11 de julio de 2009 Día Mundial de la Población

Boletín 39 de la Década de la Educación por la Sostenibilidad El ecólogo William Laurence afirmaba recientemente: “larelación de la población con los grandes problemas mundiales no serefleja suficientemente, seguramente porque es un tema políticamentesensible. Deberíamos debatir mucho más sobre población«. ElDía Mundial de la Población, que se celebra cada 11 de julio desde1989, fue instituido precisamente con ese objetivo, con motivo de queel 11 de julio de 1987 la población mundial había alcanzado los cincomil millones de habitantes. Ese…

Seguir leyendo >>

Las tecnologías sociales y la participación del excluido

Foro de debate de la Revista CTSLa discusión ya tiene décadas de vida, pero la pregunta persiste:¿cómo hacer para que la producción de conocimiento ayude a abreviar losíndices de exclusión social? Las políticas de carácter “ofertista”—basadas en una producción de conocimiento que no incluye dentro de sía su posterior demanda— ya pasaron de moda. Lo mismo ocurrió con eltraslado de la responsabilidad a los mercados. Tras sucesivos fracasos,ahora toma fuerza una estrategia que promulga un nuevo pacto entreciencia y sociedad…

Seguir leyendo >>

Divulgación y Cultura Científica

En el marco del Proyecto de Iberoamericano de Cultura Científicaque la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, laCiencia y la Cultura (OEI) viene desarrollando con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) acaba de publicarse en Internet el web en el que se irán reflejando las noticias, opiniones, reportajes y entrevistas. Este espacio es la base mediante la cual se desarrollarán las actividades de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica cuyas actividades…

Seguir leyendo >>

Segunda edición del Manual de Lisboa

La versión 2009 del Manual de Lisboa es la nueva incorporación documental del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. La primera edición de este trabajo, que está dedicado al establecimiento de pautas para la interpretación de datos estadísticos y la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información, data de 2006. Desde entonces, la temática no ha hecho más que cambiar en una dirección evolutiva. El mismo tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento, reza la…

Seguir leyendo >>