“Sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar”, un ejemplo de epidemiología mestiza
Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista
Acaban de publicarse dos libros relacionados con un proyecto de investigación sobre la sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar. Bajo mi punto de vista, la investigación es un magnífico ejemplo de lo que llamo “Epidemiología mestiza” (ver: Segura del Pozo, J. “Epidemiología mestiza”. Gaceta Sanitaria. 2007, vol.21, n.1 pp. 88-88; disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v21n1/carta1.pdf) Es decir, como la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos pueden ser potentes sinergias para el análisis de un problema de salud colectiva y para superar los habituales límites de la epidemiología social.
Portadas de los dos libros: A la izda: Antonio Escolar Pujolar. “Sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar. El medio social, la piedra clave”; a la dcha: Beatriz Díaz Martínez, “Campo de Gibraltar. Dependencia y sustento en la Línea y Gibraltar”. Junta de Andalucía. 2011