La salud en la Venezuela del siglo XXI: luces y sombras
Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista
Hoy finalizamos la primera parte de la serie dedicada a la salud pública de Venezuela, escrita a costa de los materiales recopilados en mi viaje a finales del año pasado (ver De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia y “La Salud Pública en Venezuela”). Sintetizamos la evolución de sus principales indicadores de salud en la última década. Las principales “luces” son el incremento en el índice de desarrollo humano, la disminución de las desigualdades sociales, de la mortalidad infantil y la de los niños menores de 5 años, además de ciertos avances en la cobertura vacunal. Las principales “sombras” están en el incremento de la mortalidad por causas externas, especialmente por agresiones, y en los insatisfactorios resultados respecto a la mortalidad materna.
Luces y sombras de los indicadores de salud venezolanos: a la izda: mamá venezolana amamantando (disminución de la mortalidad infantil y de niños menores de 5 años) y dcha: aumento de las muertes violentas. Fuente de 1ª foto: www.venezueladeverdad.gob.ve; 2ª foto: http://cubamatinal.es/2011/03/18/violencia-urbana-en-america-latina-los-casos-de-chile-y-venezuela/