Fecha

Riesgos de arritmias supraventriculares en el tratamiento con ivabradina de la enfermedad de Chagas

Estos resultados advierten que el tratamiento en estos pacientes con ivabradina, fármaco que reduce la frecuencia cardíaca actuando sobre el nodo sinusal, debe administrarse con cautela

La enfermedad de Chagas afecta a 7 millones de personas y es una de las principales causas de muerte súbita en aquellos pacientes que desarrollan patologías cardiacas. El tratamiento con el fármaco ivabradina se aplica en algunos casos para mejorar los síntomas, pero resultados recientes indican que podría estar contraindicado.

Concretamente, los grupos del Dr. Manuel Fresno y la Dra. Núria Gironès del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han observado que la infección por Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, produce una remodelación cardiaca en las células marcapasos del nodo sinusal.

“Durante la infección por T. cruzi se aumentó la expresión del canal HCN4, responsable del ritmo cardiaco en las células marcapasos del nodo sinusal, indicando un remodelado molecular del tejido cardiaco”, describen los autores.

En la imagen se muestra la ubicación del nodo sinusal en el corazón y la morfología de las CM en el tejido cardiaco. La infección por T. cruzi aumenta la expresión de los canales HCN4 de las CM. En estas condiciones el tratamiento con Ivabradina puede dar lugar a la aparición de arritmias supraventriculares / UAM

Por su parte, el grupo del Dr. Rodríguez-Angulo, del Centro Venezolano de Investigaciones Científicas (Caracas, Venezuela), observó que la administración de una dosis única, así como el tratamiento continuado con ivabradina produjo alteraciones electrocardiográficas asociadas a arritmias supraventriculares en ratones infectados.

Para la obtención de estos resultados, publicados en la revista Microorganisms, los investigadores realizaron electrocardiogramas bajo la acción de ivabradina, y analizaron muestras de tejido infectado mediante inmunoblot, PCR cuantitativa a tiempo real y microscopia confocal.

“Estos resultados, en suma, advierten que el tratamiento en pacientes de Chagas con ivabradina, fármaco que reduce la frecuencia cardíaca actuando sobre el nodo sinusal, debe administrarse con cautela”, concluyen los autores.


Referencia bibliográfica:

Rodríguez-Angulo, H.O., Colombet-Naranjo, D., Maza, M.C., Poveda, C., Herreros-Cabello, A., Mendoza, I., Perera, J.C., Goyo, J.D., Gironès, N., Fresno, M. 2021. Molecular Remodeling of Cardiac Sinus Node Associated with Acute Chagas Disease Myocarditis. Microorganisms 9(11):2208. doi: 10.3390/microorganisms9112208. PMID: 34835334; PMCID: PMC8620628. 

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.