«¡Los virus SON VIDA!» (V Congreso Europeo de Virología, Lyon, 11-14 de septiembre de 2013)
Hace una semanas tuve ocasión de asistir al V Congreso Europeo de Virología (Lyon, Francia), un importante evento científico donde se han presentado y discutido los avances más recientes en lo relativo a los virus, tanto desde el punto de vista sanitario, como desde el punto de vista de la ciencia básica o fundamental. En este sentido creo que ha sido un congreso muy equilibrado entre estos dos mundos, que parece que se empiezan a entender.
Pero no voy a hacer un resumen del congreso, aprovechando que una buena reseña del mismo ya ha sido posteada aqui, en madri+d, por José Antonio López-Guerrero, JAL, compañero virólogo y divulgador científico, con quien coincidí en el evento (pueden leerla en el siguiente enlace: 5º Congreso Europeo de Virología), sino que, de momento, solo voy a comentar un pequeño detalle que pienso que puede tener interés para los lectores de este blog. Se trata de una pregunta que se formuló al final de una de las conferencias. Y, sobre todo, se trata de la respuesta que dio el conferenciante.
Vamos por partes. La sesión plenaria que llevaba el sugerente título «El universo de los virus» fue inaugurada por una magistral conferencia a cargo del Dr. Dennis Bamford, titulada «Orden en el universo de los virus«. El Dr. Bamford es un prestigioso investigador que actualmente trabaja en el Instituto de Biotecnología de la Universidad de Helsinki. Se dedica a estudiar la estructura de los virus. Sus trabajos, cuyos resultados principales resumió de una forma brillante en su charla, indican que a pesar de la enorme variabilidad de virus existente en la naturaleza (ver post anterior: «La virosfera«), existen en realidad muy pocos «patrones» estructurales en estos pequeños microorganismos. Ello es consistente con las constricciones estructurales que impone el hecho de la necesidad de los virus de empaquetar en un espacio muy pequeño todo su genoma. Las soluciones a ese problema, podemos decir después de escuchar al Profesor Bamford, son finitas y consisten en unos pocos patrones (morfotipos) compartidos por infinidad de virus. Ello significa que todos los virus existentes pueden agruparse en un pequeño número de «linajes» que comparten entre sí una base estructural característica. Probablemente, cada uno de estos «linajes» de base estructural ha evolucionado a partir de un ancestro común. Esto implica que hay tantos ancestros distintos como linajes estructurales, es decir, los virus son un grupo polifilético. Por el contrario, los organismos celulares (bacterias, arqueas, hongos, animales y plantas) son un grupo monofilético, es decir, todos proceden de un único ancestro común. Todo esto se resume muy bien en la siguiente figura, elaborada por el grupo del Dr. Bamford.
La imagen representa esquemáticamente el árbol de la vida, con tres grandes ramas: las dos primeras corresponden a los organismos celulares sin verdadero núcleo (procariotas), que son de dos tipos, bacterias (Bacteria) y arqueas (Archaea) y la tercera, a los organismos celulares con verdadero núcleo, o eucariotas (Eukarya). Por su unidad de organización parece lógico pensar que todos los organismos celulares surgieron de un único ancestro común, LUCA (acrónimo de «Last Universal Common Ancestor«, ó Ultimo Ancestro Común Universal). Recientemente, gracias a las técnicas de secuenciación masiva de nueva generación (lo que se conoce como metagenómica, ya mencionada en un post anterior de este blog) se ha podido comprobar que una buena parte de nuestro genoma, al igual que del genoma de otros organismos pluricelulares (animales y plantas) es de origen vírico, lo que sugiere que los virus han jugado y juegan cierto papel, aún no bien conocido, en la evolución de los organismos superiores. Volveremos sobre este tema en futuros posts.
La pregunta a la que me referí antes, la que ha motivado este post, la que formuló una persona de la audiencia de la conferencia del Dr. Bamford (compuesta por virólogos de muy diversas nacionalidades) es la siguiente: «sé que se trata de una cuestión puramente académica, pero ¿podría decirnos cual es su opinión acerca de si los virus son seres vivos?» Los asíduos de este blog ya saben del dilema de si los virus son o no seres vivos. Esto es lo que yo escribí en un post anterior de este blog al respecto:
Los virus son un tipo peculiar de microorganismos infecciosos, porque no son células, sino entidades subcelulares. Esta es la principal diferencia con las bacterias, que si son células. Esta es también la causa de que tradicionalmente se haya excluido a los virus de la categoría de“seres vivos“ (…) Los seres humanos hemos definido la vida de una cierta manera, la que mejor nos pareció en su día. En esta definición la vida está constituida por células con metabolismo propio. Los virus son capaces de reproducirse en un medio adecuado, que es la célula, poniendo el metabolismo de ésta al servicio de su replicación, pero no son células ni tienen metabolismo propio. Por lo demás, los virus usan material genético de la misma naturaleza que el de la célula, que “entiende” el mensaje contenido en este material (porque está escrito en el mismo código que el suyo) y lo ejecuta, dirigiendo la síntesis de proteínas víricas, que están formadas por los mismos componentes que las proteínas celulares. Los virus poseen un alto grado de organización y sus componentes tienen funciones reconocibles. Pueden mutar, recombinar y evolucionar generando formas diversas, que son seleccionadas por su mejor adaptación al medio, y en general poseen las demás propiedades que el resto de los seres vivos. Personalmente estoy convencido que los virus forman parte del mundo de lo vivo. El que los llamemos o no seres vivos obedece a la necesidad del ser humano de definir conceptos, clasificar, categorizar. Los virus se escapan de esa definición encorsetada de la vida que prevalece actualmente. Las definiciones se pueden y se deben revisar si con ello mejora la coherencia de lo definido.
Existe actualmente un debate arduo sobre si los virus forman parte de la vida o no. Para unos, sencillamente no. Otros, entre los que me cuento, creemos que si la definición actual de la vida excluye a los virus, no es porque los virus no estén vivos, sino porque la definición de la vida no se ha afinado aún lo bastante como para incluirlos. Pues bien ¿se imaginan cuál fue la respuesta del Dr. Bamford a la pregunta anterior (recordemos: ¿son seres vivos los virus?). La respuesta fué: ¡Pregúntale a la célula si están vivos o no! ¡Los virus SON VIDA! (viruses ARE LIFE!). Creo que es una buena respuesta por parte del conferenciante, que no tuvo réplica alguna, por cierto, y eso que allí habia no menos de 200 científicos especialistas en los más diversos aspectos del mundo vírico. El ciego encorsetamiento académico de la definición actual de la vida no nos permite -aún- definir los virus como seres vivos, pero de lo que no cabe ninguna duda es que los virus forman parte de la vida.
(…¿de qué si no?)
NOTAS:
Para quien quiera profundizar un poco más sobre este tema, puede leer este interesante artículo acerca de la definición de la vida desde el punto de vista de los virus, por Patrick Forterre, un virólogo teórico que trabaja en el CNRS de Francia:
http://link.springer.com/article/10.1007/s11084-010-9194-1/fulltext.html
Otro interesante artículo, esta vez en español, sobre el tema, titulado «¿Están vivos los virus?» por el virólogo J.M. Echevarria, publicado en The Journal of Feelsynapsis (revista digital de divulgación científica en español): pinchar en el siguiente enlace.
Y otro más, esta vez sobre la posición de los virus en el «árbol de la vida»: «Viruses are essential agents within the roots and stem of the tree of life» por los virólogos Luis P. Villarreal y Guenther Witzany.
Por último, animo a los lectores a dejar sus comentarios. Si hay algún tema polémico y que suscita discusiones en virología es este. No sé que piensan los lectores de este blog sobre ello, pero me gustaría saberlo. Quien más, quien menos, todos hemos escuchado eso de que los virus son algo así como una especie de minerales que pueden cristalizarse (lo más triste es que esta noción surge de los libros de texto escolares aún vigentes). En efecto, los viriones (particulas víricas), si son suficientemente pequeños (los más grandes no), y si se purifican lo suficiente, pueden cristalizar como cualquier sustancia química pura. Yo mismo he purificado un virus hasta su cristalización, una técnica que permite estudiar la estructura tridimensional de los virus a nivel atómico. Pero ¿cuantas sustancias químicas puras conocen que se multipliquen en las células usando el mismo código genético universal que emplea cualquier organismo vivo, para generar proteínas propias, con actividad biológica, de igual naturaleza que las de cualquier otro ser vivo, diversificándose y evolucionando para adaptarse a un medio cambiante como lo hace cualquier virus?
(en mi opinión muy limitada) Por el simple de que los virus reaccionan al entorno en el que se encuentran, se replican sólo en células vivas donde actúan como parásitos a nivel genético, tienen algo llamado esfera de vida por ende no tendrían que ser seres vivos ?.
Buenas, llega un poco tarde mi comentario, pero a ver si alguien opina. En algunos libros de texto pone que los virus no cumplen la función de relación en absoluto. Desde mi punto de vista interaccionan con las células del hospedador al menos.Sé que es un tipo de interacción quizás mínima, en comparación con las células, pero me parece que decir que prácticamente no interaccionan quizás es excesivo. Desde mi punto de vista se relacionan al menos con la célula a la que infectan, y según estudios de este año, quizás entre ellos, aunque de una manera muy simple. ¿Qué opinan?
Gracias de antemano.
[…] hemos tratado temas relacionados, como el de la bioseguridad, o acerca de nombres, historia y curiosidades sobre los virus […]
[…] complementaria sobre el mundo de los virus emergentes, reseñando publicaciones y acontecimientos (congresos, reuniones) destacables en este ámbito. Del mismo modo, hemos tratado otros temas que pueden tener […]
Gracias por tu comentario, Santiago. Se entiende perfectamente que la comparación con las semillas es por analogía, e ilustra bien el concepto de que los virus solo manifiestan actividad biológica en el «terreno abonado» de la célula a la que infectan, igual que una semilla no manifiesta su potencial si no es sembrada en el terreno apropiado. Por lo demás, como bien dices, se trata de organismos muy distintos, y la analogía termina ahí. Las diversas propiedades que exhiben los virus, que bien señalas, los incluyen claramente dentro de la «esfera de la vida», y sobre esto creo que no hay duda en el ámbito científico (los virus no se estudian en los libros de geología ni de química, sino en los de biología, por ejemplo). Lo que está en tela de juicio por la comunidad científica actual es si esas propiedades son suficientes como para definirlos como seres vivos. Como dice Bamford «¡pregúntale a la célula!».
Saludos.
En mi consideración, los virus sí son vida, son cristales llenos de moléculas que como las semillas de un árbol, germinan en cuanto el suelo que las alberga les ofrece el material para crecer. Sé que comparar una semilla de un organismo celular vegetal con un virus puede resultar poco científico, y de hecho lo es en la medida que esta consideración se basa en la función de un organismo, no en su estructura. Los virus no poseen una estructura celular, más sin embargo son potencialmente peligrosos para un organismo celular ya que posee una activa capacidad de multiplicación, reproducción (capacidad de copia), y mutación. Aún queda mucho por saber acerca de las secuencias y algoritmos que un virus recrea cuando sufre una mutación, sin embargo con los datos obtenidos, se puede apreciar claramente cómo los virus comparten una importante interacción con organismos celulares, y permiten que exista un continuo proceso evolutivo de las especies.
Muchas gracias. Me gustaron las lecturas. Esta bueno reabrir el debate, y si, es cierto que los libros de texto dejan muchas veces afuera lo mejor de la ciencia, y es ahi cuando los científicos e investigadores independientes luchamos por que el conocimiento no sea embotellado indiscriminadamente. Estoy convencido que en el debate y en la investigación esta el avance que siempre esperamos. No tengo más que felictarte por defender tu posición frente a este tema, ya que todas las voces tienen que ser escuchadas debidamente. Me continua gustando este blog por su aporte a la virología.
Gracias de nuevo por el comentario y por animar la discusión. Efectivamente, de los debates actuales sobre la posición de los virus en relación con la vida, hasta los libros de texto, hay un camino largo. Puede que se resuelva algún día de un lado o del otro. Puede incluso que cambie de sentido varias veces, según cambien las consideraciones que se tengan en cuenta en el futuro. Recordemos que los virus fueron considerados seres vivos hasta los años 50 del siglo pasado. Sin embargo, siendo este un asunto de definiciones y clasificaciones, siempre arbitrarias, creo que no tiene demasiada importancia si clasificamos a los virus como seres vivos, como organismos, como agentes infecciosos, o como moléculas grandes con propiedades curiosas. Mi experiencia diaria observando los efectos de los virus en las células y organismos a los que infectan, cómo son inactivados por medio de diversos tratamientos, algunos de ellos aptos para producir vacunas «muertas», cómo son atenuados por otras vías, y esto sirve para producir vacunas «vivas» (si, la jerga es así de clara al respecto), como se transmiten, propagan, multiplican, replican, evolucionan, se diversifican, como son «neutralizados» por la respuesta inmunitaria, cómo desarrollan estrategias para evitar esa neutralización, etc, me dan una idea bastante más exacta de lo que son que cualquier tipo de clasificación que podamos los seres humanos inventar al respecto, artificial y simplificadora por naturaleza. Por ejemplo, si en una hipotética misión espacial se hallara evidencia de la presencia de virus en un planeta ¿sería correcto concluir que en ese planeta no hay vida? Recordemos el título y el razonamiento central del post: «Los virus SON vida», es decir, forman parte de la vida, y no como «basura inerte» ni «cristales inanimados, sino como uno de sus componentes esenciales: comparten información genética y codificación con los seres vivos: se pueden insertar en nuestros genomas y permanecer allí latentes. Una buena parte de nuestro genoma, por cierto, tiene origen vírico, tal y como se ha descubierto recientemente. Al revés pasa igual: hay virus que poseen genes tomados del hospedador. Es decir, hay flujo genético entre virus y hospedadores (por cierto, probablemente los libros de texto no recojan aún ninguno de estos hechos ya demostrados empíricamente).
En fin, podemos proseguir la discusión ad infinitum pero no llegaremos mucho más allá, al menos más allá de donde la dejaron otros que ya la han discutido en los foros adecuados para ello. Te recomiendo, si estás interesado, la lectura de la serie de artículos publicados en Nature en 2009 sobre el tema:
(1) http://www.nature.com/nrmicro/journal/v7/n4/abs/nrmicro2108.html
(2) http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nrmicro2108-c1
(3) http://www.nature.com/nrmicro/journal/v7/n8/full/nrmicro2108-c2.html
(4) http://www.nature.com/nrmicro/journal/v7/n8/full/nrmicro2108-c3.html
(5) http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nrmicro2108-c4
(6) http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nrmicro2108-c5
(7) http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nrmicro2108-c6
(8) http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nrmicro2108-c7
Saludos
Andre lwoff dijo: los virus deben ser considerados exclusivamente como virus, ni vivos ni muertos, simplemente virus. Yo creo que por su importancia biológica y en la evolución merecen tener un reino aparte. Pero de ahi a que vivan es otra cosa. Sin embargo poseen una increible adaptación, y todo lo necesario para trascender y hasta para eludir barreras de protección celular. Y ese es el problema, lo que los virus hacen hasta crea dudas de si estamos frente a los verdaderos origenes evolutivos de lo que consideramos vida en el nivel celular.
Buenos días, la expresión «basura inanimada» es metafórica y de ninguna manera se intenta justificar con el conocimiento y formación. Solo intenta disminur en comparación a una célula la funcionalidad biológica de algo que es inerte de forma aislada. Por otra parte, para desaceptar las «autoritas», y no verse inmerso en un proceder medieval, va a ser necesario tener una fundamentación lo suficientemente grande, coherente y empírica si se pudiera, para demostrar lo contrario. Mientras eso no ocurra, las opiniones no esan prohibidas, tampoco el cuestionamiento, pero los libros de biología celular y médica continuarán diciendo lo mismo. Para cambiar la definición de ser vivo, quizas haya que poner en claro, que seria entonces un «ser muerto», si es que a los virus se los calificara como vivos.
Muchas gracias por el comentario. En primer lugar, el mensaje central del post no cuestiona si los virus están vivos o no, sino lo que dice es que los virus forman parte de la vida. Evidentemente, y así se ha señalado en el post, los virus no son considerados seres vivos, por las razones ya expuestas. No obstante, en el mundo académico, y en general en el dominio de la virología, este punto es objeto de discusión, como cabe esperar de una ciencia que está viva. Hace unos días asistí a un evento científico importante a nivel europeo (European Science Open Forum) en Copenhague, en el que en una de las sesiones, titulada “What’s life?”, conmemorando los 70 años del famoso libro de Schrödinger, se discutió precisamente sobre el tema de si los virus son seres vivos o no. No hace falta mencionar que hubo división de opiniones. El que algunos científicos cuestionen las razones por las que se considera que los virus no están vivos no es una “herejía” científica ni nada por el estilo: el proceder del método científico tiene como elemento fundamental el cuestionamiento, la duda, la discusión. Desde Galileo, si hay algo definitivamente muerto en la ciencia, no son los virus, sino ese proceder medieval consistente en aceptar lo que dice la “auctoritas” sin cuestionarlo. Por otro lado, debemos distinguir el sano cuestionamiento de la teoría vigente de lo que son ideas sencillamente erróneas. Por ejemplo, considerar los virus como “basura inanimada” es inexacto, y por lo tanto no es correcto citar la propia formación académica como fuente para sostenerlo.
Hola, respeto las opiniones, aunque centificamente me resulta bastante grave escuchar que un virus es un ser vivo. «Ser» vivo a un trozo de arn/ adn encapsulado me parece un calificativo enorme para lo que en verdad es. Por que si un virus esta vivo para ustedes, tambien lo estarian las macromoleculas y por que no los priones que tamben causan enfermedades. El virus no es mas que basura inanimada si se encuentra fuera de lo que si es vida, una célula.
Fuente. Mi formaciòn academica
Gracias JAL por tu comentario y me alegro que te haya gustado el post. Gracias igualmente por el enlace. No conocía el post, pero si el blog y a su autor, Miguel Vicente, por supuesto. Conocía sin embargo el artículo del que habla, el de la «expulsión de los virus del paraíso». De hecho, el artículo de Villareal et al que cito al final de mi post es una respuesta puntual a las tesis presentadas en aquél, rebatiéndolas una a una, lo que significa que los virus aun no han sido expulsados del paraiso, al menos de forma convincente.
Un abrazo.
Muy buen artículo, compañero. Enhorabuena. Te adjunto un link de un antiguo post de Miguel Vicente, cuando estaba por estos lares sobre la cuestión que preguntas…
Un saludo.
JAL
http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2009/03/31/115608