El Centro Especial de Medicina Comunitaria de Madrid (1980-1985) (In Memoriam de la Dra Teresa Sánchez-Mozo, su mentora)

Como contestación a mi ofrecimiento en el post anterior Réquiem por la Dra. Teresa Sánchez Mozo, gran dama de la Salud Pública española, Juan Carlos Duro nos aporta este interesante artículo sobre el Centro Especial de Medicina Comunitaria de Madrid, como homenaje póstumo a Teresa.

Por Juan Carlos Duro Martinez1

Con la finalidad de iniciar experiencia innovadoras donde se pudieran formar los nuevos especialistas en medicina familiar y comunitaria, se crean, por orden de 22 de octubre  de 1982 (Ministerio de Sanidad y Consumo, 1982), 20 Unidades pilotos de medicina de familia en diecinueve provincias españolas, dos de ellas en Madrid, dos centros ‘experimentales’: el Centro Especial de Medicina Comunitaria del Hospital 1º de octubre y otro en la Clínica Puerta de Hierro (Iglesias, 1994).

 

Foto de una Jornada de Trabajo de Psicología y Municipios en 1981 en el Colegio de Psicólogos donde participamos muchos de los psicólogos que estábamos en relación con la Salud Comunitaria

[1]La vida de estos centros fue breve. El Centro Especial de Medicina Comunitaria del 1º de octubre puesto en marcha, de manera oficiosa en febrero de 1980, deja de existir como tal en 1985 y se transforma en la Unidad docente del Hospital 12 de octubre[2]. Las funciones asignadas desde la Administración a este Centro eran: vigilancia epidemiológica de la zona, asistencia en los programas de salud necesarios y docencia e investigación en el área comunitaria (González Gutiérrez-Solana, 1983).

Este centro estaba dirigido por una médica, especialista en salud pública[3] y el equipo de  profesionales[4] lo componían como personal más estable: médicos pediatras, ATS, asistentes sociales y  una psicóloga.

Sus actividades se agrupaban en programas de  salud escolar, atención materno‑infantil y trabajo comunitario en general. Sin embargo su actividad más relevante era la formación de médicos residentes  de  familia y comunidad. En este sentido nos interesa destacar que la organización global de la formación de residentes en medicina familiar y comunitaria estuvo a cargo de un equipo de psicólogos sociales madrileños pertenecientes al Centro Internacional de Investigaciones en Psicología Grupal y Social (CIR) y que contaba con la participación de A. Bauleo. Este grupo de psicólogos, externo a la institución, organizó en colaboración con el propio equipo de la institución, e impartió directamente, formación en grupos y en psicología social para los residentes en medicina familiar y comunitaria, utilizando la técnica operativa de grupo. También llevó a cabo un trabajo de formación interna con el equipo interdisciplinar del Centro y una asesoría y supervisión con la directora[5].

Las dificultades del trabajo desde dentro y desde fuera de la institución de profesionales con el mismo esquema referencial fue uno de los motivos de reflexión de dos de esos profesionales, una de ellas, asistente social que formaba parte del staff del equipo, y el otro, psicólogo social que intervenía como formador externo (González Gutiérrez-Solana y Buzzaqui, 1982).

Parte de esta experiencia, que duró tres años, se presentó en la Mesa de Formación de sus 1ª Jornadas en una comunicación titulada  La Psicología Social en la Medicina de Familia. Grupos de formación (Lorenzo e Irazábal, 1982) y en el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos en otra titulada  El aprendizaje grupal en la formación de técnicos sanitarios (Buzzaqui, Irazábal y Lorenzo, 1984). En ambas se trata de mostrar/reflexionar sobre el aprendizaje grupal mediante el trabajo en grupo operativo con los profesionales sanitarios de este Centro de Medicina Comunitaria. Por su parte Bauleo se refiere a esa experiencia en dos artículos ¿Qué es la  Salud Comunitaria (1988a) e Interrogantes surgidos cuando se realiza una organización de servicios  (1988b). En el primero reflexiona sobre la salud en una comunidad como algo históricamente determinado y ‘construido’ en la interrelación entre la población y los técnicos y en el segundo, a partir de su conocimiento directo de la puesta en marcha de algunos servicios de salud comunitaria en Madrid[6],  y  plantea líneas de interrogantes en seis planos: la organización de servicios como una forma de hacer prevención. La relación entre demanda de la población y oferta de servicios. La relación Equipo/Usuario. Las diversas teorías en el equipo y en la institución. El nivel institucional y el trabajo en equipo y la ‘higiene mental’ y la formación de los trabajadores de la salud.

Es importante señalar que algunos médicos residentes de familia y comunidad formados allí en psicología social con una metodología grupal operativa, años más tarde desempeñaron un papel importante en la práctica de la Atención Primaria de Salud de Madrid[7], al igual que profesionales de enfermería que formarán el equipo directivo de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid a partir de 1991.

Otros profesionales[8] pasaron a la Comunidad de Madrid donde desempeñaron cargos de libre designación en el desarrollo de la Salud pública durante los años 90. Ahí contribuyeron a impulsar la incorporación del enfoque psicosocial y grupal en la salud pública en general y en promoción y educación para la salud en particular.

Este Centro organizó los días 7, 8 y 9 de octubre de 1982 las 1ª Jornadas de Medicina Comunitaria con los objetivos de avanzar en el conocimiento del trabajo que se estaba realizando en el campo de la medicina comunitaria y de  reunir a personas y/o grupos que trabajaban y se interesaban por ese campo. Acudieron 520 personas entre médicos, personal de enfermería, asistentes sociales, estudiantes e incluso vecinos de la zona que participaban en algunos de los programas de salud comunitaria que en centro llevaba a cabo en su zona de referencia.

La importancia de este centro por lo que significaba de vanguardia de la venidera atención primaria lo encontramos en los invitados que participaron y en la actualidad de los temas elegidos. Así la conferencia inaugural corrió a cargo de Hannu Vuori[9], representante de la Oficina Regional para la Atención primaria de salud de la OMS en Europa que habló sobre La situación y el futuro de la Medicina Comunitaria en Europa[10].

En 1985, después de profundos conflictos entre los profesionales del Centro de Medicina Comunitaria y la Administración del Insalud, ya en manos del PSOE, ésta cambia a la directora, se suspende la formación grupal de los residentes y se diluye el equipo inicial para quedar reconvertido en una Unidad de Atención Materno-Infantil y en la Unidad de Docencia del ahora llamado Hospital 12 de octubre.

 

Referencias Bibliográficas:

Bauleo, A. (1988a). ¿Qué es la  Salud Comunitaria?. En Notas de Psicología y Psiquiatría Social. (pp. 18-23).  Buenos Aires: Atuel.

Bauleo, A. (1988b). Interrogantes surgidos cuando se realiza una organización de servicios. En Notas de psicología y psiquiatría social. (pp. 24-30).  Buenos Aires: Atuel

Buzzaqui, A., Irazábal, E. y Lorenzo, L.  (1984). Aprendizaje grupal en la formación de técnicos sanitarios. En I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. (pp. 129‑132).  Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.

Duro Martínez, J.C. (1999). Discursos y prácticas profesionales de psicología social en salud comunitaria (1970-1995). Tesis doctoral. Dpto. de Sociología y Antropología Social de la U.A.M.

Duro Martínez, J.C. (2001). Psicología y Salud Comunitaria durante la Transición Democrática. Monografías profesionales. Clínica y Salud, número extraordinario, vol. 12. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

González Gutiérrez-Solana, M.J. y Buzzaqui, A.  (1982). Algunos aspectos del trabajo de un equipo de coordinadores de grupo operativo en una institución sanitaria de Madrid: Centro de Medicina Comunitaria. Boletín del Centro Internacional de Investigación en Psicología Social y Grupal, 1, 57-64.

González Gutiérrez-Solana, M.J.  (1983). Psicología Comunitaria ¿una práctica específica?. Boletín del Centro Internacional de Investigación en Psicología Social y Grupal, 2, 45-56.

Iglesias, P.P.  (1994). Marco legal de la Atención Primaria en la CAM.  Noticias de Salud, 3, 187-213

Lorenzo, L. e Irazábal, E. (1982). La Psicología Social en la Medicina Comunitaria. Grupos de formación. En Primeras Jornadas de Medicina Comunitaria Madrid: Centro Especial de Medicina Comunitaria del Hospital 1º de Octubre.

Ministerio de Sanidad y Consumo. (1982). Creación de las Unidades Piloto de Medicina de Familia.  RD 2392/82.

Vuori, H.  (1987). El modelo médico y los objetivos de la Educación para la Salud. En Tendencias actuales en Educación Sanitaria (pp. 13-25).  Barcelona: Quaderns CAPS nº 8.

Vuori, H.  (1992). La participación comunitaria en atención primaria: ¿un medio o una finalidad en sí misma?. Atención Primaria, 10 (9), 54-68.

  


[1] Juan Carlos Duro Martínez. Psicólogo especialista en Psicología Clínica y Doctor en Sociología. Facultativo Especialista del Servicio Madrileño de Salud de la Comunidad de Madrid y Profesor Asociado del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid. Socio de AMASAP.

Este artículo está basado en un apartado de la Tesis doctoral Discursos y prácticas profesionales de Psicología Social en salud comunitaria (1970-1995) presentada en el año 1999 y que también se incluyó en del número monográfico extraordinario Psicología y Salud Comunitaria durante la Transición Democrática  (Duro, 2001).

Correspondencia: juancarlos.duro@salud.madrid.org

 [2] Dirigida por Ángel Otero,  médico impulsor de la atención primaria y director del Centro Universitario de Salud Pública desde 1995 hasta 2002.

[4] Con buenas relaciones con el PSOE bien por militar en ese partido ó en UGT ó por su talante progresista y de izquierda. Algunos de ellos, como el pediatra Luís Martín, que fue Jefe del Departamento de Programas Comunitarios y del Departamento de Salud Pública y la propia Teresa Sánchez Mozo que fue Jefa de Programas Asistenciales, ocuparán cargos directivos enla Sanidad Autonómica de Madrid en el primer Gobierno de Joaquín Leguina con María Gómez de Mendoza de Consejera de Salud y Bienestar Social.

[5] Algunos de estos planteamientos pudieron discutirse en comunicaciones presentadas por enfermeras y asistentes sociales del Centro en Las Jornadas sobre La Praxis grupal organizadas por el CIR en 1986.

[6] En esa época Bauleo ‘supervisa’ individualmente a muchos profesionales que trabajan en los inicios de estos centros como por ejemplo en el Centro de Medicina Comunitaria, el Centro Municipal de Salud de getafe, el de Majadahonda, S. Fernando de Henares, etc. En el caso de Getafe hace supervisiones con todo el equipo. Al Centro de Medicina Comunitaria y al Centro Municipal de Salud de getafe se refiere explícitamente en ese artículo, en cuanto experiencias españolas.

[7] El caso más significativo fue el de Mercedes Román que fue Gerente de Atención Primaria del Área 9 del Insalud de Madrid desde1990 a 1996, siendo reconocido por todos el grado de implantación del trabajo con grupos y comunitario en ese Área de Salud.

[8] como Javier Segura, quien después de trabajar y ser el Director Técnico del Centro Municipal de Salud de Leganés, pasó ala Comunidad de Madrid donde fue Jefe de Servicio del Área 5 teniendo a su cargo un Centro de Salud Pública hasta 1997.

[9]Hannu Vuori fue en esos años y venideros uno de los más firmes defensores a nivel europeo de la necesidad de salir del modelo médico biologicista en Atención Primaria de Salud y especialmente enla Educación para la salud (Vuori, 1987) y de la participación comunitaria como un fin en sí misma y no sólo como un medio (Vuori, 1992) por lo que puede ser considerado como un firme apoyo para el desarrollo posterior de enfoques más psicosociales en salud comunitaria y en atención primaria en salud. Su presencia en España en esos años fue frecuente para participar en Congresos y actividades docentes alrededor de la atención primaria en salud.

[10] Las cuatro mesas que vertebraron las Jornadas y sus respectivos ponentes fueron: Formación en Medicina Comunitaria, cuyo ponente fue el Dr. Moshe Prywes. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Ben Gurion (Negev). Planes y Programas de salud en Medicina Comunitaria: vigilancia epidemiológica, por el Dr. Hernán San Martín, exiliado chileno y en esos momentos profesor de la Facultad de Medicina de Bobigny en la Universidad de París. Planes y Programas de salud en Medicina Comunitaria: salud Mental, a cargo del Dr. Armando Bauleo y Planes y Programas de salud en Medicina Comunitaria: salud materno-infantil, con la participación del Dr. M. Wagner también dela Oficina Regional para Programas de Salud Materno‑Infantil dela OMS en Europa.

Compartir:

3 comentarios

Deja un comentario