Como cada día, se deslizó suavemente hacia el lugar donde los dos amantes habían compartido palabras, gestos y besos, pero la alcoba seguía tan fría como desde el momento en que el amante exhaló el último suspiro, el último canto de amor hacia la amada, el último adiós a quien había sido todo en su vida.

Por Francisca Castillo Martín
Ella no quiso cerrar la puerta tras sus pasos; esperaba, celosa hasta del viento, que el alma de su amado quedara prendida en el cuarto donde habían sido tan felices, pero la evidencia de que el tiempo pasaba y no quedaba ni un fuego fatuo, ni si quiera una tibia llamarada de lo que había sido su amor desvanecía todas sus esperanzas de encontrar el espíritu del amado entre las sombras de las cobijas y de las mantas que habían contenido su aliento postrero. Allí no quedaban sino cenizas y polvo de estrellas, y un recuerdo que poco a poco, a medida que transcurrieran los meses y los años inmisericordes, se iría deshaciendo como el hielo del norte en los barcos transoceánicos.

La amada, aunque incapaz de olvidar el dolor provocado por la ausencia de su amado, se dio cuenta  por primera vez en semanas de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo: sus altas torres y sus minaretes, sus plácidas plazas y sus calles atiborradas de gentes de todas las nacionalidades y condiciones entraban diariamente en el balcón de la muchacha, que se retorcía los dedos para contener las ganas de unirse a la fiesta: era una viuda joven, entrada apenas en la treintena, de rostro diminuto y ojos de almendra, cabellera oscura como el silencio y labios turbadores que, cuando sonreían, mostraban una hilera de encantadores dientecillos que resplandecían al sol como astros diminutos. Desde la balconada contemplaba a los peregrinos hacer sus abluciones antes de entrar en la mezquita, y se descalzaba y ronroneaba y saltaba impulsándose como un gato sabio al compás de aquellos desconocidos que la miraban atónitos, y se preguntaban de qué cielo había salido aquella diosa que arrastraba sus pecadores corazones directamente hasta el infierno.

Salió de la casa envuelta en su sari tornasol, la faz oculta tras el grueso velo y, por última vez en su vida, encaminó sus pasos hacia el puerto. Llevaba en las manos un ramo de rosas rojas, y con pequeños pasos cubrió su ruta sin emitir un suspiro ni un reproche hacia el hombre que la había amado tanto. Allí quedó anclada en la dársena unos instantes, y sin esperar a que subieran todos los pasajeros del barco que guardaban cola desde hacía rato se abrió paso entre la gente sin tener que recurrir al plebeyo acto de los empujones y de los codazos, privilegio de la clase alta cuyas maneras y refinamiento eran reconocidas enseguida por los seres corrientes, que se inclinaron inmediatamente al reconocer la dignidad de tan alta señora. Una vez cómodamente instalada en la proa del velero, deslizó su delicada carga floral por el casco, y el chasquido de los pétalos de rosa contra la espuma de las olas provocó en la bella un leve mareo, un feliz estremecimiento, al sentir que la presencia del amado la protegía en el único lugar que el hombre que la había desposado había reconocido que había sido dichoso: el mar. Mientras las olas se tragaban los últimos restos de las rosas, y una lágrima provocaba en ella el último remordimiento de quien ya no ama con la intensidad del pasado, un último recuerdo llegó a su mente, consolándola y confortándola por cuatro meses de soledad y de espera.

El amado había llegado del mar desde la lejana tierra de los antepasados de la joven, los califas de Córdoba. Era enjuto y cetrino, de cuerpo fibroso, de movimientos precisos, refinados y aristocráticos. El cabello oscuro se rizaba en una madeja imposible de peinar, pero ella decidió domesticar la fiera de su pelo desde el primer día acariciando los bucles azules con sus largos dedos mientras el marinero le contaba viejas leyendas de príncipes Omeyas y de fuentes milagrosas de los patios de la Alhambra. Una de aquellas noches de pasión y furtivos besos, el marinero de allende el horizonte le contó que era Abu Abdalah, a quien todos llamaban Boabdil, “el chico”, el último descendiente de la dinastía de los nazaríes de Granada, y que venía huyendo de sus obligaciones palaciegas y de un absurdo matrimonio con una joven cuyo único encanto residía en que sabía tocar la cítara y cantar jarchas en las zambras interminables de las noches del verano de la lejana Al-Andalus. Intercambióse la identidad  con su hermano gemelo, Abdel-Asís, y caminó solo y encorvado como un viejo, arropado por una pesada manta de arriero, vacías las alforjas y lleno el espíritu del candor y de la esperanza que sólo poseen los que no tienen nada más que su cuerpo en propiedad y por techo el firmamento, y se enroló en un mercante que cubría la ruta hacia el norte de África, henchido de sueños, al abrigo por fin de sus propios medios y de sus propias fantasías para caminar por el mundo como un hijo del destino y no como el heredero de un hombre perezoso y rico cuya dinastía estaba quebrándose en pedazos. Contaba el amado que le preguntaron su nombre y su patria al montar en el barco, y él contestó, con una breve sonrisa, que se llamaba Yusuf y que venía de Damasco. Desde el momento en que la mentira quedó impresa en el papiro del embarco, Abu se sintió un hombre libre y nuevo, y ni siquiera derramó una lágrima al contemplar las luces del puerto dispuestas en hilera como un pelotón de luciérnagas dispuestas a cegarle la vista y con ello el último recuerdo de esa tierra oscura que se tragaba el mar con rítmicos lengüetazos.

El agua todo lo devora, hasta el amor que un día parecía eterno. La joven amada, revuelto el sari por el viento, ajado el rostro por un llanto inoportuno, contempló cómo el agua verde deglutía, inmisericorde, las últimas y más bellas rosas del ramo que con sus propias manos había preparado, igual que hiciera con el cuerpo de su amado cuando éste devolvió a la tierra los últimos ecos de su triste vida. Con el gesto contrito, pero con más firmeza que nunca, se dijo a sí misma que su marinero había definitivamente alcanzado la paz que no había logrado en vida, y rezó la última plegaria de amor en honor de quien había sido su más leal compañero. Cuando la proa del barco alcanzó la otra orilla, ella descendió lentamente la pasarela, sin ayuda del capitán, y en cuanto sus delicados pies tocaron tierra regresó a su palacete envuelto en bruma, último refugio de amor de dos corazones solitarios.

El recuerdo del amante volvió, como un fantasma alado, a languidecer tímida y dulcemente en los sueños de la hermosa, para contarle lo que un día en la balconada se atrevió por primera y última vez en su vida el amado a confesar a ser humano alguno: allá lejos, en el rojizo y pálido palacio andalusí, había conocido los deleites y los pesares del amor.  Se llamaba Soraya, y era gitana, tan bella como el rocío y de piel tan pálida como las llanuras de la llorada Castilla. Vendía pan recién hecho en la puerta del alcázar, y el  príncipe Abu Abdalah se prendó de ella una mañana en que salía a hacer sus ejercicios a caballo junto al maestro de equitación. El joven, turbado y enojado consigo mismo por su timidez, se acercó al puestecillo de frescas viandas y la joven, tras hacerle la reverencia de rigor, le ofreció un pastel de carne hecho con sus primorosas manos. El pupilo sólo tuvo tiempo para decirle: “Esta noche, en el pasadizo. A la salida de la luna. Te espero”. No pudo concentrarse en todo el día en sus pesados ejercicios, y respondía a los lances de su maestro con suma pericia pero con desdén y angustiosa intranquilidad a medida que se acercaba el precioso momento de soledad con la gitana.

Su primera noche de amor, amor puro,  hecho de bocas y de cálidos alientos perdidos y encontrados, de cuerpos enlazados en la sombra y de dulces promesas nunca cumplidas pero jamás olvidadas. Tras la tibieza de los abrazos y los goces deleitosamente compartidos, Soraya la gitana cogió una de las manos del joven príncipe y le anunció, triste y lacónicamente, que encontraría el verdadero amor allende los mares, que sería terriblemente feliz e inmensamente desgraciado en su vida, y que no viviría más  allá de los treinta. Vaticinio que se cumplió, como todas las verdades reveladas por quien ama a aquel cuyo corazón pertenece a otra persona.

De regreso al palacio, la joven amada se dejó mecer por la brisa de la mañana, y notó cómo el bulto hinchado de su vientre se agitaba con pequeños movimientos rítmicos. Era el fruto de la pasión de dos desconocidos que durante tantas lunas habían sido uno solo. Era el último descendiente de la dinastía nazarita, que reclamaba para sí la vida que le faltaba a su padre.

La guerra con los cristianos del norte no cesaba, y aquellos ejercicios a caballo fueron el preludio a una batalla crucial para el destino de las tierras altas de los musulmanes. El joven caudillo formaba escuadra junto con sus hermanos mayores y su tío Yusuf. El rey, incapacitado por la gota y los ataques de erotismo senil, quedó en el palacio copulando ruidosamente con las mujeres del harén, quienes, aunque en el fondo le despreciaban, no tenían más remedio que someterse a los abyectos deseos de su esposo, un hombre fondón cuya autoridad se desvanecía a medida que los vapores del alcohol iban haciendo mella en su antes envidiable anatomía. Su hermano Yusuf, que aspiraba al trono, se hizo cargo del funcionamiento del palacio mientras el rey se dedicaba a sus profanos deleites. Abu Abdalah, hijo mayor del rey, adoraba a su tío y odiaba su padre a partes iguales, y cuando la guerra se hizo inminente corrió al lado del gran Yusuf y con sus hombres apoyó logísticamente a su tío, cortando la retirada a los cristianos, que se replegaron hacia la Meseta tras un brutal encuentro a orillas del Wadi Al-Quivir, el río cuyas aguas ensangrentadas se convirtieron en temible frontera entre unos y otros.

Soraya había acompañado a Abu Abdalah y a su tropa como soldadera, pues conocía muchas canciones y era divertida y alegraba sus corazones. Nunca permitió que la tocase otro que no fuera el joven príncipe Abu Abdalah, y se ganaba la vida contando historias de amores y desencuentros y leyendo las líneas de la mano a los incrédulos soldados que, más por lástima que por otra cosa, pagaban a la gitana con algún que otro maravedí procedente de la bolsa de algún cristiano caído en el campo de batalla.

 La tierra de África tiene poder curativo, o eso es lo que dicen quienes a ella caminan en sueños. El alma que se dirige hacia el alma amada tiene la mitad del trayecto recorrido, y el joven Abu sentía que en la patria de sus primeros ancestros le esperaba el amor prometido por Soraya entre lágrimas de celos, celos que se volvieron de hielo e hiel cuando Abu le contó que estaba prometido con su prima Moraima, venida de Túnez para conocer a su familia nazarita y que se casaría con ella cuando cambiara la luna. La joven gitana suplicó, lloró, gritó, pero de nada sirvieron sus airadas protestas: Abu, como su tío Yusuf, era un hombre de ley, y por tanto, la palabra que había dado estaba por encima del amor que sentía por la panadera, por encima de la carne y de la sangre, y por encima  incluso de sí mismo.  Pero cuando Abu vio el rostro de Moraima, en la intimidad de una zambra vespertina, comprendió que no era ella la dueña de su corazón. A pesar de los esfuerzos de la muchacha por llamar su atención a golpes de canto y cítara, Abu se retiró a sus habitaciones, desde las que podía contemplar los últimos resplandores de las cenizas de la guerra, y lloró amargamente sobre el pecho de Soraya. La gitana tomó el rostro de Abu en sus manos, y le dijo serenamente: “No es ella, ciertamente. Has de caminar tú hacia la amada, y dejarme aquí con mi amargura y mis reproches. Vete al puerto a través del pasadizo, y huye. Sus brazos te esperan al otro lado del océano”.

Abu tomó consigo su cimitarra y el libro de versos que le regalara su tío Yusuf, y desapareció tras el pasadizo con los labios aún conservando el calor del último beso de Soraya. Vestido como un campesino pasó inadvertido ante la guardia real, y se fundió  con la vociferante multitud noctámbula del puerto de Granada.

Cuando llegó a Fez, Abu no se sentía ni más triste ni más feliz que al principio de su viaje. Sólo quería llegar hacia ella, encontrar a aquella que le había hecho huir de su lugar en la Historia, de su puesto en la dinastía nazarita, de su responsabilidad como guerrero y como hombre, y morir entre sus brazos, como así estaba escrito en las estrellas desde el principio de los tiempos, antes de los hombres y  del destino que los separa y los junta. Y, de repente, junto a la dársena en la que chocaba el agua plomiza que le había traído hasta lejanas tierras, la vio. Envuelta en un sari blanco, la cabellera abultada bajo el tupido velo, los ojos echando chispas incandescentes, era una aparición espectral que le partió el corazón en pedazos…Era ella, la deseada, la ansiada, la soñada, del esposo esposa, del amante amada, la señora de sus pensamientos. La mujer miraba al mar como si esperara la llegada de alguien muy querido, con melancolía teñida de nostalgia. Pero cuando sus ojos se encontraron con los del príncipe, la sangre batió sus venas y saltó hacia su corazón como un caballo desbocado, y un tenue desvanecimiento la hizo caer al suelo. Abu la tomó en sus brazos y la llevó bajo la sombra de una palmera. Apenas tuvo tiempo de darle de beber agua de coco y miel, porque en los ojos de la hermosa pudo leer las palabras mágicas que la gitana había pronosticado: “Soy tuya”.

El camino hacia el palacete se hizo eterno. Abu sólo quería estar con ella, contemplarla, hacerla feliz el tiempo que dura un beso, conocer su historia. Ella le dijo que era una princesa abasí, y que había pasado toda su infancia en Egipto, al cuidado de sus tíos. Sus padres, los sultanes de Fez, habían muerto, y cuando la joven cumplió los quince regresó a la ciudad a estudiar en la Madrasa para convertirse en digna sucesora de sus progenitores y poder desposarse algún día con algún noble caballero. Era rica, independiente y bella, no se debía a nadie y sólo daba cuentas a Alá y a su conciencia, así que uno a uno fue despreciando a todos los potentados que pretendían hacerla señora de su harén. Ella esperaba a su propio príncipe, al que reconocería por llevar en sus ojos la marca del amor verdadero, y no le importaba que su amado apareciese con la forma externa de un pobre diablo. “Soy mendigo de tu amor”, le dijo Abu Abdalah a la joven mientras la desnudaba lentamente y le besaba los hombros. Así comenzó el rosario de sus noches, que empezaban con dos cuerpos desnudos y turgentes abrazados al unísono y terminaban con la aurora repleta de historias con las que ambos fueron conociéndose mutuamente y reconociéndose uno en otro como dos ríos paralelos que finalmente confluyen en el mar de la vida, del amor…y la muerte.

Casi a ciegas, la amada se deslizó escaleras arriba y volvió a la alcoba con la mano sobre el vientre, anegado el vestido por la premura con la que su primogénito había decidido venir al mundo. Con una voz enérgica llamó a sus sirvientas, que la desposeyeron del empapado sari y la metieron en la cama. Fuera, tras las balconadas donde los dos amantes habían contemplado los rayos lunares vestir sus cuerpos desnudos, los ángeles jugueteaban alegremente, y sus alas rozaban por un leve segundo los visillos en las ventanas, levantando regueros de polvo de estrellas y corrientes de aire fresco. La niña nació sin lágrimas, pues ya su madre había derramado un torrente de ellas y  no quedaba ni siquiera un resto para que pudiera llorar la pequeña. “Última rama de las dinastías abasí y nazarita, hija sin padre, bienvenida al dolor y al sufrimiento de la vida, a la que sin embargo te aferrarás y amarás más que a ti misma”, susurró la joven a su hijita, la hija de Abu Abdalah, descendiente del noble tronco de los musulmanes de Hispania, y que fue bautizada con el nombre de Azahara, en honor a las frondosas huertas de fragantes limoneros y naranjos crecidos en la tierra de su padre y de sus ancestros de allende el horizonte.

El amado murió entre sus brazos al conocer el triste sino de su estirpe. Una carta de su hermano Abdel-Asís le contaba que la guerra había asolado lo poco que quedaba de Al-Andalus, pereciendo en el oprobio y la vergüenza los restos de lo que había sido el esplendoroso califato de Córdoba. Ni Yusuf ni sus valientes guerreros habían podido frenar el incontenible avance de los cristianos, a quienes hubo que entregar Granada y con ella el pasado y el futuro de las gentes que en Hispania adoraban a Alá y no tenían otro hogar ni otro destino que el inminente destierro. Eso, o la conversión a unas creencias de las que renegaban y a las que aborrecían con toda su alma de viejos musulmanes. Contaba el hermano que la huida de “Abdel-Asís” había consternado a la madre del muchacho, que había maldecido al hijo que se había quedado en Granada para gobernarla en medio del caos, de la degradación moral del rey y del desánimo de Yusuf y de sus hombres. Rendida Granada, entregada por un puñado de cláusulas engañosas, condenadas las gentes sencillas a morir en tierra extranjera o a vivir en tierra propia adorando a un Dios que no era el suyo, a la familia real no le quedó otra alternativa que marchar junto a sus súbditos a algún lugar perdido donde su nombre y su semilla fuera borrada para siempre. El día antes de partir, ante los restos carbonizados del campo de batalla, la reina había dicho al falso Boabdil: “Eres la vergüenza de mi familia y contigo muere el alma de Al-Andalus. Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Y el falso príncipe heredero lloró, durante días, sin que ningún consuelo viniese en su ayuda. Sólo la idea de la muerte era tentadora, la única salida digna. Pero Abdel Asís recordó que, allende el mar,  en algún lugar de África, su hermano, el verdadero Boabdil, vivía su amor junto a una muchacha, ajeno a los problemas de palacio, tal y como le había contado en una carta secreta, sellada en Fez sin fecha y dirigida al último vástago de la dinastía nazarita.

La amada no pudo contener la reacción de su amado al leer la carta de su hermano en Hispania y conocer la noticia de que su reino tan amado ya no existía. La noticia le congeló el pecho y su corazón, débil como un pajarillo desde que el joven era un niño, comenzó a latir cada vez más lentamente, al tiempo que la angustia y la culpa le carcomían las fuerzas.  Formó con sus manos un haz, cubrió con ellas su rostro, y a sus manos las cubrió con su llanto, irrefrenable, desbocado, entregándose a la pena y al desconsuelo. Las palabras terribles de su madre se habían cumplido a pesar de la distancia.

 El amado murió una mañana de octubre, a pesar de los cuidados de la joven, quien, segura de su pericia para calmar el dolor del alma, nada pudo hacer por restaurar los añicos de la de su amado, amante y amigo, que se fue del mundo de los vivos sin saber que había dejado una estela de esperanza en el vientre de su esposa. No fue sino después de enterrar a su amado cuando la joven pudo comprobar que estaba encinta. El dolor del amor se calmó con la futura llegada de un nuevo ser a su palacio ahora tan frío y solitario, y en cuanto tuvo fuerzas, volvió a abrir los balcones, a dejar entrever su rostro a los transeúntes, a demorarse en los pequeños detalles que le hacían la vida más gustosa. Por eso al sentir los dolores del parto, decidió asomarse a la calle para darse cuenta por primera vez en días de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo, y de que la promesa de vida era el principio del alivio de su luto, tan recatado y tan manso como el de un corderillo enfermo. Y así vestida, con su sari tornasol, salió a las calles fragantes, ocultando en el seno hermosamente hinchado de vida un gran ramo de rosas, y caminó hacia el puerto a depositar en el vientre del mar un último regalo para su amado, que sólo había sido feliz en el corto trayecto en barco que le había llevado a su amada, imaginando cómo sería su larga vida juntos, pensando en los nombres que daría a sus hijos, elucubrando el futuro de ambos lleno de dicha, sueños que su corazón grande y bueno, cansado y roto por el dolor, había truncado dejando de latir como el eco de una caracola herida. El rostro de Azahara, que era el rostro de Abu Abdalah en diminuto, confirmaba, por fin, que la muerte no era la terminación de la vida, sino que la vida comenzaba tras la muerte, que el hijo desafortunado del destino había plantado la semilla de su propia creación hermosa, que al fin había dejado tras sus pasos unos pasos, incipientes, balbucientes, llenos de ingenua inocencia, los de una niña, Azahara, hija del hombre que vino del mar a coronar con sus besos y caricias los designios del amor primero que una reina cristiana disfrazada de gitana celosa había pronosticado, sin importarle que con sus malas artes provocaría la caída de un reino entero. Abu Abdalah sería de la mujer ultramarina, pero ¡ah Granada!… Granada no sería de nadie más que de ella, la artera, la fría, la arpía Isabel Primera de Castilla.

Cuentan las crónicas que Azahara creció tan hermosa y galana como una flor heráldica, y que al cumplir los dieciocho, bajo las intrigas de su madre, que la hizo pasar por una princesa cristiana, fue presa en Orán por el rey de Portugal, Sebastiaô, quien prendado de la joven la desposó y la llevó consigo a la península. Del fruto de sus amores nació una niña, a la que su madre, ironías del destino, puso por nombre Isabel. La bella Isabel, rubia como el viento de Fez, de ojos azules como su padre y piel tostada como su madre, le robó el corazón al nieto de la reina de España, un emperador alemán nacido en Gante, en el reino de Holanda, Carlos, quien nunca llegó a saber que los nazaríes habían vuelto a recuperar Granada, y con ella España y la mitad del mundo conocido.

La amada siguió viviendo por y para el recuerdo del amado, hasta que un buen día notó que las alas de los ángeles llenaban su estancia de polvo de estrellas y aire fresco, y se entregó al sueño eterno para caminar con el amado por las sombras del mundo de los muertos. Cuando llegaron las sirvientas a la estancia de la señora de la casa, sobre la cama sólo quedaba un ramo de rosas y las huellas de una lágrima reciente, mientras el mar traía el antiguo eco de unos amores que habían trastornado al universo entero.

De “Te cuento mi universo, 1994-2006.”
Copyright 2006. Reservados todos los derechos.

Compartir:

67 comentarios

  1. En respuesta a tu petición, voy a darte algunos datos que espero te sean de utilidad. Nací en Málaga el 27 de diciembre de 1977. Tengo, por tanto, 29 años. Me crié en un pueblecito de la provincia, Valle de Abdalajís, a 60 kilómetros de la capital. Soy licenciada en Ciencias de la Información (rama Periodismo), promoción 1997-2001, por la Universidad de Málaga. He hecho prácticas empresariales en diversos medios, como Radio Nacional de España (Marbella) o Diario Sur de Málaga. Aparte he hecho bastantes colaboraciones literarias y periodísticas en medios locales. Actualmente trabajo coordinando las relaciones con la prensa en el Club Náutico Aguadulce de Roquetas de Mar, donde también desempeño tareas de recepción, y estudio Historia, una de mis grandes pasiones, junto con la literatura y el periodismo.

    Empecé a escribir a los quince años. De 1993 data mi primer relato, que está incluído en la antología "Te cuento mi universo", un compendio de cuarenta cuentos que, a día de hoy, se está rehaciendo constantemente, porque cada vez que escribo uno nuevo lo incluyo dentro de ese microcosmos que es mi extraño libro. Estilística y temáticamente es una mezcla de todo lo que he leído, sentido y vivido, y de todo lo que me queda por leer, sentir y vivir, en una palabra, de todo lo que me queda por hacer. Está inédito, y de momento, aunque uno de mis sueños sería verlo publicado, comunicado y compartido,estoy buscando un editor y recursos financieros para poder llevar a cabo el proyecto.

    He escrito dos novelas cortas, también inéditas.

    Comencé a escribir poesía hace poco tiempo, a raíz de una enfermedad que puso mi vida en peligro. "Poemas del alma" es como una cajonera donde voy colocando los jirones de mi melancolía y de mis sentimientos más profundos. Es por ello que la mayoría de las composiciones hablan de temas personales e íntimos, quizás con un tono a veces desgarrado, pero siempre sincero, como si estuviera contando en voz baja lo que nunca me atreví por una timidez que me persigue a donde quiera que vaya.

    Creo que eso es todo. Espero que te sirva.Un cordial saludo y gracias por tu interés.

  2. Si lo necesitas con tanta urgencia lo normal es que lo hasga tú.

    Nosotros estamos algo saturados de trabajo.

  3. Este cuento no es de Gabriel Rodríguez, chicos. Ambas obras sólo coinciden en el título.

  4. hola ,oye nesesito el resumen del libro la w.. es ma enredado y ademas salen personaje na q´ver puxa tengo la prueba en dos dias mas y no lo e leido …

    cahi ojala que me agan el resumen…

  5. oli tay soli tenipololi te gusta el loly

    jajajajajaja… aca si que me puedo desaoga ajajajaja ajajaj

  6. Qué terrible que sus escasos cerebros no den para comentar el cuento y sólo estén pare pedir resúmenes, ni siquiera escriben bien. ¿Cuál será su futuro, seguir escuchando regaeeton y/o degenerando el lenguaje?

  7. NESESITO LOS PERSONAJES ME PUEDEN AYUDAR GRASIAS PORSIA SON LOS PERSONAJES SECUNDARIOS Y LOS PRINCIPALES

  8. El hombre que vino del mar

    Enviado el domingo, 24 de diciembre de 2006 9:29

    Como cada día, se deslizó suavemente hacia el lugar donde los dos amantes habían compartido palabras, gestos y besos, pero la alcoba seguía tan fría como desde el momento en que el amante exhaló el último suspiro, el último canto de amor hacia la amada, el último adiós a quien había sido todo en su vida.

    Por Francisca Castillo Martín

    Ella no quiso cerrar la puerta tras sus pasos; esperaba, celosa hasta del viento, que el alma de su amado quedara prendida en el cuarto donde habían sido tan felices, pero la evidencia de que el tiempo pasaba y no quedaba ni un fuego fatuo, ni si quiera una tibia llamarada de lo que había sido su amor desvanecía todas sus esperanzas de encontrar el espíritu del amado entre las sombras de las cobijas y de las mantas que habían contenido su aliento postrero. Allí no quedaban sino cenizas y polvo de estrellas, y un recuerdo que poco a poco, a medida que transcurrieran los meses y los años inmisericordes, se iría deshaciendo como el hielo del norte en los barcos transoceánicos.

    La amada, aunque incapaz de olvidar el dolor provocado por la ausencia de su amado, se dio cuenta por primera vez en semanas de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo: sus altas torres y sus minaretes, sus plácidas plazas y sus calles atiborradas de gentes de todas las nacionalidades y condiciones entraban diariamente en el balcón de la muchacha, que se retorcía los dedos para contener las ganas de unirse a la fiesta: era una viuda joven, entrada apenas en la treintena, de rostro diminuto y ojos de almendra, cabellera oscura como el silencio y labios turbadores que, cuando sonreían, mostraban una hilera de encantadores dientecillos que resplandecían al sol como astros diminutos. Desde la balconada contemplaba a los peregrinos hacer sus abluciones antes de entrar en la mezquita, y se descalzaba y ronroneaba y saltaba impulsándose como un gato sabio al compás de aquellos desconocidos que la miraban atónitos, y se preguntaban de qué cielo había salido aquella diosa que arrastraba sus pecadores corazones directamente hasta el infierno.

    Salió de la casa envuelta en su sari tornasol, la faz oculta tras el grueso velo y, por última vez en su vida, encaminó sus pasos hacia el puerto. Llevaba en las manos un ramo de rosas rojas, y con pequeños pasos cubrió su ruta sin emitir un suspiro ni un reproche hacia el hombre que la había amado tanto. Allí quedó anclada en la dársena unos instantes, y sin esperar a que subieran todos los pasajeros del barco que guardaban cola desde hacía rato se abrió paso entre la gente sin tener que recurrir al plebeyo acto de los empujones y de los codazos, privilegio de la clase alta cuyas maneras y refinamiento eran reconocidas enseguida por los seres corrientes, que se inclinaron inmediatamente al reconocer la dignidad de tan alta señora. Una vez cómodamente instalada en la proa del velero, deslizó su delicada carga floral por el casco, y el chasquido de los pétalos de rosa contra la espuma de las olas provocó en la bella un leve mareo, un feliz estremecimiento, al sentir que la presencia del amado la protegía en el único lugar que el hombre que la había desposado había reconocido que había sido dichoso: el mar. Mientras las olas se tragaban los últimos restos de las rosas, y una lágrima provocaba en ella el último remordimiento de quien ya no ama con la intensidad del pasado, un último recuerdo llegó a su mente, consolándola y confortándola por cuatro meses de soledad y de espera.

    El amado había llegado del mar desde la lejana tierra de los antepasados de la joven, los califas de Córdoba. Era enjuto y cetrino, de cuerpo fibroso, de movimientos precisos, refinados y aristocráticos. El cabello oscuro se rizaba en una madeja imposible de peinar, pero ella decidió domesticar la fiera de su pelo desde el primer día acariciando los bucles azules con sus largos dedos mientras el marinero le contaba viejas leyendas de príncipes Omeyas y de fuentes milagrosas de los patios de la Alhambra. Una de aquellas noches de pasión y furtivos besos, el marinero de allende el horizonte le contó que era Abu Abdalah, a quien todos llamaban Boabdil, “el chico”, el último descendiente de la dinastía de los nazaríes de Granada, y que venía huyendo de sus obligaciones palaciegas y de un absurdo matrimonio con una joven cuyo único encanto residía en que sabía tocar la cítara y cantar jarchas en las zambras interminables de las noches del verano de la lejana Al-Andalus. Intercambióse la identidad con su hermano gemelo, Abdel-Asís, y caminó solo y encorvado como un viejo, arropado por una pesada manta de arriero, vacías las alforjas y lleno el espíritu del candor y de la esperanza que sólo poseen los que no tienen nada más que su cuerpo en propiedad y por techo el firmamento, y se enroló en un mercante que cubría la ruta hacia el norte de África, henchido de sueños, al abrigo por fin de sus propios medios y de sus propias fantasías para caminar por el mundo como un hijo del destino y no como el heredero de un hombre perezoso y rico cuya dinastía estaba quebrándose en pedazos. Contaba el amado que le preguntaron su nombre y su patria al montar en el barco, y él contestó, con una breve sonrisa, que se llamaba Yusuf y que venía de Damasco. Desde el momento en que la mentira quedó impresa en el papiro del embarco, Abu se sintió un hombre libre y nuevo, y ni siquiera derramó una lágrima al contemplar las luces del puerto dispuestas en hilera como un pelotón de luciérnagas dispuestas a cegarle la vista y con ello el último recuerdo de esa tierra oscura que se tragaba el mar con rítmicos lengüetazos.

    El agua todo lo devora, hasta el amor que un día parecía eterno. La joven amada, revuelto el sari por el viento, ajado el rostro por un llanto inoportuno, contempló cómo el agua verde deglutía, inmisericorde, las últimas y más bellas rosas del ramo que con sus propias manos había preparado, igual que hiciera con el cuerpo de su amado cuando éste devolvió a la tierra los últimos ecos de su triste vida. Con el gesto contrito, pero con más firmeza que nunca, se dijo a sí misma que su marinero había definitivamente alcanzado la paz que no había logrado en vida, y rezó la última plegaria de amor en honor de quien había sido su más leal compañero. Cuando la proa del barco alcanzó la otra orilla, ella descendió lentamente la pasarela, sin ayuda del capitán, y en cuanto sus delicados pies tocaron tierra regresó a su palacete envuelto en bruma, último refugio de amor de dos corazones solitarios.

    El recuerdo del amante volvió, como un fantasma alado, a languidecer tímida y dulcemente en los sueños de la hermosa, para contarle lo que un día en la balconada se atrevió por primera y última vez en su vida el amado a confesar a ser humano alguno: allá lejos, en el rojizo y pálido palacio andalusí, había conocido los deleites y los pesares del amor. Se llamaba Soraya, y era gitana, tan bella como el rocío y de piel tan pálida como las llanuras de la llorada Castilla. Vendía pan recién hecho en la puerta del alcázar, y el príncipe Abu Abdalah se prendó de ella una mañana en que salía a hacer sus ejercicios a caballo junto al maestro de equitación. El joven, turbado y enojado consigo mismo por su timidez, se acercó al puestecillo de frescas viandas y la joven, tras hacerle la reverencia de rigor, le ofreció un pastel de carne hecho con sus primorosas manos. El pupilo sólo tuvo tiempo para decirle: “Esta noche, en el pasadizo. A la salida de la luna. Te espero”. No pudo concentrarse en todo el día en sus pesados ejercicios, y respondía a los lances de su maestro con suma pericia pero con desdén y angustiosa intranquilidad a medida que se acercaba el precioso momento de soledad con la gitana.

    Su primera noche de amor, amor puro, hecho de bocas y de cálidos alientos perdidos y encontrados, de cuerpos enlazados en la sombra y de dulces promesas nunca cumplidas pero jamás olvidadas. Tras la tibieza de los abrazos y los goces deleitosamente compartidos, Soraya la gitana cogió una de las manos del joven príncipe y le anunció, triste y lacónicamente, que encontraría el verdadero amor allende los mares, que sería terriblemente feliz e inmensamente desgraciado en su vida, y que no viviría más allá de los treinta. Vaticinio que se cumplió, como todas las verdades reveladas por quien ama a aquel cuyo corazón pertenece a otra persona.

    De regreso al palacio, la joven amada se dejó mecer por la brisa de la mañana, y notó cómo el bulto hinchado de su vientre se agitaba con pequeños movimientos rítmicos. Era el fruto de la pasión de dos desconocidos que durante tantas lunas habían sido uno solo. Era el último descendiente de la dinastía nazarita, que reclamaba para sí la vida que le faltaba a su padre.

    La guerra con los cristianos del norte no cesaba, y aquellos ejercicios a caballo fueron el preludio a una batalla crucial para el destino de las tierras altas de los musulmanes. El joven caudillo formaba escuadra junto con sus hermanos mayores y su tío Yusuf. El rey, incapacitado por la gota y los ataques de erotismo senil, quedó en el palacio copulando ruidosamente con las mujeres del harén, quienes, aunque en el fondo le despreciaban, no tenían más remedio que someterse a los abyectos deseos de su esposo, un hombre fondón cuya autoridad se desvanecía a medida que los vapores del alcohol iban haciendo mella en su antes envidiable anatomía. Su hermano Yusuf, que aspiraba al trono, se hizo cargo del funcionamiento del palacio mientras el rey se dedicaba a sus profanos deleites. Abu Abdalah, hijo mayor del rey, adoraba a su tío y odiaba su padre a partes iguales, y cuando la guerra se hizo inminente corrió al lado del gran Yusuf y con sus hombres apoyó logísticamente a su tío, cortando la retirada a los cristianos, que se replegaron hacia la Meseta tras un brutal encuentro a orillas del Wadi Al-Quivir, el río cuyas aguas ensangrentadas se convirtieron en temible frontera entre unos y otros.

    Soraya había acompañado a Abu Abdalah y a su tropa como soldadera, pues conocía muchas canciones y era divertida y alegraba sus corazones. Nunca permitió que la tocase otro que no fuera el joven príncipe Abu Abdalah, y se ganaba la vida contando historias de amores y desencuentros y leyendo las líneas de la mano a los incrédulos soldados que, más por lástima que por otra cosa, pagaban a la gitana con algún que otro maravedí procedente de la bolsa de algún cristiano caído en el campo de batalla.

    La tierra de África tiene poder curativo, o eso es lo que dicen quienes a ella caminan en sueños. El alma que se dirige hacia el alma amada tiene la mitad del trayecto recorrido, y el joven Abu sentía que en la patria de sus primeros ancestros le esperaba el amor prometido por Soraya entre lágrimas de celos, celos que se volvieron de hielo e hiel cuando Abu le contó que estaba prometido con su prima Moraima, venida de Túnez para conocer a su familia nazarita y que se casaría con ella cuando cambiara la luna. La joven gitana suplicó, lloró, gritó, pero de nada sirvieron sus airadas protestas: Abu, como su tío Yusuf, era un hombre de ley, y por tanto, la palabra que había dado estaba por encima del amor que sentía por la panadera, por encima de la carne y de la sangre, y por encima incluso de sí mismo. Pero cuando Abu vio el rostro de Moraima, en la intimidad de una zambra vespertina, comprendió que no era ella la dueña de su corazón. A pesar de los esfuerzos de la muchacha por llamar su atención a golpes de canto y cítara, Abu se retiró a sus habitaciones, desde las que podía contemplar los últimos resplandores de las cenizas de la guerra, y lloró amargamente sobre el pecho de Soraya. La gitana tomó el rostro de Abu en sus manos, y le dijo serenamente: “No es ella, ciertamente. Has de caminar tú hacia la amada, y dejarme aquí con mi amargura y mis reproches. Vete al puerto a través del pasadizo, y huye. Sus brazos te esperan al otro lado del océano”.

    Abu tomó consigo su cimitarra y el libro de versos que le regalara su tío Yusuf, y desapareció tras el pasadizo con los labios aún conservando el calor del último beso de Soraya. Vestido como un campesino pasó inadvertido ante la guardia real, y se fundió con la vociferante multitud noctámbula del puerto de Granada.

    Cuando llegó a Fez, Abu no se sentía ni más triste ni más feliz que al principio de su viaje. Sólo quería llegar hacia ella, encontrar a aquella que le había hecho huir de su lugar en la Historia, de su puesto en la dinastía nazarita, de su responsabilidad como guerrero y como hombre, y morir entre sus brazos, como así estaba escrito en las estrellas desde el principio de los tiempos, antes de los hombres y del destino que los separa y los junta. Y, de repente, junto a la dársena en la que chocaba el agua plomiza que le había traído hasta lejanas tierras, la vio. Envuelta en un sari blanco, la cabellera abultada bajo el tupido velo, los ojos echando chispas incandescentes, era una aparición espectral que le partió el corazón en pedazos…Era ella, la deseada, la ansiada, la soñada, del esposo esposa, del amante amada, la señora de sus pensamientos. La mujer miraba al mar como si esperara la llegada de alguien muy querido, con melancolía teñida de nostalgia. Pero cuando sus ojos se encontraron con los del príncipe, la sangre batió sus venas y saltó hacia su corazón como un caballo desbocado, y un tenue desvanecimiento la hizo caer al suelo. Abu la tomó en sus brazos y la llevó bajo la sombra de una palmera. Apenas tuvo tiempo de darle de beber agua de coco y miel, porque en los ojos de la hermosa pudo leer las palabras mágicas que la gitana había pronosticado: “Soy tuya”.

    El camino hacia el palacete se hizo eterno. Abu sólo quería estar con ella, contemplarla, hacerla feliz el tiempo que dura un beso, conocer su historia. Ella le dijo que era una princesa abasí, y que había pasado toda su infancia en Egipto, al cuidado de sus tíos. Sus padres, los sultanes de Fez, habían muerto, y cuando la joven cumplió los quince regresó a la ciudad a estudiar en la Madrasa para convertirse en digna sucesora de sus progenitores y poder desposarse algún día con algún noble caballero. Era rica, independiente y bella, no se debía a nadie y sólo daba cuentas a Alá y a su conciencia, así que uno a uno fue despreciando a todos los potentados que pretendían hacerla señora de su harén. Ella esperaba a su propio príncipe, al que reconocería por llevar en sus ojos la marca del amor verdadero, y no le importaba que su amado apareciese con la forma externa de un pobre diablo. “Soy mendigo de tu amor”, le dijo Abu Abdalah a la joven mientras la desnudaba lentamente y le besaba los hombros. Así comenzó el rosario de sus noches, que empezaban con dos cuerpos desnudos y turgentes abrazados al unísono y terminaban con la aurora repleta de historias con las que ambos fueron conociéndose mutuamente y reconociéndose uno en otro como dos ríos paralelos que finalmente confluyen en el mar de la vida, del amor…y la muerte.

    Casi a ciegas, la amada se deslizó escaleras arriba y volvió a la alcoba con la mano sobre el vientre, anegado el vestido por la premura con la que su primogénito había decidido venir al mundo. Con una voz enérgica llamó a sus sirvientas, que la desposeyeron del empapado sari y la metieron en la cama. Fuera, tras las balconadas donde los dos amantes habían contemplado los rayos lunares vestir sus cuerpos desnudos, los ángeles jugueteaban alegremente, y sus alas rozaban por un leve segundo los visillos en las ventanas, levantando regueros de polvo de estrellas y corrientes de aire fresco. La niña nació sin lágrimas, pues ya su madre había derramado un torrente de ellas y no quedaba ni siquiera un resto para que pudiera llorar la pequeña. “Última rama de las dinastías abasí y nazarita, hija sin padre, bienvenida al dolor y al sufrimiento de la vida, a la que sin embargo te aferrarás y amarás más que a ti misma”, susurró la joven a su hijita, la hija de Abu Abdalah, descendiente del noble tronco de los musulmanes de Hispania, y que fue bautizada con el nombre de Azahara, en honor a las frondosas huertas de fragantes limoneros y naranjos crecidos en la tierra de su padre y de sus ancestros de allende el horizonte.

    El amado murió entre sus brazos al conocer el triste sino de su estirpe. Una carta de su hermano Abdel-Asís le contaba que la guerra había asolado lo poco que quedaba de Al-Andalus, pereciendo en el oprobio y la vergüenza los restos de lo que había sido el esplendoroso califato de Córdoba. Ni Yusuf ni sus valientes guerreros habían podido frenar el incontenible avance de los cristianos, a quienes hubo que entregar Granada y con ella el pasado y el futuro de las gentes que en Hispania adoraban a Alá y no tenían otro hogar ni otro destino que el inminente destierro. Eso, o la conversión a unas creencias de las que renegaban y a las que aborrecían con toda su alma de viejos musulmanes. Contaba el hermano que la huida de “Abdel-Asís” había consternado a la madre del muchacho, que había maldecido al hijo que se había quedado en Granada para gobernarla en medio del caos, de la degradación moral del rey y del desánimo de Yusuf y de sus hombres. Rendida Granada, entregada por un puñado de cláusulas engañosas, condenadas las gentes sencillas a morir en tierra extranjera o a vivir en tierra propia adorando a un Dios que no era el suyo, a la familia real no le quedó otra alternativa que marchar junto a sus súbditos a algún lugar perdido donde su nombre y su semilla fuera borrada para siempre. El día antes de partir, ante los restos carbonizados del campo de batalla, la reina había dicho al falso Boabdil: “Eres la vergüenza de mi familia y contigo muere el alma de Al-Andalus. Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Y el falso príncipe heredero lloró, durante días, sin que ningún consuelo viniese en su ayuda. Sólo la idea de la muerte era tentadora, la única salida digna. Pero Abdel Asís recordó que, allende el mar, en algún lugar de África, su hermano, el verdadero Boabdil, vivía su amor junto a una muchacha, ajeno a los problemas de palacio, tal y como le había contado en una carta secreta, sellada en Fez sin fecha y dirigida al último vástago de la dinastía nazarita.

    La amada no pudo contener la reacción de su amado al leer la carta de su hermano en Hispania y conocer la noticia de que su reino tan amado ya no existía. La noticia le congeló el pecho y su corazón, débil como un pajarillo desde que el joven era un niño, comenzó a latir cada vez más lentamente, al tiempo que la angustia y la culpa le carcomían las fuerzas. Formó con sus manos un haz, cubrió con ellas su rostro, y a sus manos las cubrió con su llanto, irrefrenable, desbocado, entregándose a la pena y al desconsuelo. Las palabras terribles de su madre se habían cumplido a pesar de la distancia.

    El amado murió una mañana de octubre, a pesar de los cuidados de la joven, quien, segura de su pericia para calmar el dolor del alma, nada pudo hacer por restaurar los añicos de la de su amado, amante y amigo, que se fue del mundo de los vivos sin saber que había dejado una estela de esperanza en el vientre de su esposa. No fue sino después de enterrar a su amado cuando la joven pudo comprobar que estaba encinta. El dolor del amor se calmó con la futura llegada de un nuevo ser a su palacio ahora tan frío y solitario, y en cuanto tuvo fuerzas, volvió a abrir los balcones, a dejar entrever su rostro a los transeúntes, a demorarse en los pequeños detalles que le hacían la vida más gustosa. Por eso al sentir los dolores del parto, decidió asomarse a la calle para darse cuenta por primera vez en días de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo, y de que la promesa de vida era el principio del alivio de su luto, tan recatado y tan manso como el de un corderillo enfermo. Y así vestida, con su sari tornasol, salió a las calles fragantes, ocultando en el seno hermosamente hinchado de vida un gran ramo de rosas, y caminó hacia el puerto a depositar en el vientre del mar un último regalo para su amado, que sólo había sido feliz en el corto trayecto en barco que le había llevado a su amada, imaginando cómo sería su larga vida juntos, pensando en los nombres que daría a sus hijos, elucubrando el futuro de ambos lleno de dicha, sueños que su corazón grande y bueno, cansado y roto por el dolor, había truncado dejando de latir como el eco de una caracola herida. El rostro de Azahara, que era el rostro de Abu Abdalah en diminuto, confirmaba, por fin, que la muerte no era la terminación de la vida, sino que la vida comenzaba tras la muerte, que el hijo desafortunado del destino había plantado la semilla de su propia creación hermosa, que al fin había dejado tras sus pasos unos pasos, incipientes, balbucientes, llenos de ingenua inocencia, los de una niña, Azahara, hija del hombre que vino del mar a coronar con sus besos y caricias los designios del amor primero que una reina cristiana disfrazada de gitana celosa había pronosticado, sin importarle que con sus malas artes provocaría la caída de un reino entero. Abu Abdalah sería de la mujer ultramarina, pero ¡ah Granada!… Granada no sería de nadie más que de ella, la artera, la fría, la arpía Isabel Primera de Castilla.

    Cuentan las crónicas que Azahara creció tan hermosa y galana como una flor heráldica, y que al cumplir los dieciocho, bajo las intrigas de su madre, que la hizo pasar por una princesa cristiana, fue presa en Orán por el rey de Portugal, Sebastiaô, quien prendado de la joven la desposó y la llevó consigo a la península. Del fruto de sus amores nació una niña, a la que su madre, ironías del destino, puso por nombre Isabel. La bella Isabel, rubia como el viento de Fez, de ojos azules como su padre y piel tostada como su madre, le robó el corazón al nieto de la reina de España, un emperador alemán nacido en Gante, en el reino de Holanda, Carlos, quien nunca llegó a saber que los nazaríes habían vuelto a recuperar Granada, y con ella España y la mitad del mundo conocido.

    La amada siguió viviendo por y para el recuerdo del amado, hasta que un buen día notó que las alas de los ángeles llenaban su estancia de polvo de estrellas y aire fresco, y se entregó al sueño eterno para caminar con el amado por las sombras del mundo de los muertos. Cuando llegaron las sirvientas a la estancia de la señora de la casa, sobre la cama sólo quedaba un ramo de rosas y las huellas de una lágrima reciente, mientras el mar traía el antiguo eco de unos amores que habían trastornado al universo entero.

    De “Te cuento mi universo, 1994-2006.”

    Copyright 2006. Reservados todos los derechos.

  9. El hombre que vino del mar

    Enviado el domingo, 24 de diciembre de 2006 9:29

    Como cada día, se deslizó suavemente hacia el lugar donde los dos amantes habían compartido palabras, gestos y besos, pero la alcoba seguía tan fría como desde el momento en que el amante exhaló el último suspiro, el último canto de amor hacia la amada, el último adiós a quien había sido todo en su vida.

    Por Francisca Castillo Martín

    Ella no quiso cerrar la puerta tras sus pasos; esperaba, celosa hasta del viento, que el alma de su amado quedara prendida en el cuarto donde habían sido tan felices, pero la evidencia de que el tiempo pasaba y no quedaba ni un fuego fatuo, ni si quiera una tibia llamarada de lo que había sido su amor desvanecía todas sus esperanzas de encontrar el espíritu del amado entre las sombras de las cobijas y de las mantas que habían contenido su aliento postrero. Allí no quedaban sino cenizas y polvo de estrellas, y un recuerdo que poco a poco, a medida que transcurrieran los meses y los años inmisericordes, se iría deshaciendo como el hielo del norte en los barcos transoceánicos.

    La amada, aunque incapaz de olvidar el dolor provocado por la ausencia de su amado, se dio cuenta por primera vez en semanas de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo: sus altas torres y sus minaretes, sus plácidas plazas y sus calles atiborradas de gentes de todas las nacionalidades y condiciones entraban diariamente en el balcón de la muchacha, que se retorcía los dedos para contener las ganas de unirse a la fiesta: era una viuda joven, entrada apenas en la treintena, de rostro diminuto y ojos de almendra, cabellera oscura como el silencio y labios turbadores que, cuando sonreían, mostraban una hilera de encantadores dientecillos que resplandecían al sol como astros diminutos. Desde la balconada contemplaba a los peregrinos hacer sus abluciones antes de entrar en la mezquita, y se descalzaba y ronroneaba y saltaba impulsándose como un gato sabio al compás de aquellos desconocidos que la miraban atónitos, y se preguntaban de qué cielo había salido aquella diosa que arrastraba sus pecadores corazones directamente hasta el infierno.

    Salió de la casa envuelta en su sari tornasol, la faz oculta tras el grueso velo y, por última vez en su vida, encaminó sus pasos hacia el puerto. Llevaba en las manos un ramo de rosas rojas, y con pequeños pasos cubrió su ruta sin emitir un suspiro ni un reproche hacia el hombre que la había amado tanto. Allí quedó anclada en la dársena unos instantes, y sin esperar a que subieran todos los pasajeros del barco que guardaban cola desde hacía rato se abrió paso entre la gente sin tener que recurrir al plebeyo acto de los empujones y de los codazos, privilegio de la clase alta cuyas maneras y refinamiento eran reconocidas enseguida por los seres corrientes, que se inclinaron inmediatamente al reconocer la dignidad de tan alta señora. Una vez cómodamente instalada en la proa del velero, deslizó su delicada carga floral por el casco, y el chasquido de los pétalos de rosa contra la espuma de las olas provocó en la bella un leve mareo, un feliz estremecimiento, al sentir que la presencia del amado la protegía en el único lugar que el hombre que la había desposado había reconocido que había sido dichoso: el mar. Mientras las olas se tragaban los últimos restos de las rosas, y una lágrima provocaba en ella el último remordimiento de quien ya no ama con la intensidad del pasado, un último recuerdo llegó a su mente, consolándola y confortándola por cuatro meses de soledad y de espera.

    El amado había llegado del mar desde la lejana tierra de los antepasados de la joven, los califas de Córdoba. Era enjuto y cetrino, de cuerpo fibroso, de movimientos precisos, refinados y aristocráticos. El cabello oscuro se rizaba en una madeja imposible de peinar, pero ella decidió domesticar la fiera de su pelo desde el primer día acariciando los bucles azules con sus largos dedos mientras el marinero le contaba viejas leyendas de príncipes Omeyas y de fuentes milagrosas de los patios de la Alhambra. Una de aquellas noches de pasión y furtivos besos, el marinero de allende el horizonte le contó que era Abu Abdalah, a quien todos llamaban Boabdil, “el chico”, el último descendiente de la dinastía de los nazaríes de Granada, y que venía huyendo de sus obligaciones palaciegas y de un absurdo matrimonio con una joven cuyo único encanto residía en que sabía tocar la cítara y cantar jarchas en las zambras interminables de las noches del verano de la lejana Al-Andalus. Intercambióse la identidad con su hermano gemelo, Abdel-Asís, y caminó solo y encorvado como un viejo, arropado por una pesada manta de arriero, vacías las alforjas y lleno el espíritu del candor y de la esperanza que sólo poseen los que no tienen nada más que su cuerpo en propiedad y por techo el firmamento, y se enroló en un mercante que cubría la ruta hacia el norte de África, henchido de sueños, al abrigo por fin de sus propios medios y de sus propias fantasías para caminar por el mundo como un hijo del destino y no como el heredero de un hombre perezoso y rico cuya dinastía estaba quebrándose en pedazos. Contaba el amado que le preguntaron su nombre y su patria al montar en el barco, y él contestó, con una breve sonrisa, que se llamaba Yusuf y que venía de Damasco. Desde el momento en que la mentira quedó impresa en el papiro del embarco, Abu se sintió un hombre libre y nuevo, y ni siquiera derramó una lágrima al contemplar las luces del puerto dispuestas en hilera como un pelotón de luciérnagas dispuestas a cegarle la vista y con ello el último recuerdo de esa tierra oscura que se tragaba el mar con rítmicos lengüetazos.

    El agua todo lo devora, hasta el amor que un día parecía eterno. La joven amada, revuelto el sari por el viento, ajado el rostro por un llanto inoportuno, contempló cómo el agua verde deglutía, inmisericorde, las últimas y más bellas rosas del ramo que con sus propias manos había preparado, igual que hiciera con el cuerpo de su amado cuando éste devolvió a la tierra los últimos ecos de su triste vida. Con el gesto contrito, pero con más firmeza que nunca, se dijo a sí misma que su marinero había definitivamente alcanzado la paz que no había logrado en vida, y rezó la última plegaria de amor en honor de quien había sido su más leal compañero. Cuando la proa del barco alcanzó la otra orilla, ella descendió lentamente la pasarela, sin ayuda del capitán, y en cuanto sus delicados pies tocaron tierra regresó a su palacete envuelto en bruma, último refugio de amor de dos corazones solitarios.

    El recuerdo del amante volvió, como un fantasma alado, a languidecer tímida y dulcemente en los sueños de la hermosa, para contarle lo que un día en la balconada se atrevió por primera y última vez en su vida el amado a confesar a ser humano alguno: allá lejos, en el rojizo y pálido palacio andalusí, había conocido los deleites y los pesares del amor. Se llamaba Soraya, y era gitana, tan bella como el rocío y de piel tan pálida como las llanuras de la llorada Castilla. Vendía pan recién hecho en la puerta del alcázar, y el príncipe Abu Abdalah se prendó de ella una mañana en que salía a hacer sus ejercicios a caballo junto al maestro de equitación. El joven, turbado y enojado consigo mismo por su timidez, se acercó al puestecillo de frescas viandas y la joven, tras hacerle la reverencia de rigor, le ofreció un pastel de carne hecho con sus primorosas manos. El pupilo sólo tuvo tiempo para decirle: “Esta noche, en el pasadizo. A la salida de la luna. Te espero”. No pudo concentrarse en todo el día en sus pesados ejercicios, y respondía a los lances de su maestro con suma pericia pero con desdén y angustiosa intranquilidad a medida que se acercaba el precioso momento de soledad con la gitana.

    Su primera noche de amor, amor puro, hecho de bocas y de cálidos alientos perdidos y encontrados, de cuerpos enlazados en la sombra y de dulces promesas nunca cumplidas pero jamás olvidadas. Tras la tibieza de los abrazos y los goces deleitosamente compartidos, Soraya la gitana cogió una de las manos del joven príncipe y le anunció, triste y lacónicamente, que encontraría el verdadero amor allende los mares, que sería terriblemente feliz e inmensamente desgraciado en su vida, y que no viviría más allá de los treinta. Vaticinio que se cumplió, como todas las verdades reveladas por quien ama a aquel cuyo corazón pertenece a otra persona.

    De regreso al palacio, la joven amada se dejó mecer por la brisa de la mañana, y notó cómo el bulto hinchado de su vientre se agitaba con pequeños movimientos rítmicos. Era el fruto de la pasión de dos desconocidos que durante tantas lunas habían sido uno solo. Era el último descendiente de la dinastía nazarita, que reclamaba para sí la vida que le faltaba a su padre.

    La guerra con los cristianos del norte no cesaba, y aquellos ejercicios a caballo fueron el preludio a una batalla crucial para el destino de las tierras altas de los musulmanes. El joven caudillo formaba escuadra junto con sus hermanos mayores y su tío Yusuf. El rey, incapacitado por la gota y los ataques de erotismo senil, quedó en el palacio copulando ruidosamente con las mujeres del harén, quienes, aunque en el fondo le despreciaban, no tenían más remedio que someterse a los abyectos deseos de su esposo, un hombre fondón cuya autoridad se desvanecía a medida que los vapores del alcohol iban haciendo mella en su antes envidiable anatomía. Su hermano Yusuf, que aspiraba al trono, se hizo cargo del funcionamiento del palacio mientras el rey se dedicaba a sus profanos deleites. Abu Abdalah, hijo mayor del rey, adoraba a su tío y odiaba su padre a partes iguales, y cuando la guerra se hizo inminente corrió al lado del gran Yusuf y con sus hombres apoyó logísticamente a su tío, cortando la retirada a los cristianos, que se replegaron hacia la Meseta tras un brutal encuentro a orillas del Wadi Al-Quivir, el río cuyas aguas ensangrentadas se convirtieron en temible frontera entre unos y otros.

    Soraya había acompañado a Abu Abdalah y a su tropa como soldadera, pues conocía muchas canciones y era divertida y alegraba sus corazones. Nunca permitió que la tocase otro que no fuera el joven príncipe Abu Abdalah, y se ganaba la vida contando historias de amores y desencuentros y leyendo las líneas de la mano a los incrédulos soldados que, más por lástima que por otra cosa, pagaban a la gitana con algún que otro maravedí procedente de la bolsa de algún cristiano caído en el campo de batalla.

    La tierra de África tiene poder curativo, o eso es lo que dicen quienes a ella caminan en sueños. El alma que se dirige hacia el alma amada tiene la mitad del trayecto recorrido, y el joven Abu sentía que en la patria de sus primeros ancestros le esperaba el amor prometido por Soraya entre lágrimas de celos, celos que se volvieron de hielo e hiel cuando Abu le contó que estaba prometido con su prima Moraima, venida de Túnez para conocer a su familia nazarita y que se casaría con ella cuando cambiara la luna. La joven gitana suplicó, lloró, gritó, pero de nada sirvieron sus airadas protestas: Abu, como su tío Yusuf, era un hombre de ley, y por tanto, la palabra que había dado estaba por encima del amor que sentía por la panadera, por encima de la carne y de la sangre, y por encima incluso de sí mismo. Pero cuando Abu vio el rostro de Moraima, en la intimidad de una zambra vespertina, comprendió que no era ella la dueña de su corazón. A pesar de los esfuerzos de la muchacha por llamar su atención a golpes de canto y cítara, Abu se retiró a sus habitaciones, desde las que podía contemplar los últimos resplandores de las cenizas de la guerra, y lloró amargamente sobre el pecho de Soraya. La gitana tomó el rostro de Abu en sus manos, y le dijo serenamente: “No es ella, ciertamente. Has de caminar tú hacia la amada, y dejarme aquí con mi amargura y mis reproches. Vete al puerto a través del pasadizo, y huye. Sus brazos te esperan al otro lado del océano”.

    Abu tomó consigo su cimitarra y el libro de versos que le regalara su tío Yusuf, y desapareció tras el pasadizo con los labios aún conservando el calor del último beso de Soraya. Vestido como un campesino pasó inadvertido ante la guardia real, y se fundió con la vociferante multitud noctámbula del puerto de Granada.

    Cuando llegó a Fez, Abu no se sentía ni más triste ni más feliz que al principio de su viaje. Sólo quería llegar hacia ella, encontrar a aquella que le había hecho huir de su lugar en la Historia, de su puesto en la dinastía nazarita, de su responsabilidad como guerrero y como hombre, y morir entre sus brazos, como así estaba escrito en las estrellas desde el principio de los tiempos, antes de los hombres y del destino que los separa y los junta. Y, de repente, junto a la dársena en la que chocaba el agua plomiza que le había traído hasta lejanas tierras, la vio. Envuelta en un sari blanco, la cabellera abultada bajo el tupido velo, los ojos echando chispas incandescentes, era una aparición espectral que le partió el corazón en pedazos…Era ella, la deseada, la ansiada, la soñada, del esposo esposa, del amante amada, la señora de sus pensamientos. La mujer miraba al mar como si esperara la llegada de alguien muy querido, con melancolía teñida de nostalgia. Pero cuando sus ojos se encontraron con los del príncipe, la sangre batió sus venas y saltó hacia su corazón como un caballo desbocado, y un tenue desvanecimiento la hizo caer al suelo. Abu la tomó en sus brazos y la llevó bajo la sombra de una palmera. Apenas tuvo tiempo de darle de beber agua de coco y miel, porque en los ojos de la hermosa pudo leer las palabras mágicas que la gitana había pronosticado: “Soy tuya”.

    El camino hacia el palacete se hizo eterno. Abu sólo quería estar con ella, contemplarla, hacerla feliz el tiempo que dura un beso, conocer su historia. Ella le dijo que era una princesa abasí, y que había pasado toda su infancia en Egipto, al cuidado de sus tíos. Sus padres, los sultanes de Fez, habían muerto, y cuando la joven cumplió los quince regresó a la ciudad a estudiar en la Madrasa para convertirse en digna sucesora de sus progenitores y poder desposarse algún día con algún noble caballero. Era rica, independiente y bella, no se debía a nadie y sólo daba cuentas a Alá y a su conciencia, así que uno a uno fue despreciando a todos los potentados que pretendían hacerla señora de su harén. Ella esperaba a su propio príncipe, al que reconocería por llevar en sus ojos la marca del amor verdadero, y no le importaba que su amado apareciese con la forma externa de un pobre diablo. “Soy mendigo de tu amor”, le dijo Abu Abdalah a la joven mientras la desnudaba lentamente y le besaba los hombros. Así comenzó el rosario de sus noches, que empezaban con dos cuerpos desnudos y turgentes abrazados al unísono y terminaban con la aurora repleta de historias con las que ambos fueron conociéndose mutuamente y reconociéndose uno en otro como dos ríos paralelos que finalmente confluyen en el mar de la vida, del amor…y la muerte.

    Casi a ciegas, la amada se deslizó escaleras arriba y volvió a la alcoba con la mano sobre el vientre, anegado el vestido por la premura con la que su primogénito había decidido venir al mundo. Con una voz enérgica llamó a sus sirvientas, que la desposeyeron del empapado sari y la metieron en la cama. Fuera, tras las balconadas donde los dos amantes habían contemplado los rayos lunares vestir sus cuerpos desnudos, los ángeles jugueteaban alegremente, y sus alas rozaban por un leve segundo los visillos en las ventanas, levantando regueros de polvo de estrellas y corrientes de aire fresco. La niña nació sin lágrimas, pues ya su madre había derramado un torrente de ellas y no quedaba ni siquiera un resto para que pudiera llorar la pequeña. “Última rama de las dinastías abasí y nazarita, hija sin padre, bienvenida al dolor y al sufrimiento de la vida, a la que sin embargo te aferrarás y amarás más que a ti misma”, susurró la joven a su hijita, la hija de Abu Abdalah, descendiente del noble tronco de los musulmanes de Hispania, y que fue bautizada con el nombre de Azahara, en honor a las frondosas huertas de fragantes limoneros y naranjos crecidos en la tierra de su padre y de sus ancestros de allende el horizonte.

    El amado murió entre sus brazos al conocer el triste sino de su estirpe. Una carta de su hermano Abdel-Asís le contaba que la guerra había asolado lo poco que quedaba de Al-Andalus, pereciendo en el oprobio y la vergüenza los restos de lo que había sido el esplendoroso califato de Córdoba. Ni Yusuf ni sus valientes guerreros habían podido frenar el incontenible avance de los cristianos, a quienes hubo que entregar Granada y con ella el pasado y el futuro de las gentes que en Hispania adoraban a Alá y no tenían otro hogar ni otro destino que el inminente destierro. Eso, o la conversión a unas creencias de las que renegaban y a las que aborrecían con toda su alma de viejos musulmanes. Contaba el hermano que la huida de “Abdel-Asís” había consternado a la madre del muchacho, que había maldecido al hijo que se había quedado en Granada para gobernarla en medio del caos, de la degradación moral del rey y del desánimo de Yusuf y de sus hombres. Rendida Granada, entregada por un puñado de cláusulas engañosas, condenadas las gentes sencillas a morir en tierra extranjera o a vivir en tierra propia adorando a un Dios que no era el suyo, a la familia real no le quedó otra alternativa que marchar junto a sus súbditos a algún lugar perdido donde su nombre y su semilla fuera borrada para siempre. El día antes de partir, ante los restos carbonizados del campo de batalla, la reina había dicho al falso Boabdil: “Eres la vergüenza de mi familia y contigo muere el alma de Al-Andalus. Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Y el falso príncipe heredero lloró, durante días, sin que ningún consuelo viniese en su ayuda. Sólo la idea de la muerte era tentadora, la única salida digna. Pero Abdel Asís recordó que, allende el mar, en algún lugar de África, su hermano, el verdadero Boabdil, vivía su amor junto a una muchacha, ajeno a los problemas de palacio, tal y como le había contado en una carta secreta, sellada en Fez sin fecha y dirigida al último vástago de la dinastía nazarita.

    La amada no pudo contener la reacción de su amado al leer la carta de su hermano en Hispania y conocer la noticia de que su reino tan amado ya no existía. La noticia le congeló el pecho y su corazón, débil como un pajarillo desde que el joven era un niño, comenzó a latir cada vez más lentamente, al tiempo que la angustia y la culpa le carcomían las fuerzas. Formó con sus manos un haz, cubrió con ellas su rostro, y a sus manos las cubrió con su llanto, irrefrenable, desbocado, entregándose a la pena y al desconsuelo. Las palabras terribles de su madre se habían cumplido a pesar de la distancia.

    El amado murió una mañana de octubre, a pesar de los cuidados de la joven, quien, segura de su pericia para calmar el dolor del alma, nada pudo hacer por restaurar los añicos de la de su amado, amante y amigo, que se fue del mundo de los vivos sin saber que había dejado una estela de esperanza en el vientre de su esposa. No fue sino después de enterrar a su amado cuando la joven pudo comprobar que estaba encinta. El dolor del amor se calmó con la futura llegada de un nuevo ser a su palacio ahora tan frío y solitario, y en cuanto tuvo fuerzas, volvió a abrir los balcones, a dejar entrever su rostro a los transeúntes, a demorarse en los pequeños detalles que le hacían la vida más gustosa. Por eso al sentir los dolores del parto, decidió asomarse a la calle para darse cuenta por primera vez en días de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo, y de que la promesa de vida era el principio del alivio de su luto, tan recatado y tan manso como el de un corderillo enfermo. Y así vestida, con su sari tornasol, salió a las calles fragantes, ocultando en el seno hermosamente hinchado de vida un gran ramo de rosas, y caminó hacia el puerto a depositar en el vientre del mar un último regalo para su amado, que sólo había sido feliz en el corto trayecto en barco que le había llevado a su amada, imaginando cómo sería su larga vida juntos, pensando en los nombres que daría a sus hijos, elucubrando el futuro de ambos lleno de dicha, sueños que su corazón grande y bueno, cansado y roto por el dolor, había truncado dejando de latir como el eco de una caracola herida. El rostro de Azahara, que era el rostro de Abu Abdalah en diminuto, confirmaba, por fin, que la muerte no era la terminación de la vida, sino que la vida comenzaba tras la muerte, que el hijo desafortunado del destino había plantado la semilla de su propia creación hermosa, que al fin había dejado tras sus pasos unos pasos, incipientes, balbucientes, llenos de ingenua inocencia, los de una niña, Azahara, hija del hombre que vino del mar a coronar con sus besos y caricias los designios del amor primero que una reina cristiana disfrazada de gitana celosa había pronosticado, sin importarle que con sus malas artes provocaría la caída de un reino entero. Abu Abdalah sería de la mujer ultramarina, pero ¡ah Granada!… Granada no sería de nadie más que de ella, la artera, la fría, la arpía Isabel Primera de Castilla.

    Cuentan las crónicas que Azahara creció tan hermosa y galana como una flor heráldica, y que al cumplir los dieciocho, bajo las intrigas de su madre, que la hizo pasar por una princesa cristiana, fue presa en Orán por el rey de Portugal, Sebastiaô, quien prendado de la joven la desposó y la llevó consigo a la península. Del fruto de sus amores nació una niña, a la que su madre, ironías del destino, puso por nombre Isabel. La bella Isabel, rubia como el viento de Fez, de ojos azules como su padre y piel tostada como su madre, le robó el corazón al nieto de la reina de España, un emperador alemán nacido en Gante, en el reino de Holanda, Carlos, quien nunca llegó a saber que los nazaríes habían vuelto a recuperar Granada, y con ella España y la mitad del mundo conocido.

    La amada siguió viviendo por y para el recuerdo del amado, hasta que un buen día notó que las alas de los ángeles llenaban su estancia de polvo de estrellas y aire fresco, y se entregó al sueño eterno para caminar con el amado por las sombras del mundo de los muertos. Cuando llegaron las sirvientas a la estancia de la señora de la casa, sobre la cama sólo quedaba un ramo de rosas y las huellas de una lágrima reciente, mientras el mar traía el antiguo eco de unos amores que habían trastornado al universo entero.

    De “Te cuento mi universo, 1994-2006.”

    Copyright 2006. Reservados todos los derechos.

  10. El hombre que vino del mar

    Enviado el domingo, 24 de diciembre de 2006 9:29

    Como cada día, se deslizó suavemente hacia el lugar donde los dos amantes habían compartido palabras, gestos y besos, pero la alcoba seguía tan fría como desde el momento en que el amante exhaló el último suspiro, el último canto de amor hacia la amada, el último adiós a quien había sido todo en su vida.

    Por Francisca Castillo Martín

    Ella no quiso cerrar la puerta tras sus pasos; esperaba, celosa hasta del viento, que el alma de su amado quedara prendida en el cuarto donde habían sido tan felices, pero la evidencia de que el tiempo pasaba y no quedaba ni un fuego fatuo, ni si quiera una tibia llamarada de lo que había sido su amor desvanecía todas sus esperanzas de encontrar el espíritu del amado entre las sombras de las cobijas y de las mantas que habían contenido su aliento postrero. Allí no quedaban sino cenizas y polvo de estrellas, y un recuerdo que poco a poco, a medida que transcurrieran los meses y los años inmisericordes, se iría deshaciendo como el hielo del norte en los barcos transoceánicos.

    La amada, aunque incapaz de olvidar el dolor provocado por la ausencia de su amado, se dio cuenta por primera vez en semanas de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo: sus altas torres y sus minaretes, sus plácidas plazas y sus calles atiborradas de gentes de todas las nacionalidades y condiciones entraban diariamente en el balcón de la muchacha, que se retorcía los dedos para contener las ganas de unirse a la fiesta: era una viuda joven, entrada apenas en la treintena, de rostro diminuto y ojos de almendra, cabellera oscura como el silencio y labios turbadores que, cuando sonreían, mostraban una hilera de encantadores dientecillos que resplandecían al sol como astros diminutos. Desde la balconada contemplaba a los peregrinos hacer sus abluciones antes de entrar en la mezquita, y se descalzaba y ronroneaba y saltaba impulsándose como un gato sabio al compás de aquellos desconocidos que la miraban atónitos, y se preguntaban de qué cielo había salido aquella diosa que arrastraba sus pecadores corazones directamente hasta el infierno.

    Salió de la casa envuelta en su sari tornasol, la faz oculta tras el grueso velo y, por última vez en su vida, encaminó sus pasos hacia el puerto. Llevaba en las manos un ramo de rosas rojas, y con pequeños pasos cubrió su ruta sin emitir un suspiro ni un reproche hacia el hombre que la había amado tanto. Allí quedó anclada en la dársena unos instantes, y sin esperar a que subieran todos los pasajeros del barco que guardaban cola desde hacía rato se abrió paso entre la gente sin tener que recurrir al plebeyo acto de los empujones y de los codazos, privilegio de la clase alta cuyas maneras y refinamiento eran reconocidas enseguida por los seres corrientes, que se inclinaron inmediatamente al reconocer la dignidad de tan alta señora. Una vez cómodamente instalada en la proa del velero, deslizó su delicada carga floral por el casco, y el chasquido de los pétalos de rosa contra la espuma de las olas provocó en la bella un leve mareo, un feliz estremecimiento, al sentir que la presencia del amado la protegía en el único lugar que el hombre que la había desposado había reconocido que había sido dichoso: el mar. Mientras las olas se tragaban los últimos restos de las rosas, y una lágrima provocaba en ella el último remordimiento de quien ya no ama con la intensidad del pasado, un último recuerdo llegó a su mente, consolándola y confortándola por cuatro meses de soledad y de espera.

    El amado había llegado del mar desde la lejana tierra de los antepasados de la joven, los califas de Córdoba. Era enjuto y cetrino, de cuerpo fibroso, de movimientos precisos, refinados y aristocráticos. El cabello oscuro se rizaba en una madeja imposible de peinar, pero ella decidió domesticar la fiera de su pelo desde el primer día acariciando los bucles azules con sus largos dedos mientras el marinero le contaba viejas leyendas de príncipes Omeyas y de fuentes milagrosas de los patios de la Alhambra. Una de aquellas noches de pasión y furtivos besos, el marinero de allende el horizonte le contó que era Abu Abdalah, a quien todos llamaban Boabdil, “el chico”, el último descendiente de la dinastía de los nazaríes de Granada, y que venía huyendo de sus obligaciones palaciegas y de un absurdo matrimonio con una joven cuyo único encanto residía en que sabía tocar la cítara y cantar jarchas en las zambras interminables de las noches del verano de la lejana Al-Andalus. Intercambióse la identidad con su hermano gemelo, Abdel-Asís, y caminó solo y encorvado como un viejo, arropado por una pesada manta de arriero, vacías las alforjas y lleno el espíritu del candor y de la esperanza que sólo poseen los que no tienen nada más que su cuerpo en propiedad y por techo el firmamento, y se enroló en un mercante que cubría la ruta hacia el norte de África, henchido de sueños, al abrigo por fin de sus propios medios y de sus propias fantasías para caminar por el mundo como un hijo del destino y no como el heredero de un hombre perezoso y rico cuya dinastía estaba quebrándose en pedazos. Contaba el amado que le preguntaron su nombre y su patria al montar en el barco, y él contestó, con una breve sonrisa, que se llamaba Yusuf y que venía de Damasco. Desde el momento en que la mentira quedó impresa en el papiro del embarco, Abu se sintió un hombre libre y nuevo, y ni siquiera derramó una lágrima al contemplar las luces del puerto dispuestas en hilera como un pelotón de luciérnagas dispuestas a cegarle la vista y con ello el último recuerdo de esa tierra oscura que se tragaba el mar con rítmicos lengüetazos.

    El agua todo lo devora, hasta el amor que un día parecía eterno. La joven amada, revuelto el sari por el viento, ajado el rostro por un llanto inoportuno, contempló cómo el agua verde deglutía, inmisericorde, las últimas y más bellas rosas del ramo que con sus propias manos había preparado, igual que hiciera con el cuerpo de su amado cuando éste devolvió a la tierra los últimos ecos de su triste vida. Con el gesto contrito, pero con más firmeza que nunca, se dijo a sí misma que su marinero había definitivamente alcanzado la paz que no había logrado en vida, y rezó la última plegaria de amor en honor de quien había sido su más leal compañero. Cuando la proa del barco alcanzó la otra orilla, ella descendió lentamente la pasarela, sin ayuda del capitán, y en cuanto sus delicados pies tocaron tierra regresó a su palacete envuelto en bruma, último refugio de amor de dos corazones solitarios.

    El recuerdo del amante volvió, como un fantasma alado, a languidecer tímida y dulcemente en los sueños de la hermosa, para contarle lo que un día en la balconada se atrevió por primera y última vez en su vida el amado a confesar a ser humano alguno: allá lejos, en el rojizo y pálido palacio andalusí, había conocido los deleites y los pesares del amor. Se llamaba Soraya, y era gitana, tan bella como el rocío y de piel tan pálida como las llanuras de la llorada Castilla. Vendía pan recién hecho en la puerta del alcázar, y el príncipe Abu Abdalah se prendó de ella una mañana en que salía a hacer sus ejercicios a caballo junto al maestro de equitación. El joven, turbado y enojado consigo mismo por su timidez, se acercó al puestecillo de frescas viandas y la joven, tras hacerle la reverencia de rigor, le ofreció un pastel de carne hecho con sus primorosas manos. El pupilo sólo tuvo tiempo para decirle: “Esta noche, en el pasadizo. A la salida de la luna. Te espero”. No pudo concentrarse en todo el día en sus pesados ejercicios, y respondía a los lances de su maestro con suma pericia pero con desdén y angustiosa intranquilidad a medida que se acercaba el precioso momento de soledad con la gitana.

    Su primera noche de amor, amor puro, hecho de bocas y de cálidos alientos perdidos y encontrados, de cuerpos enlazados en la sombra y de dulces promesas nunca cumplidas pero jamás olvidadas. Tras la tibieza de los abrazos y los goces deleitosamente compartidos, Soraya la gitana cogió una de las manos del joven príncipe y le anunció, triste y lacónicamente, que encontraría el verdadero amor allende los mares, que sería terriblemente feliz e inmensamente desgraciado en su vida, y que no viviría más allá de los treinta. Vaticinio que se cumplió, como todas las verdades reveladas por quien ama a aquel cuyo corazón pertenece a otra persona.

    De regreso al palacio, la joven amada se dejó mecer por la brisa de la mañana, y notó cómo el bulto hinchado de su vientre se agitaba con pequeños movimientos rítmicos. Era el fruto de la pasión de dos desconocidos que durante tantas lunas habían sido uno solo. Era el último descendiente de la dinastía nazarita, que reclamaba para sí la vida que le faltaba a su padre.

    La guerra con los cristianos del norte no cesaba, y aquellos ejercicios a caballo fueron el preludio a una batalla crucial para el destino de las tierras altas de los musulmanes. El joven caudillo formaba escuadra junto con sus hermanos mayores y su tío Yusuf. El rey, incapacitado por la gota y los ataques de erotismo senil, quedó en el palacio copulando ruidosamente con las mujeres del harén, quienes, aunque en el fondo le despreciaban, no tenían más remedio que someterse a los abyectos deseos de su esposo, un hombre fondón cuya autoridad se desvanecía a medida que los vapores del alcohol iban haciendo mella en su antes envidiable anatomía. Su hermano Yusuf, que aspiraba al trono, se hizo cargo del funcionamiento del palacio mientras el rey se dedicaba a sus profanos deleites. Abu Abdalah, hijo mayor del rey, adoraba a su tío y odiaba su padre a partes iguales, y cuando la guerra se hizo inminente corrió al lado del gran Yusuf y con sus hombres apoyó logísticamente a su tío, cortando la retirada a los cristianos, que se replegaron hacia la Meseta tras un brutal encuentro a orillas del Wadi Al-Quivir, el río cuyas aguas ensangrentadas se convirtieron en temible frontera entre unos y otros.

    Soraya había acompañado a Abu Abdalah y a su tropa como soldadera, pues conocía muchas canciones y era divertida y alegraba sus corazones. Nunca permitió que la tocase otro que no fuera el joven príncipe Abu Abdalah, y se ganaba la vida contando historias de amores y desencuentros y leyendo las líneas de la mano a los incrédulos soldados que, más por lástima que por otra cosa, pagaban a la gitana con algún que otro maravedí procedente de la bolsa de algún cristiano caído en el campo de batalla.

    La tierra de África tiene poder curativo, o eso es lo que dicen quienes a ella caminan en sueños. El alma que se dirige hacia el alma amada tiene la mitad del trayecto recorrido, y el joven Abu sentía que en la patria de sus primeros ancestros le esperaba el amor prometido por Soraya entre lágrimas de celos, celos que se volvieron de hielo e hiel cuando Abu le contó que estaba prometido con su prima Moraima, venida de Túnez para conocer a su familia nazarita y que se casaría con ella cuando cambiara la luna. La joven gitana suplicó, lloró, gritó, pero de nada sirvieron sus airadas protestas: Abu, como su tío Yusuf, era un hombre de ley, y por tanto, la palabra que había dado estaba por encima del amor que sentía por la panadera, por encima de la carne y de la sangre, y por encima incluso de sí mismo. Pero cuando Abu vio el rostro de Moraima, en la intimidad de una zambra vespertina, comprendió que no era ella la dueña de su corazón. A pesar de los esfuerzos de la muchacha por llamar su atención a golpes de canto y cítara, Abu se retiró a sus habitaciones, desde las que podía contemplar los últimos resplandores de las cenizas de la guerra, y lloró amargamente sobre el pecho de Soraya. La gitana tomó el rostro de Abu en sus manos, y le dijo serenamente: “No es ella, ciertamente. Has de caminar tú hacia la amada, y dejarme aquí con mi amargura y mis reproches. Vete al puerto a través del pasadizo, y huye. Sus brazos te esperan al otro lado del océano”.

    Abu tomó consigo su cimitarra y el libro de versos que le regalara su tío Yusuf, y desapareció tras el pasadizo con los labios aún conservando el calor del último beso de Soraya. Vestido como un campesino pasó inadvertido ante la guardia real, y se fundió con la vociferante multitud noctámbula del puerto de Granada.

    Cuando llegó a Fez, Abu no se sentía ni más triste ni más feliz que al principio de su viaje. Sólo quería llegar hacia ella, encontrar a aquella que le había hecho huir de su lugar en la Historia, de su puesto en la dinastía nazarita, de su responsabilidad como guerrero y como hombre, y morir entre sus brazos, como así estaba escrito en las estrellas desde el principio de los tiempos, antes de los hombres y del destino que los separa y los junta. Y, de repente, junto a la dársena en la que chocaba el agua plomiza que le había traído hasta lejanas tierras, la vio. Envuelta en un sari blanco, la cabellera abultada bajo el tupido velo, los ojos echando chispas incandescentes, era una aparición espectral que le partió el corazón en pedazos…Era ella, la deseada, la ansiada, la soñada, del esposo esposa, del amante amada, la señora de sus pensamientos. La mujer miraba al mar como si esperara la llegada de alguien muy querido, con melancolía teñida de nostalgia. Pero cuando sus ojos se encontraron con los del príncipe, la sangre batió sus venas y saltó hacia su corazón como un caballo desbocado, y un tenue desvanecimiento la hizo caer al suelo. Abu la tomó en sus brazos y la llevó bajo la sombra de una palmera. Apenas tuvo tiempo de darle de beber agua de coco y miel, porque en los ojos de la hermosa pudo leer las palabras mágicas que la gitana había pronosticado: “Soy tuya”.

    El camino hacia el palacete se hizo eterno. Abu sólo quería estar con ella, contemplarla, hacerla feliz el tiempo que dura un beso, conocer su historia. Ella le dijo que era una princesa abasí, y que había pasado toda su infancia en Egipto, al cuidado de sus tíos. Sus padres, los sultanes de Fez, habían muerto, y cuando la joven cumplió los quince regresó a la ciudad a estudiar en la Madrasa para convertirse en digna sucesora de sus progenitores y poder desposarse algún día con algún noble caballero. Era rica, independiente y bella, no se debía a nadie y sólo daba cuentas a Alá y a su conciencia, así que uno a uno fue despreciando a todos los potentados que pretendían hacerla señora de su harén. Ella esperaba a su propio príncipe, al que reconocería por llevar en sus ojos la marca del amor verdadero, y no le importaba que su amado apareciese con la forma externa de un pobre diablo. “Soy mendigo de tu amor”, le dijo Abu Abdalah a la joven mientras la desnudaba lentamente y le besaba los hombros. Así comenzó el rosario de sus noches, que empezaban con dos cuerpos desnudos y turgentes abrazados al unísono y terminaban con la aurora repleta de historias con las que ambos fueron conociéndose mutuamente y reconociéndose uno en otro como dos ríos paralelos que finalmente confluyen en el mar de la vida, del amor…y la muerte.

    Casi a ciegas, la amada se deslizó escaleras arriba y volvió a la alcoba con la mano sobre el vientre, anegado el vestido por la premura con la que su primogénito había decidido venir al mundo. Con una voz enérgica llamó a sus sirvientas, que la desposeyeron del empapado sari y la metieron en la cama. Fuera, tras las balconadas donde los dos amantes habían contemplado los rayos lunares vestir sus cuerpos desnudos, los ángeles jugueteaban alegremente, y sus alas rozaban por un leve segundo los visillos en las ventanas, levantando regueros de polvo de estrellas y corrientes de aire fresco. La niña nació sin lágrimas, pues ya su madre había derramado un torrente de ellas y no quedaba ni siquiera un resto para que pudiera llorar la pequeña. “Última rama de las dinastías abasí y nazarita, hija sin padre, bienvenida al dolor y al sufrimiento de la vida, a la que sin embargo te aferrarás y amarás más que a ti misma”, susurró la joven a su hijita, la hija de Abu Abdalah, descendiente del noble tronco de los musulmanes de Hispania, y que fue bautizada con el nombre de Azahara, en honor a las frondosas huertas de fragantes limoneros y naranjos crecidos en la tierra de su padre y de sus ancestros de allende el horizonte.

    El amado murió entre sus brazos al conocer el triste sino de su estirpe. Una carta de su hermano Abdel-Asís le contaba que la guerra había asolado lo poco que quedaba de Al-Andalus, pereciendo en el oprobio y la vergüenza los restos de lo que había sido el esplendoroso califato de Córdoba. Ni Yusuf ni sus valientes guerreros habían podido frenar el incontenible avance de los cristianos, a quienes hubo que entregar Granada y con ella el pasado y el futuro de las gentes que en Hispania adoraban a Alá y no tenían otro hogar ni otro destino que el inminente destierro. Eso, o la conversión a unas creencias de las que renegaban y a las que aborrecían con toda su alma de viejos musulmanes. Contaba el hermano que la huida de “Abdel-Asís” había consternado a la madre del muchacho, que había maldecido al hijo que se había quedado en Granada para gobernarla en medio del caos, de la degradación moral del rey y del desánimo de Yusuf y de sus hombres. Rendida Granada, entregada por un puñado de cláusulas engañosas, condenadas las gentes sencillas a morir en tierra extranjera o a vivir en tierra propia adorando a un Dios que no era el suyo, a la familia real no le quedó otra alternativa que marchar junto a sus súbditos a algún lugar perdido donde su nombre y su semilla fuera borrada para siempre. El día antes de partir, ante los restos carbonizados del campo de batalla, la reina había dicho al falso Boabdil: “Eres la vergüenza de mi familia y contigo muere el alma de Al-Andalus. Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Y el falso príncipe heredero lloró, durante días, sin que ningún consuelo viniese en su ayuda. Sólo la idea de la muerte era tentadora, la única salida digna. Pero Abdel Asís recordó que, allende el mar, en algún lugar de África, su hermano, el verdadero Boabdil, vivía su amor junto a una muchacha, ajeno a los problemas de palacio, tal y como le había contado en una carta secreta, sellada en Fez sin fecha y dirigida al último vástago de la dinastía nazarita.

    La amada no pudo contener la reacción de su amado al leer la carta de su hermano en Hispania y conocer la noticia de que su reino tan amado ya no existía. La noticia le congeló el pecho y su corazón, débil como un pajarillo desde que el joven era un niño, comenzó a latir cada vez más lentamente, al tiempo que la angustia y la culpa le carcomían las fuerzas. Formó con sus manos un haz, cubrió con ellas su rostro, y a sus manos las cubrió con su llanto, irrefrenable, desbocado, entregándose a la pena y al desconsuelo. Las palabras terribles de su madre se habían cumplido a pesar de la distancia.

    El amado murió una mañana de octubre, a pesar de los cuidados de la joven, quien, segura de su pericia para calmar el dolor del alma, nada pudo hacer por restaurar los añicos de la de su amado, amante y amigo, que se fue del mundo de los vivos sin saber que había dejado una estela de esperanza en el vientre de su esposa. No fue sino después de enterrar a su amado cuando la joven pudo comprobar que estaba encinta. El dolor del amor se calmó con la futura llegada de un nuevo ser a su palacio ahora tan frío y solitario, y en cuanto tuvo fuerzas, volvió a abrir los balcones, a dejar entrever su rostro a los transeúntes, a demorarse en los pequeños detalles que le hacían la vida más gustosa. Por eso al sentir los dolores del parto, decidió asomarse a la calle para darse cuenta por primera vez en días de que su Fez era la ciudad más hermosa del mundo, y de que la promesa de vida era el principio del alivio de su luto, tan recatado y tan manso como el de un corderillo enfermo. Y así vestida, con su sari tornasol, salió a las calles fragantes, ocultando en el seno hermosamente hinchado de vida un gran ramo de rosas, y caminó hacia el puerto a depositar en el vientre del mar un último regalo para su amado, que sólo había sido feliz en el corto trayecto en barco que le había llevado a su amada, imaginando cómo sería su larga vida juntos, pensando en los nombres que daría a sus hijos, elucubrando el futuro de ambos lleno de dicha, sueños que su corazón grande y bueno, cansado y roto por el dolor, había truncado dejando de latir como el eco de una caracola herida. El rostro de Azahara, que era el rostro de Abu Abdalah en diminuto, confirmaba, por fin, que la muerte no era la terminación de la vida, sino que la vida comenzaba tras la muerte, que el hijo desafortunado del destino había plantado la semilla de su propia creación hermosa, que al fin había dejado tras sus pasos unos pasos, incipientes, balbucientes, llenos de ingenua inocencia, los de una niña, Azahara, hija del hombre que vino del mar a coronar con sus besos y caricias los designios del amor primero que una reina cristiana disfrazada de gitana celosa había pronosticado, sin importarle que con sus malas artes provocaría la caída de un reino entero. Abu Abdalah sería de la mujer ultramarina, pero ¡ah Granada!… Granada no sería de nadie más que de ella, la artera, la fría, la arpía Isabel Primera de Castilla.

    Cuentan las crónicas que Azahara creció tan hermosa y galana como una flor heráldica, y que al cumplir los dieciocho, bajo las intrigas de su madre, que la hizo pasar por una princesa cristiana, fue presa en Orán por el rey de Portugal, Sebastiaô, quien prendado de la joven la desposó y la llevó consigo a la península. Del fruto de sus amores nació una niña, a la que su madre, ironías del destino, puso por nombre Isabel. La bella Isabel, rubia como el viento de Fez, de ojos azules como su padre y piel tostada como su madre, le robó el corazón al nieto de la reina de España, un emperador alemán nacido en Gante, en el reino de Holanda, Carlos, quien nunca llegó a saber que los nazaríes habían vuelto a recuperar Granada, y con ella España y la mitad del mundo conocido.

    La amada siguió viviendo por y para el recuerdo del amado, hasta que un buen día notó que las alas de los ángeles llenaban su estancia de polvo de estrellas y aire fresco, y se entregó al sueño eterno para caminar con el amado por las sombras del mundo de los muertos. Cuando llegaron las sirvientas a la estancia de la señora de la casa, sobre la cama sólo quedaba un ramo de rosas y las huellas de una lágrima reciente, mientras el mar traía el antiguo eco de unos amores que habían trastornado al universo entero.

    De “Te cuento mi universo, 1994-2006.”

    Copyright 2006. Reservados todos los derechos.

  11. yo les puedo decir algunos personajes por si les sirve :

    – Fernando de Guzman : Protagonista de la historia, se supone que era como un lushador, y se sentía vacío, como que pensaba en el no más, no pensaba en que existía otro mundo , mui diferente al suyo, pensaba en la riqueza , etc.

    -Javier de Espinoza: Amigo de Fernando, se habían conocido en alguna pension , pero ya no se acordaba.

    -Miguel de Villanueva; Era un marino retirado, contaba historias en algun bar, de sus viajes.

    -Isabel De Montecinos: Mujer, de la nobleza, Fernando, estaba enamorado de ella, pero ella lo reshazaba , porque fernando no tenia cargos de nobleza ni nada.

    -Santa Catalina: Barco en el cual se embarcaron el capitan, javier, y Fernando.

    – El gordo Cáceres: Capitan del Santa Catalina.

    -Ramon Rivas: Cocinero del Santa Catalina, era ultradelgado, con cabeza puntiaguda y brillante.

    -Fray Pedro: Hombre que iniciaba la misa en el Santa Catalina, hacia ritos religiosos, etc, decían que el hacia milagros, curaba leprosos, era un verdadero santo.

    -Hualas: Pueblo indigena, su historia era :Huelon se habia enamorado de la princesa Cuando la selva estaba naciendo, y en el confuso mar habian monstruos que venían a la tierra a deborar a los hombres , la princesa, le exigio al dios Huelon, que detuviera el océano , y amarrara a los monstruos, entonces Dios encerro en un gran pozo el oceano y prohibio a los peces salir de allí, entonces la princesa y el dios se dispersaron en la selva, formando el pueblo Huala.

    Tariba: Mujer del pueblo huala, era la hija de la selva.

    Boa Negra: El Chaman de los hualas

    Maritani: Fernando de Guzman, llego a la selva porque el Santa Catalina se destroso, y entonces llego a la playa, donde los Hualas lo encontraron, y lo bautizaron como Maritani, hombre que viene de lejos, le enseñaron tambien sus costumbres.

    Lagarto Gris: Jefe Huala

    Taba: Despues de un tiempo, Fernando, con Tariba, engendraron una hija llamada Taba, que significa hija de las estrellas, pero, luego Tariba pierde a la hija.

    Peces Caneros: Los Hualas decian que cuando uno abria la boca, ellos entraban en tu boca, y te comian los intestinos.

    Ciudad de los fantasmas : Luego de un tiempo, los del otro lado del mundo, osea los "Españoles", llegaron donde el pueblo Huala, pelearon, la primera guerra, los Hualas ganaron, pero bueno, los Hualas bautizaron la cuidad como Ciudad de los fantasmas, porque eran hombres blancos.

    Balani: Segundo hijo de Tariba, este logro nacer, pero gracias a las bestias blancas, muere, entonces Fernando, con mucha rabia, se jura a el mismo la venganza de su hijo Balani.

    Luego de mucho tiempo, las bestias Blancas vencieron a los hualas, pero nunca pudieron encontrar a Fernando de Guzman { Maritani } .

    Bueno, Maritani, al principio, iba con una vision mui diferente de la vida, se habia embarcado en el santa catalina por una apuesta perdida, gracias a su amigo javier de espinoza, pero al final , aprendio muchas cosas, termino viendo las cosas de modo pacifico, y encontro hasta el amor.

  12. yo me llamo tiare mendez y no creo que entienda mucho por que soy muy porra chao…

    pd.aaaaa y este año vuelbo a repetir chao

  13. no tiene ningun brillo la wea vale callampa!!! no llege ni al segundo parrafo y me aburri d la wea conchetumadre hija d puta marakienta y el q lo lee es hijo d perra y d puta y le gusta muxo el piko y a toos se los kulio un burro

  14. mi pene esta cagao d la cabeza me pregunta weas raras un dia se lo meti a mi perro y mi perro me lo mordio yo lo eche d pataas d la casa y despues lo fui a buscar pero x el camino me culio un burro y pille a mi mama culiandose a un caballero en la esqina y yo aproveche y tambien ise eso y cuando mi papa me vio me agarro a palos en el piko y me llevo pa la casa y me culio toa la noche y saben q me gusto agregenme loly_pox_culi@hotmail.com

  15. mi pene esta cagao d la cabeza me pregunta weas raras un dia se lo meti a mi perro y mi perro me lo mordio yo lo eche d pataas d la casa y despues lo fui a buscar pero x el camino me culio un burro y pille a mi mama culiandose a un caballero en la esqina y yo aproveche y tambien ise eso y cuando mi papa me vio me agarro a palos en el piko y me llevo pa la casa y me culio toa la noche y saben q me gusto agregenme loly_pox_culi@hotmail.com

  16. aweonao ta terrible bueno el resumen prefiero leer eso a que

    mamarme 120 paginas qlas de puras weas inpertinentes

    :d ademas lo de los personajes ta terrible weno

    jaja ya culeaos hijos de la vil perra

    EL MEJOR RESUMEN !

  17. la wa ni un brillo es terrible fome po oe

    ya eso y na po agan libro bueno po oe shhhhiaaaa

    loreaaa ma fome la wea shaooo

  18. yo creo que est es super ordinario debe ser un libro con muxa mas accion es un libro culiao

  19. ME SALVARON LA VIDA

    MAÑANA TENGO UNA PRUEBA DE ESTE MALDITO LIBROOO!!!1

    MAÑANA LES CUENTO QUE NOTA ME SAUQE

    SOY DE TALKA

  20. la verdad no lo lei yo solo queria un breve resumen el cual no lo obteni de partes de ustedes

  21. La wea pajera toi qe leo toa esa wea T___T ! meosmal qe la wea es resumen xD …

    .l. Shushetumareeeeeeee! :/

  22. Esta muy bueno el resumen amigo 🙂

    cuidate , mejor que sea mas para sacarse un 7

    Chao

    Rodrigo .

  23. Sale Rodrigo y la ctmm!

    qe te vai a sacr un 7 qlo feo y la ctm :@

    mateo reqlo .l.

    y me gusta el picko y qe wea… 8===D <— babababa *-*

    Matyaz agregen ^^ Solo HOMBRE ! (i) matyaz@hotmail.com

  24. me parecio regio estupendo divino este cortisimo comentario adios pa toos mis amiguis………….. se despide antoni

    PLUMA-PLUMA- PLUMA……..

  25. buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu son fome pa eso lo leooooooooooooo po buuuuuuuuuu xaoooooooooo pa lo ke tan deacuerdo con miwo le doy mi msn stefanny_0202@hotmail.com inventense algo bueno esto parese ke fuera ellibro entero wor ke no se pajean en ves de gastar palabras en esta weaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    xaooooooooooooooo

    fome recuerden mi msn metanse y conectense

    STEFANNY_0202@HOTMAIL.COM

    XAUUUUUUUUUUUUUUU

    Y OTRA COSA SON FOME

    NO TIENEN OTRA CAWA KE ASER

  26. FOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOMMMMME

    FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

    OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    ESO ES LO Q SON UNOS FOME

  27. oye tengo prueba mañana parese q no es el mismo libro q leei un poco adelte por fa contesten grax

    saludos

  28. la prueba del libro ql es mñn ….. i de este resumen no cache naaah … ni siqiera entendi x qe era el hombre qe vino del mar :S ,,,, la waa ransia ……cachai qe nisiqiera sabia qien xuxa era el amado o la amada wm ….. ma ensima la waa tenia kleta de palabras qe no entendi wm ….. la waa la kago… pa ser resumen la kago de ransia wm ……. me voi a sacar un 2 wm en la prueba de mñn wm :S :@:@

    ya pero ni ai con el libro ql , x qe va a ser el primer rojo del año wm … asi qe no importa muxo la waa …. ya … pero igual uno siempre qiere qe les vaya iiem en la pruebas ql qe asen los profes ql wm .. pero no siempre se consige las kgas qe uno qiere wm :@

  29. puta la kgaa de resummenn … pero es la waaa qe ai no ma poh wm …. si no te gusta andate a ser un resumen tu po wm cttm… i si desi alguna waa te pichuleo …. aunqe sea mujer i no tenga pichula wm …. i si no te gusta mala suerte wm … o te lo meto no ma po .l.

  30. Shiiiiiiiiia A Lo Flaite! (no soi flaiite xcia)

    Buuuuuuuuu Necesito el resumen no se hasta cuando es la puta pueba pero me da paja leer la wea libro qe me demoro como 2 dia.

    pongan un resumen weno, no sean weones como io qe leii todos los comentarios wnes komo los mios ii los qe eran resumen no los leii. Necesito el resumen pliis no qero cagar mi promedio qe tengo un 66 jaksjkajs. La volaita max salina de corazon, Los Andes po shooro.

    Agreguen los puros wnes rikos: laah.flakaah@live.cl

  31. la wua fome wn yo nesesito el resumen no el libro entero wn vale ongo la wua kulia

  32. ta weno el resumen pero PUTA QUE LARGA LA WEAA ajjajajja

    pero filo el lunes tengo la prueba ,a puro leer pohh wachos ajlakjakla

    bye bye bye

  33. ESTE LIBRO ES ENTRETE PERO SABEN QUE EL MUY DIFICIL DE LEER ALGUNAS LETRAS QUE SALEN DE HAY

Deja un comentario