Se presenta el Anuario ThinkEPI 2010 en Madrid

Agradecemos a Javier Guallar que nos haya enviado la nota de prensa de la presentación del Anuario ThinkEPI 2010, ya que por motivos de trabajo, ninguno de los miembros de este blog nos encontrábamos en Madrid, así como las intervenciones de los ponentes. Este anuario recoge de forma participativa algunos de los avances y tendencias en el campo de la documentación, las biliotecas, el libro, etc.

El pasado 21 de octubre se presentó oficialmente el Anuario ThinkEPI 2010 en Madrid, en la sala de actos del Ministerio de Cultura. El acto, de algo más de dos horas de duración, tuvo tres partes, y fue retransmitido vía Twitter por varios ponentes y asistentes. Abrió la sesión Joaquín Selgas, del Ministerio de Cultura, en sustitución de María Antonia Carrato, que sin embargo se incorporaría más tarde. Selgas valoró el papel del Anuario, ya que “iniciativas de reflexión profesional en nuestro campo no sobran”.

La primera de las intervenciones de miembros del grupo ThinkEPI fue la ponencia de Pablo Lara (director de innovación de la UOC) sobre “Innovación en Información”. Como ya nos tiene acostumbrados a quienes hemos tenido la oportunidad de seguirle en otras presentaciones, Lara sorprendió y dejó en más de un o momento a la audiencia boquiabierta con los videos que mostró, con las demostraciones en vivo de Realidad Aumentada, y especialmente con su actitud rompedora, bien opuesta a las quejas victimistas que a veces se nos atribuyen como profesión. Presidente de un cluster de empresas de alta tecnología, demostró con su ejemplo que tecnología y biblioteconomía-documentación no están separadas, antes al contrario. Asumiendo que innovar supone plantearse dudas, hacer frente al riesgo y no temer al fracaso, ofreció su receta, “no trabajar con problemas sino con soluciones”, defendió el trabajo en grupo (“no a la luz de una idea solitaria, sí a la luz de la colaboración en Red”) e hizo en suma una llamada a un futuro abierto y esperanzador, ya que “viene un futuro diferente en la gestión de la información”, y “las empresas tecnológicas nos necesitan (a los profesionales de la información)”.

Después fue el turno de hablar del Anuario y del grupo ThinkEPI. Tomàs Baiget (fundador del grupo y director), y Enrique Orduña (redactor jefe del Anuario) hicieron balance de nuestras cuatro primeras temporadas y apuntaron algunas de las próximas novedades. Orduña dió cifras sobre temas y artículos más leídos, y celebró la reciente entrada del Anuario por  primera vez en el Índice de impacto de revistas de ciencias sociales (IN-Recs) que elabora el grupo EC3 de la Universidad de Granada, lo que supone una confirmación de la trayectoria ascendente de una publicación, que a pesar de su juventud, empieza a ser una referencia en la ByD hispana. Baiget, por su parte, anunció algunas de las novedades en las que se está trabajando, como la incorporación de un Consejo Asesor internacional, o la “Bibliografía ThinkEPI”, selección de obras recomendadas por los miembros del grupo.

La tercera y última parte de la sesión fue una mesa de debate sobre “Prospectiva de información”, sin duda una de la señas de identidad de ThinkEPI, que fue moderada por quien esto firma. Intervinieron representantes del grupo de diferentes perfiles profesionales y especialidades temáticas, una muestra de la diversidad de analistas que tienen cabida en nuestro proyecto, con el objeto de hablar de prospectiva en cada una de sus áreas de especialidad: Carlos Tejada (Universidad Complutense de Madrid) sobre los estudios de Documentación y las competencias profesionales; Luis Rodríguez Yunta (CCHS-CSIC) sobre Información científica; Elea Giménez Toledo (CCHS-CSIC) sobre Evaluación de publicaciones científicas; Lluís Anglada (Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya) sobre Bibliotecas; y Natalia Arroyo (Fundación Germán Sánchez Ruipérez) sobre Web social y Web móvil.

Mi primera pregunta fue qué valor otorgaban cada uno de ellos a la prospectiva y cómo hacían para estar al día de las novedades y tendencias en sus campos de especialización. Entre las cosas que se dijeron, se puede subrayar el valor práctico de la prospectiva para aplicarlo a nuestro presente, más que como valor adivinatorio (que puede se nulo) la prospectiva sirve para identificar tendencias, para plantearnos cuales podemos aplicar ya o vale la pena investigar porque van a ser “rentables”; y en cuanto a las fuentes de actualización, se comentaron desde las clásicas listas de distribución y publicaciones científicas hasta las más actuales rss y redes sociales, y otras como la práctica de la formación (“donde más he aprendido ha sido impartiendo cursos”, dijo R. Yunta). Asimismo, se destacó el papel del Anuario al revisar de manera crítica el estado del arte de la información y documentación y su valor de publicación en tres tiempos: envío a Iwetel con la discusión incluida, blog ThinkeEPI y Anuario ThinkeEPI.

Mi segunda pregunta consistió en pedir a los miembros de la mesa dos o tres tendencias para 2010-2011 en sus ámbitos de especialización. Los participantes se ajustaron a mi petición: ideas clave que pudieran ser titulares de prensa o ser recogidas como tweets de 140 caracteres. Algunas fueron:
Tejada (formación y profesión): en formación, el momento está condicionado por la adaptación a Bolonia, aunque la preocupación mayor es el descenso de matriculaciones (aunque sin embargo en la Complutense, por ejemplo, este curso la matrícula ha sido sorprendentemente buena); y elementos clave a tener en cuenta son: colaboración (abrirse a otras áreas); convergencia; diversificación; formación en competencias / aptitudes; y calidad. En cuanto a la profesión, cuatro tendencias: 1, el usuario ante todo; 2; no basta con dar acceso a contenidos, hay que ofrecer servicios sobre esos contenidos; 3: marketing: saber vendernos en nuestra organización; y 4, flexibilidad ante el cambio.

Elea Gimémez (evaluación de publicaciones científicas): se producirá una consolidación de las herramientas existentes en la evaluación en ciencias sociales/humanidades; los servicios de publicaciones se van a replantear su modo de actuar (qué publicaciones siguen y cuales no); cada vez hay más lectores de libro electrónico, y esta es una tendencia que pasará desde la sociedad a la comunidad científica (y no al revés).

Rodríguez Yunta (información científica): cambio de paradigmas en la medición de la actividad científica; necesidad de más recursos para analizar citas y no solamente WoS y Scopus; y cambios en los sistemas de búsqueda federadas, que son mejorables.

Lluís Anglada (bibliotecas), después de la mayoría de intervenciones marcadamente optimistas, empezó pintando un panorama “crudo”, el de los efectos de la crisis económica: ¿podremos hacer las bibliotecas escolares y públicas que no se han hecho en los últimos 20 años ahora con la crisis?, ¿cómo haremos frente a los recortes presupuestarios? Ante eso, habrá que poner en valor lo que hacemos, mostrar a la sociedad que la biblioteca aporta cosas, algo que siempre es difícil porque los efectos de nuestro trabajo son a largo plazo.

Natalia Arroyo (web social y web móvil): la tendencia clave es la mejora del acceso a la información desde cualquier lugar y a cualquier hora, que tiene dos vertientes: en primer lugar por el aumento de la web móvil, y en segundo lugar, por el cloud computing (la información en la nube). Ante esto, las bibliotecas deberán aprovechar mejor las herramientas y la información de la web social (el actual filón de las redes sociales) y asimismo, van a tener un nuevo territorio para explorar en la web móvil.

Sin tiempo para más, el debate dejó ciertamente en el aire un montón de sugerencias, que seguramente se verán reflejadas en sendas notas ThinkEPI que podremos leer en el Anuario 2011.

Fuente:
Javier Guallar
Coordinador del Anuario ThinkEPI
http://sites.google.com/site/sitiodejavierguallar/

jguallar@gmail.com

Compartir:

Deja un comentario