CONFERENCIA SOBRE PATENTES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL ORGANIZADA POR LA OFICINA EUROPEA DE PATENTES

La inteligencia artificial está jugando un papel cada vez más relevante en la sociedad y las patentes no pueden permanecer ajenas a este fenómeno. Consciente de ello, la Oficina Europea de Patentes (EPO) organizó el pasado 30 de mayo una conferencia dedicada a los principales retos y oportunidades que la Inteligencia Artificial presenta en relación con las patentes.

La conferencia fue inaugurada por el vicepresidente de la Oficina Europea, Alberto Casado, que realizó una intervención sobre los objetivos de la misma, que esencialmente eran aumentar la concienciación sobre este tema y favorecer el intercambio de opiniones. También añadió que, en relación con las patentes, la inteligencia artificial juega y jugará un papel dentro de los siguientes aspectos:

–       La protección de la Inteligencia Artificial (IA) mediante patentes.

–       El empleo de la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de invenciones.

–       La utilización de la IA en el procedimiento de concesión de patentes.

Alberto Casado (Vicepresidente de la Oficina Europea de Patentes)

La denominada “evangelista” de la tecnología Clare Dillon ofreció una presentación muy dinámica e introductoria sobre la situación actual en relación con la IA.

Clare Dillon (Evangelista tecnológica)

La 4ª Revolución Industrial o 4IR se desarrolla en tres grandes ámbitos:

Físico: Vehículos autónomos, robótica, impresión 3D y nuevos materiales.

Biológico: Diagnósticos genómicos, tratamiento e ingeniería de tejidos.

Digital: Internet de las cosas, Blockchain e Inteligencia Artificial.

Los tres grandes ámbitos en los que se desarrolla la revolución industrial (Clare Dillon)

Según Clare, los tres grandes ingredientes que han favorecido la actual explosión en relación con la IA son:

–       La abundancia de datos de todo tipo, por ejemplo, los obtenidos a partir de redes de sensores.

–       La “computación” en la nube, que facilita un inmenso poder computacional.

–       Los poderosos algoritmos disponibles.

Todo ello también ha posibilitado una democratización de la IA. Asimismo, aclaró que hay tres niveles de inteligencia Artificial (IA):

–       IA “estrecha” o “limitada”, que se dedica a tareas muy específicas.

–       IA “general”, que transfiere conocimiento de un campo a otro.

–       La super IA, que supera a la inteligencia humana.

Dentro de la IA considera que las tecnologías emergentes son:

–       Sensores: “visión artificial” y Procesamiento del sonido.

–       Comprensión: Procesamiento de lenguaje natural (NLP)

–       Actuación: Robótica, “Machine learning” y “Deep learning” (Redes neuronales).

–       Explicación.

Expuso que uno de los problemas que plantea la IA es el que en muchos casos se trata de una caja negra: Se introducen datos, atraviesan la caja negra y se obtienen resultados, pero existe una necesidad de explicar qué es lo que ocurre dentro de esa caja negra. Esta explicación es fundamental si se desea que la IA sea aceptada por todos los sectores de la sociedad.

Clare Dillon prevé que aun cuando se eliminarán trabajos, se creará un número mayor de nuevos empleos. También prevé que se dedicarán grandes esfuerzos a la explicación de la “caja negra” de la I.A., habrá planes nacionales y globales para su regulación y aumentará el peligro de ciberataques y la inversión en ciberdefensa.

De la intervención de Yann Ménière (economista jefe de la Oficina Europea de Patentes) cabe destacar que el número de solicitudes de patentes relacionadas con la IA está aumentando constantemente, de forma exponencial. En 2016, subió a alrededor de 6000. Respecto a los retos a los que se enfrentan las oficinas de patentes en relación con la IA, destacó las tres áreas ya señaladas anteriormente por Alberto Casado:

–       La IA en cuanto que una invención implementada en ordenador patentable.

–       La IA que busca en el estado de la técnica, que inventa y que redacta solicitudes de patente.

–       La IA que interviene en el procedimiento de concesión y asiste en la toma de decisiones.

Recordó los dos “obstáculos” que deben superar las invenciones implementadas en ordenador para poder ser patentadas:

–       El carácter técnico.

–       La actividad inventiva basada exclusivamente en características técnicas.

Dentro del panel dedicado a discutir las posibles estrategias para la protección de invenciones de IA, se pueden destacar las siguientes opiniones:

–       Se considera más adecuado hablar de “super software” y no de IA.

–       Aunque en este campo se trabaja de forma colaborativa, en base a “open source” se aprecia que todavía existe una necesidad de patentar ciertos aspectos.

–       Un problema estriba en aquellas personas cuyos datos se utilizan para el desarrollo de la IA. ¿Deberían beneficiarse económicamente de alguna manera? Se trata de un problema similar al de la utilización de recursos genéticos en invenciones patentadas.

–       Una duración de 20 años parece excesiva para patentes en este campo. Quizás se debería tender hacia una figura que fuera una mezcla de “copyright” o “derechos de autor” y de patente. Asimismo, consideran que la publicación de las solicitudes de patentes de este tipo de invenciones debería realizarse mucho antes de los 18 meses desde la fecha de presentación o de prioridad, dada la velocidad vertiginosa con la que evoluciona la tecnología en este sector. En general, el procedimiento de concesión debería resolverse en un período inferior a un año según la opinión de estos expertos.

–       También se manifestó la necesidad de implementar mecanismos de “desbloqueo”, como de “licencias cruzadas obligatorias” que permitan que se puedan perfeccionar invenciones anteriores, de manera que no se bloquee la innovación.

Otro panel de discusión se ocupó de cómo aborda las invenciones sobre IA la Oficina Europea de Patentes (EPO). Koen Lievens (director de examen en la EPO) aportó el punto de vista de la EPO.

–       Se recordó el enfoque de los “hurdles” u obstáculos ya mencionados anteriormente: el carácter técnico y la actividad inventiva de las mismas.

–       El carácter técnico se suele plasmar en una aplicación específica o en una aplicación en un determinado campo tecnológico, no siendo suficiente una implementación técnica genérica, ni una mera programación ni un algoritmo que es supuestamente más eficiente que uno anterior.

–       Se anunció la elaboración de un capítulo especialmente dedicado a la inteligencia artificial en la nueva edición de las “guidelines” o directrices de examen de la EPO que se publicará en octubre.

Asimismo, agentes de patentes europeos y de la industria proporcionaron su punto de vista:

Se presentó un caso real, donde se logró transformar una reivindicación inicial en una aceptada por la EPO tras la introducción inicialmente del carácter técnico y posteriormente de características técnicas distintivas e inventivas en relación con el estado de la técnica:

También se resaltó la necesidad de prestar atención a la claridad y la suficiencia, la necesidad de definir las características de las redes neuronales, de los datos de entrada, de salida, la arquitectura de la red, etc. Cuanta más información se aporte menor peligro de que se señale falta de suficiencia y/o de claridad. Por todo ello, es preciso dedicar más tiempo del habitual a conversar con el inventor o inventores en este tipo de invenciones.

Grant Philpott, jefe de ICT de la Oficina Europea admitió que este organismo utiliza la inteligencia artificial en algunas de sus actividades, pero señaló que no era el tema de la conferencia. Es de suponer que esta tecnología se empleará en la búsqueda del estado de la técnica y en traducción. Lamentablemente nos quedamos sin información adicional sobre el tan comentado ANSERA y la leyenda sobre lo que este software puede o no puede hacer seguirá creciendo.

Otro panel se dedicó a discutir sobre los retos involucrados en la redacción de solicitudes de patente sobre IA. Como opiniones más relevantes se pueden destacar los “lamentos” de los representantes estadounidenses sobre la situación actual en los EE. UU. donde es prácticamente imposible la patentabilidad de este tipo de invenciones, debido a varias sentencias del tribunal supremo. Asimismo, la tasa de rechazo de estas patentes es muy elevada, aunque tienen la esperanza de que en cierto modo mejore la situación ante la asunción del nuevo director de la USPTO, Andrei Iancu. Uno de los participantes manifestó que los algoritmos deberían ser patentables en general sin necesidad de tener que limitar su aplicación a un determinado uso técnico.

Se aconsejó adoptar un doble enfoque en la redacción de reivindicaciones sobre estas invenciones: en primer lugar, una reivindicación utilizando una “caja negra” y otra con todos los pasos involucrados en el proceso.

El siguiente panel tuvo como asunto los aspectos post-concesión de las patentes sobre IA. Aquí se ofreció el punto de vista de la observancia de las patentes sobre IA (“enforcement”) en Japón, Estados Unidos y Europa.

El representante japonés informó de que en su país es posible hacer valer este tipo de patentes ante los tribunales. El participante estadounidense manifestó que la situación era más compleja en los Estados Unidos, debido a diversas decisiones del Tribunal Supremo antes mencionadas.

Mathias Schneider, representante europeo, de la empresa Audi, planteó las numerosas preguntas que están pendientes de respuesta:

En relación con la validez de la patente:

–       ¿Cómo definir la evidencia?

–       ¿Cómo definir al experto en la materia?

–       ¿Utilización de IA para determinar el estado de la técnica relevante?

En relación con la infracción, su análisis y demostración, con la evaluación de las patentes para su licenciamiento.

Sobre la compensación al inventor, quién es este, cuál es el valor de una invención creada por un programa de IA.

Mathias Schneider  relató que en “Audi” poseen un programa de IA basado en la utilización de redes neuronales capaz de generar unas “invenciones” muy interesantes. Han considerado que, de momento, lo más adecuado, en su opinión, es mantener secreto el software y proteger los productos obtenidos, probablemente mediante diseño industrial. En su opinión la mejor opción para proteger el software es la propiedad intelectual.

Para finalizar la conferencia, tuvo lugar un panel de discusión sobre aspectos éticos y sociales. Clara Neppel, directora de la Oficina Europea de IEEE, expresó su preocupación sobre el impacto negativo que tendría la concesión de patentes sobre “cajas negras” e insistió en la necesidad de que estas patentes cumplan adecuadamente con el requisito de suficiencia de descripción. Con tal fin, detalló cómo debe describirse el funcionamiento de las “cajas negras” empleadas en la IA: en primer lugar, los datos de entrada (validez, referencia, interacción, formatos de intercambio y calidad), a continuación, el proceso de funcionamiento de la red neuronal (explicación, transparencia, predictabilidad). Concluyó subrayando la necesidad de que se cumpla el principio que gobierna el sistema de patentes; un adecuado equilibrio entre los derechos concedidos y el progreso tecnológico aportado.

El Dr. Noam Shemtov, de la “Queen Mary University” ofreció una presentación sobre la evaluación de la actividad inventiva en invenciones realizadas de forma autónoma por la Inteligencia Artificial. En primer lugar, distinguió entre 3 tipos de IA:

–       La IA capaz de llevar a cabo tareas predefinidas.

–       LA IAG (Inteligencia Artificial General) que puede llevar a cabo las mismas tareas intelectuales que los humanos. (se encuentra entre nosotros o a la vuelta de la esquina)

–       La SIA (Super Inteligencia Artificial) que superará a la inteligencia humana en todos los aspectos y que de momento es “ciencia ficción”.

Para evaluar la actividad inventiva, propone que en lugar de una “persona experta en la materia” se utilice una “máquina” experta en la materia, y redefinir la actividad inventiva de la siguiente manera:

Se considera que implica actividad inventiva todo aquello que no es probable que obtenga una máquina de IA cuando actúa en un área específica.

Sin embargo, surgen problemas con esta definición, si no toda la industria, no todos los actores poseen el mismo poder computacional, si hay algoritmos “protegidos” no libremente disponibles, si hay datos “protegidos”.

Cualquier herramienta que se desarrolle para evaluar la actividad inventiva deberá estar orientada a determinar la probabilidad de que aparezca una invención similar a la reivindicada poco tiempo después.

La patentabilidad de la IA incentivará la inversión en superordenadores, algoritmos muy sofisticados y el “big data”. Sin embargo, habrá que tener en cuenta las leyes relativas a “competencia desleal”.

El profesor universitario Peter Blok, de la universidad de Utrecht, se centró en quién tiene derecho a la patente en el caso de invenciones desarrolladas por la inteligencia artificial.

Peter Blok

Comenzó su presentación planteando los posibles candidatos al derecho a la patente:

–       El programa informático.

–       El dueño del programa informático

–       El usuario,

El programa informático no es una persona y como tal no puede tener derecho a la patente, Si el creador del programa informático tuviera derecho a la patente, la extensión de los derechos exclusivos sería demasiado amplia y tendría efectos negativos. Descartados los anteriores, el único candidato razonable, en su opinión es el usuario, aquel que emplea el programa de inteligencia artificial como una herramienta en las manos del inventor, de un humano, el cuál identifica el problema, “enseña” a la inteligencia artificial y selecciona los resultados.

Conclusión

La conferencia puede considerarse un punto de partida interesante para que el mundo de las patentes comience a trabajar sobre el asunto, pero todavía es grande la incertidumbre y las preguntas superan ampliamente a las respuestas.

 

Nota: En esta dirección pueden acceder al resumen efectuado por la Oficina Europea de Patentes y en ese mismo lugar, próximamente estarán disponibles los vídeos de las diferentes ponencias y mesas redondas. La EPO ha anunciado que celebrará una conferencia similar en los próximos meses, pero dedicada a la tecnología “blockchain”.

 

 

 

Mauro Muñoz y Leopoldo Belda

 

 

Compartir:

5 comentarios

  1. Son 2 comentarios:

    1. La caja negra: si no se sabe cómo se hace el proceso de la invención, si se rompe la caja negra no se podría realizar de nuevo.
    Por otro lado si hay varios procesos que hacen lo mismo se estaría protegiendo múltiples patentes, No hay unidad de invención y al no decir cómo se hace hay falta de claridad.
    Es necesario entender «la caja negra» para mejorarlo y saber utilizarlo
    2. Derecho a la patente de Inteligencia Artificial: Habla de SW, programa y usuario y ¿qué hay de los recursos empleados? es decir, el que inventó el uso del programa, el algoritmo ó algoritmos adecuados para emplearlo, etcétera.

  2. Muy interesante. Claro que es mi rama, algo que me gustaría desarrollar aquí en la oepm.

  3. Muy intersante. Claro que es mi rama. Algo que me guartaria desarrollar aquí en la oepm.

Deja un comentario