Descubren bacterias acuáticas capaces de degradar cianotoxinas

12.12.2017
Investigadores de la <a href="http://www.uam.es/UAM/Home.htm?language=es" title="Universidad Autónoma de Madrid" alt="Universidad Autónoma de Madrid" target="_blank">Universidad Autónoma de Madrid</a> (UAM) y el <a href="http://www.agua.imdea.org/" title="Instituto IMDEA Agua" alt="Instituto IMDEA Agua" target="_blank">Instituto IMDEA Agua</a> han descubierto una amplia diversidad de bacterias con la capacidad de degradar un tipo específico de cianotoxinas. Estos compuestos, producidos por cianobacterias, se acumulan en lagos y embalses lo que pone en riesgo la salud humana y la de otros animales.

Los humanos están rompiendo el corazón a los unicornios del mar

12.12.2017
El miedo provoca en los animales, incluidos los humanos, dos reacciones básicas. Una es la parálisis y 'que sea lo que dios quiera'. La otra es prepararse para enfrentar o huir de la amenaza. La primera se traduce en quietud muscular, reducción de la actividad metabólica y el corazón casi parado. La segunda activa todo el cuerpo, rebosante de adrenalina.

Los mejillones pueden salvarse de las mareas rojas

11.12.2017
Es posible conseguir mejillones que no acumulen toxinas utilizando técnicas de selección genética. Esta es la conclusión a la que han llegado, tras varios años de estudio, investigadores de diversas instituciones entre las que se encuentra la <a href="https://www.upm.es/" title="Universidad Politécnica de Madrid" alt="Universidad Politécnica de Madrid" target="_blank">Universidad Politécnica de Madrid</a> (UPM).

Una nueva técnica permite desarrollar dispositivos que generan electricidad a partir del calor corporal

11.12.2017
Un equipo de investigadores del <a href="https://www.csic.es/es" alt="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" target="_blank">Consejo Superior de Investigaciones Científicas</a> (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica de fabricación de capas delgadas de materiales termoeléctricos relativamente baratos, ligeros, flexibles y resistentes con capacidad de recubrir grandes áreas.

El Módulo de Transferencia a Mercurio, en el simulador espacial

11.12.2017
El Módulo de Transferencia a Mercurio de <a href="http://sci.esa.int/bepicolombo/" title="BepiColombo" alt="BepiColombo" target="_blank">BepiColombo</a> acaba de completar su última prueba importante dentro del <a href="https://www.esa.int/Enabling_Support/Space_Engineering_Technology/Test_centre/Large_Space_Simulator_LSS" title="Large Espace Simulator" alt="Large Espace Simulator" target="_blank">Gran Simulador Espacial</a> (<em>Large Espace Simulator</em> -LSS-) de la <a href="https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain" title="Agencia Espacial Europea" alt="Agencia Espacial Europea" target="_blank">Agencia Espacial Europea</a> (ESA), en el que se ha mostrado capaz de soportar las temperaturas extremas que sufrirá durante su viaje a Mercurio.

Un TAC realizado a cuatro momias egipcias permite identificar los casos más antiguos de cáncer de mama y mieloma múltiple

11.12.2017
Un equipo de investigadores, entre los que se encuentra el grupo de antropólogos de la <a href="https://www.ugr.es/" title="" alt="Universidad de Granada" target="_blank">Universidad de Granada</a> (UGR) dirigidos por el catedrático Miguel Cecilio Botella López, del <a href="http://www.ugr.es/~legaltoxicoaf/" title="" alt="Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física" target="_blank">Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física</a>, ha descubierto los dos casos más antiguos de cáncer de mama y mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la médula ósea, en dos momias halladas en la necrópolis de época faraónica de Qubbet el Hawa, en Asuán (Egipto).