“Sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar”, un ejemplo de epidemiología mestiza

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista Acaban de publicarse dos libros relacionados con un proyecto de investigación sobre la sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar. Bajo mi punto de vista, la investigación es un magnífico ejemplo de lo que llamo “Epidemiología mestiza”  (ver: Segura del Pozo, J. “Epidemiología mestiza”. Gaceta Sanitaria. 2007, vol.21, n.1 pp. 88-88; disponible en: ) Es decir, como la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos pueden ser potentes sinergias para el análisis de…

Curso de Desigualdades Sociales en Salud (lección 20ª): Los límites de las medidas de la epidemiología social

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista Después de revisar en las anteriores lecciones del Curso de Desigualdades Sociales en Salud (ver lecciones 10 a 19) las formas de medir la relación entre la posición social y el nivel de salud, debemos considerar las limitaciones del método epidemiológico, usado por la epidemiología social, para captar la complejidad de lo social y la posibilidad de superarlas a partir de un concepto que hemos llamado epidemiología mestiza. Los limites de representar en forma…

La investigación apreciativa (Appreciative inquiry)

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista   Como continuación de nuestros últimos post de la serie Desarrollo comunitario (DC) (ver Desarrollo comunitario), basados en el enfoque ABCD (Asset Based Community Development), hoy comentaremos el método de la investigación apreciativa (Appreciative inquiry), que mediante varios instrumentos de movilización (grupos de discusión, compartir historias-storytelling, tertulias de café, etc.), indaga en las fortalezas de una comunidad y promociona proyectos colectivos de cambio. Sin embargo, no debemos olvidar que la teoría apreciativa es…

El mapa de recursos de una comunidad (Asset mapping)

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista   Como continuación de nuestro último post de la serie Desarrollo comunitario (DC) (ver Desarrollo comunitario ), en el que presentamos el enfoque ABCD (Asset Based Community Development), hoy comentaremos una técnica para iniciar este proceso: la confección del mapa de recursos de una comunidad (asset mapping). Más que una recopilación de datos, es un instrumento para arrancar un proceso, en el que los vecinos descubran las potencialidades ocultas de su comunidad, tejan…

Las comunidades compasivas: el bienestar en el final de la vida

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista Cuando le preguntas a la gente donde preferiría morir: en su casa o en un hospital, el 80% contesta que en su casa. Sin embargo, las estadísticas nos dicen que el 80% acaba muriendo en un hospital o una residencia. Por otra parte, cuando nos enteramos que a un vecino le han diagnosticado una enfermedad que le amenaza la vida, ¿por qué sentimos cierta incomodidad de acercarnos a él y ofrecerle nuestra compasión…

Desarrollo comunitario radical, según Margaret Ledwith

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista   Dentro de la serie de Desarrollo comunitario (DC) que empezamos la semana pasada (ver Desarrollo comunitario-Community development ), hoy presentamos (y recomendamos) un libro, que expone una visión radical del DC: Margaret Ledwith. Community development. A critical approach. Ledwith, una trabajadora comunitaria con amplia experiencia en la intervención en vecindarios humildes del corazón de Inglaterra, apuesta por un enfoque del DC, en el que el análisis del poder y las formas de dominación-discriminación, presentes en cada…

Los métodos cualitativos en Epidemiología (3ª parte): la observación participante

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista     Después de haber introducido el tema en las dos últimas entregas (1ª parte: métodos o miradas diferentes; 2ª parte: un intento de definición), pasamos a hacer una breve descripción de los métodos cualitativos, que iniciaremos con la observación. Tal vez, sea uno de los métodos más exigentes y que requiera mayor nivel de habilidades y esfuerzo por parte del observador. Aunque, como dice Kaplov, las satisfacciones que se obtienen son equivalentes. Nos…

Los métodos cualitativos en Epidemiología (2ª parte): intento de definición

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista    Despues de introducir el tema el miércoles pasado en la 1ª parte: métodos o miradas diferentes, hoy nos centraremos en el intento de definir el concepto   ¿Qué métodos o investigaciones pueden ser considerados como cualitativos?   Un error común es considerar que todos los métodos de investigación social son métodos cualitativos. Difícilmente se puede considerar cualitativo una encuesta con opciones de respuesta cerradas. Lo mismo ocurre si el resultado de una observación se vierte…

Los métodos cualitativos en Epidemiología (1ª parte): métodos o miradas diferentes

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista     Para muchos, epidemiología es sinónimo de método epidemiológico y éste solo se concibe ligado a la estadística y los métodos cuantitativos. Además, su fuerte matrimonio con la tradición médico-clínica, le sitúa en la querencia por medir los fenómenos, por recortarlos, etiquetarlos, clasificarlos y limpiarlos de las impurezas.     Sin embargo, para otros epidemiología designa el área de conocimiento (e intervención) de la enfermedad (y la salud) de las poblaciones (epi-demos=sobre…