El blog de los virus emergentes en los medios y por la divulgación científica
Tras un paréntesis debido a una temporada de intenso trabajo vuelvo a ofrecer un post a los lectores del blog, que me imagino que ya se estaban impacientando. Un breve repaso de los temas actuales en torno a emergencias sanitarias debidas a virus emergentes por el mundo, con focos de Ebola aún activos en África Occidental después de un año largo desde los primeros casos declarados, con el coronavirus MERS extendiéndose hacia países tan alejados de Oriente Medio como Corea del Sur, con el virus chikungunya expandiendose por el continente americano, donde hace ya tiempo superó el millón de casos humanos, o en fin, con nuevos virus «viajeros» como el virus Zika saliendo de África para invadir nuevos continentes, como Oceanía y más recientemente, América del Sur, entre otros ejemplos, nos indican que los virus emergentes siguen dando guerra, y por tanto este blog tiene mucha tarea por delante para seguir siendo referencia en la divulgación sobre todo lo relativo a estos pequeños agentes infecciosos en español.
El caso es que el blog ya va despertando cierto interés en el ámbito de la divulgación científica, especialmente a raíz de los premios recibidos, el últimos de ellos otorgado el pasado 22 de Abril, por la Fundación para el Conocimiento Madri+d. Con motivo de este ultimo premio la Fundación madri+d publicó el pasado 15 de junio en su noticiario web una entrevista en la que me preguntan por el blog, el post galardonado este año, que trata acerca de los nombres de los virus, la motivación para escribir sobre estos temas, y cómo hacer para mejorar los canales de divulgación científica para llevar el conocimiento científico a la sociedad. Creo que a los lectores del blog les puede interesar leer esta entrevista, qeu pueden encontrar en el siguiente enlace.
Con el mismo motivo (el premio de este año), el pasado 20 de mayo fui entrevistado en directo en el programa de Radio Nacional de España «24 horas», por Miguel Ángel Domínguez, dentro del espacio «ciencia» que se emite los miercoles a partir de las 10 h. Para los que no pudieron escucharlo en su día, el podcast de la entrevista puede escucharse en el siguiente enlace (cominenza en el minuto 16′ 51», después de lo del cáncer).
Por último, durante el ultimo Congreso Nacional de Virología celebrado en Madrid entre el 7 y el 10 de junio, fui invitado a participar en una mesa redonda titulada «Docencia y divulgación de la virología«, moderada por el virólogo y excelente divulgador científico José Antonio López Guerrero (JAL) y en la que participaron las docentes de la Universidad Complutense Esperanza Gómez-Lucía y Ana Doménech, el profesor de Enseñanza Secundaria Javier Medina, el periodista científico de Radio Nacional de España Manuel Seara, el jóven virólogo y divulgador Rafael N. Áñez y yo mismo. Ante una audiencia compuesta por gente joven, principalmente estudiantes de grado, máster y doctorandos en virología, junto con asistentes «senior» al congreso, que con su asistencia mostraron que hay interés por la divulgación en el ambito de la ciencia de los virus, se fueron desgranando los temas del programa: «La enseñanza de la virología a nivel preuniversitario» (J. Medina); «La radio como difusora de información sobre virología» (M. Seara); «Virología para todos en revistas de divulgación gratuitas y «online»» (A. Doménech); «Difusión de la virología en blogs y otros medios y redes sociales» (yo); «Los juegos como herramientas en la enseñanza de la virología» (E. Gómez-Lucía) y «Jóvenes virólogos recibiendo el testigo» (R.N. Añez). Pueden encontrar un resumen de cada una de estas intervenciones en el Libro de Resúmenes del Congreso, disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:
Libro de Abstracts del XIII Congreso Nacional de Virología
Hice un poster para la ocasión. Habla de este blog entre otras cosas. Está en inglés porque, lo crean o no, era el idioma oficial del Congreso (la mesa redonda sobre docencia y divulgación de la virología fue la única «concesión» al español en todo el congreso). A continuación, como colofón a este post, les dejo el poster, con un resumen en español al final. Espero que les guste.
[…] y difusión de la virología” (de la cual dimos cuenta ya aqui en el blog: ver el siguiente enlace) de la que hace un magnífico resumen en la sección “Docencia” nuestro compañero […]
Ahi queda. Muchas suerte y éxito con el proyecto, Saludos.
Buenas, sé que es un blog personal que no representa a ninguna empresa ni ningún centro, pero he pensado que podría ser una buena idea para un futuro post hablar sobre el proyecto de Crowfunding que ha sacado un grupo del CNB para buscar fármacos frente a virus como el Chicunguña o Dengue. Le dejo el enlace por si le pareciese interesante.
Un saludo.
http://www.precipita.es/proyecto/estudio-de-farmacos-contra-virus-con-nuevas-tecnicas-de-imagen.html