Recientemente se ha estimado que un 20 % de los productos pesqueros que se consumen en el mundo proceden de la Acuicultura. Considerando que el 70% de los caladeros internacionales se encuentran en estado de sobreexplotación y que el nivel de capturas actual es prácticamente el máximo que puede alcanzarse, el aumento del consumo de estos productos tiene que fundamentarse en la acuicultura, lo que confirma las altas expectativas de crecimiento para las producciones acuícolas en un futuro próximo.

Durante el periodo de 1988-1997, la producción acuícola mundial aumentó progresivamente hasta alcanzar una producción en el año 1997 de 28,8 millones de toneladas (sin incluir las plantas acuáticas), de los que 17,6 procedían de la producción de la acuicultura continental y 11,2 de la acuicultura marina. Europa, con un 8,5 %, es el segundo continente en producción acuícola, caracterizándose las especies que se producen por su elevado valor económico.

En esta tabla se puede comprobar el crecimiento constante de esta actividad.

En los años 80 no existían prácticamente industrias de acuicultura consolidadas, exceptuando el Japón y algunos países asiáticos. A partir de finales de la década pasada comenzó una fuerte evolución industrial de la acuicultura que ha originado que actualmente exista un importante número de industrias consolidadas, que en algunos casos han superado en dimensión a las de la pesca. Se emplea tecnología de producción muy avanzada que ha permitido realizar un rápido desarrollo.

Cabe destacar el ejemplo de algunos países que han experimentado un gran desarrollo como Noruega que pasó de producir 8.600 toneladas de salmón en 1981 a 350.000 toneladas en 1998 facturando cerca de 160.000 millones de pesetas. Grecia ha pasado de producir 4.000 toneladas de dorada y lubina en 1988 a 44.000 en 1997.  Chile pasó de producir 9.200 toneladas de salmón en 1988 a 272.000 en 1997 con una facturación de 140.000 millones de pesetas.

Es importante señalar que España, que tenía una considerable producción piscícola cuando los países anteriormente citados aun no habían comenzado a despuntar, ha visto en pocos años como era ampliamente superada por el desarrollo de éstos. España está situada en el puesto 14 del ranking mundial. La acuicultura española supone en volumen el 3% de la producción mundial y el 25% de la europea. La producción española en 1998  fue superior a las 313.000 toneladas (que se reducen a 53.900 si se excluye el mejillón). Esta producción supone el 24% de la producción pesquera española.

Foto: Cultivo de rodaballo en China.

Foto: Cultivo de rodaballo en China.

La producción de la Acuicultura de Galicia supone aproximadamente un 83% del total de la producción de la Acuicultura en España. Además de liderar la producción, también es líder en cuanto al número de centros y personas dedicados a la investigación en Acuicultura.

Con mucha frecuencia recibimos en nuestro Instituto visitas de científicos e industriales, de toda Europa, de Japón, de Estados Unidos con un denominador común: su asombro por el «milagro» del mejillón gallego. De las 1.500.000 Tm de mejillón que se han producido en el mundo (FAO), unas 700.000 Tm, aproximadamente el 50% se producen en Europa. La producción española de mejillón representa el 37% de la europea, y el 21% de la mundial.

La pregunta más veces repetida es: ¿cómo son capaces de producir tantísimo mejillón y tan bueno? Con mucha frecuencia llegan visitantes o preguntas de todo el mundo sobre cómo se hace esto o aquello en nuestro cultivo, ya que aunque muchos gallegos no lo conozcan el proceso de producción de mejillón en Galicia ha servido y sirve de ejemplo para su desarrollo en otros lugares del mundo.

La explicación es sencilla. En la Galicia costera nacemos, vivimos y morimos al ritmo que marcan las mareas. Eso explica el conocimiento, experimental, que todos los gallegos tienen del mar. Nuestro liderazgo en el cultivo del mejillón y del rodaballo no es nada más que un reflejo de este hecho vital.

Aún así, preparen las piedras y los leones, nos queda al menos una asignatura pendiente: la conversión, total o parcial, del esfuerzo económico y humano de nuestras flotas pesqueras y de las empresas que las sustentan en empresas de Acuicultura. La pesca, tal y como se entiende ahora mismo, es algo a extinguir. La revolución que se dio en la tierra, hace muchos miles de años, desde el hombre cazador al hombre agricultor y ganadero se tiene que dar, se está dando, en el mar. Todos, los científicos abstraídos e idealistas y  los pragmáticos empresarios, tenemos que convencernos de que con la Acuicultura «arar el mar» y «atar olas» es posible. No podemos olvidar que esta producción deberá ir orientada hacia especies con demanda y ahí es donde el olfato empresarial tiene que mandar. Una vez que las empresas decidan que especies quieren cultivar el tejido investigador gallego (uno de los más importantes de España en calidad y número) será capaz de catalizar este esfuerzo.

Sin duda será muy difícil sustituir totalmente la gran producción oceánica. Sin embargo, si alguien hubiera afirmado hace treinta años que los gallegos iban a ver crecer rodaballo o pulpo en plantas de cultivo o en jaulas flotantes, o salmón, dorada o lubina cultivados en Galicia, los hubieran tachado de dementes y la sociedad hubiera aplaudido su expulsión a los infiernos.

No nos engañemos, Galicia es, en el mundo, entre otras cosas, pescado y marisco y si no somos capaces de conseguirlo por la pesca lo tendremos que «fabricar». No hay otro pueblo en el mundo que conozca mejor al mar y a sus bichos ¿por qué no aprovechamos este hecho realmente diferenciador?

Compartir:

10 comentarios

  1. ¿En que estado de investigacion se encuentra la solucion de la enfermedad que afecta la produccion de ostra plana?

    ¿se ha conseguido la produccion de semilla en Galicia, o aun somos importadores de la misma; desde Francia o Gran Bretaña?

    ¿Se cambiara la produccion de ostra plana, caracteristica de Galicia,por la rizada foranea?

    http://www.fizmania.com

  2. Sobre esto escribiré más adelante.

    La enfermedad de la ostra plana está casuada por un protozoo parásito llamado Bonamia. Las posible soluciones pasan por incrementar la resistencia a este parásito.

    La producción de semilla se consigue pero por diversos motivos la rentabilidad es escasa.

    De momento no parece que se cambie la producción de ostra plana a rizada. El mercado manda.

    Saludos

  3. Don Antonio:

    Muchas gracias por sus aclaraciones a mis preguntas.

    Un cordial Saludo Félix

  4. Por parte de los ecologistas existe una propaganda negativa a las piscifactorias, debido a su ubicación, muy proximas a la costa y su contaminación, lo que repercutiria negativamente en la pesca y marisqueo. ¿hay algo de verdad en ello?

  5. hola: mi pregunta es que si se puede comenzar una crianza de lenguado a nivel familiar, sin sin gran inversión económica.

    Muchas gracias

  6. mi nombre es kevin y estoy seguro que acuicultura es lo mejor por que el mar es un mundo donde uno no deja de aprender lo maravilloso que es

  7. es seguro k no cvonttraera consecuencias el cultivo de rodaballos??
    por k a mi me parece algo no muy higienico.

  8. […] España debe ser más agresiva en su política de apoyo a la Acuicultura, dentro y fuera de nuestras fronteras. Nos queda al menos una asignatura pendiente: la conversión, total o parcial, del esfuerzo económico y humano de nuestras flotas pesqueras y de las empresas que las sustentan en empresas de Acuicultura. La pesca, tal y como se entiende ahora mismo, es algo a extinguir. La revolución que se dio en la tierra, hace muchos miles de años, desde el hombre cazador al hombre agricultor y ganadero se tiene que dar, se está dando, en el mar. Todos, los científicos abstraídos e idealistas y  los pragmáticos empresarios, tenemos que convencernos de que con la Acuicultura “arar el mar” y “atar olas” es posible. […]

  9. […] La FDA destaca que es necesario incrementar la producción de la acuicultura. La FAO estima que en 2030 la producción de pescado debería aumentar en 28,8 millones de toneladas de pescado solo para mantener el actual consumo por habitante. No olvidemos que una buena parte de los caladeros están sobreexplotados. […]

Deja un comentario