¿Hemos encontrado la célula madre perfecta?

Después de la resaca informativa, tras las semanas tan moviditas que hemos tenido acerca de esa brillante innovación científica sobre la posibilidad de convertir células normales, diferenciadas, de la piel de una persona a células madre con capacidad pluripotencial para convertirse en otros linajes, conviene pararse un rato a reflexionar…

Terapia con células AS. De «Sé lo que ocurrió… los cursos pasados» (Hélice. 2006)

¿Hemos encontrado ya las células madre, madre de todas las células? Por una parte, los trabajos llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Kyoto, Japón (coordinado por Shynia Yamanaka) y la Universidad de Wisconsin, EE.UU. (dirigidos por el ya mítico James Thomson), respectivamente, dista mucho de pasar a ser un tratamiento real contra muchas enfermedades humanas en un futuro previsible (y por previsible hablo de varias décadas, sino más…).

 

Estas células –fibroblastos fetales o de una mujer adulta-, para convertirse en células madre fueron tratadas con unos factores (genes) que en cierto modo están implicados en algunos tipos de tumores –OCT4, SOX2, NANOG y LIN28, en un caso, o SOX2, KLF4, OCT3/4 y C-MYC, en otro-. No obstante, como modelo de estudio molecular, parece exquisito y supone un punto de inflexión en la investigación llevada a cabo por otros grupos de científicos.

 

Sin embargo, la opinión de muchos investigadores, entre los que modestamente me gustaría estar incluido, es que este espectacular nuevo hallazgo no debería detener los estudios llevados a cabo con células de origen embrionario u otros tipos de células adultas, especialmente las procedentes de sangre de ordón umbilical; material, este último, relativamente sencillo de obtener y con un potencial terapéutico ya demostrado en más de 40 enfermedades con proyección a otras muchas en un futuro cercano.

 

Haciendo mías, con perdón, las palabras de Ana Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, lo importante es profundizar en la investigación para obtener nuevos conocimientos prácticos, independientemente del origen de la célula madre. En ese sentido, y tras la magnífica publicación de los grupos japonés y estadounidense, ahora habrá que demostrar que esas nuevas células madre procedentes de material adulto son capaces de diferenciarse e integrarse en distintos tejidos sin que, esto es vital por necesidad, ninguna célula suelta acabe generando un tumor, máxime cuando muchos estudios recientes apuntan a algunas células madre como la base celular del desarrollo de algunos tumores. En este mismo sentido se ha manifestado el director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, José López Barneo, con quien tuve la suerte de compartir una cena recientemente, en Granada, tras su brillante participación en la VII Semana de la CienciaNoches de Ciencia”. Por cierto, sus últimos resultados le llevaron a publicar en una de las mejores revistas científicas del Mundo (Cell) sobre células madre viables en tratamientos neurológicos, como el Parkinson.

Mientras tanto, desde la Universidad de Georgetown, en Washington, acaban de anunciar la posibilidad de obtener células madre a partir de espermatozoides extraídos de testículos humanos. Todas estas novedades con tejido no “susceptible” éticamente, parecen alejar las pasiones despertadas por la transferencia nuclear o clonación terapéutica aunque, personalmente, no descartaría ninguna opción…

 


Finalmente, otros elementos a considerar en este tipo de investigaciones son los factores moleculares implicados en la diferenciación de las células hacia el linaje que deseemos y encontrar vehículos (vectores) efectivos y seguros para llevar a cabo la transformación de una posible célula adulta normal en una máquina pluripotencial con alguna posibilidad terapéutica. Un mundo fascinante que, personalmente y con su permiso, no querría perderme…

 

 

JAL (UAM)

Notas:

audio sobre células de cordón umbilical (ver en «enviar comentarios»)

Compartir:

15 comentarios

  1. Sólo un comentario: se habla a menudo de células madre de cordón umbilical cuando lo correcto es decir células madre de la sangre del cordón umbilical. Se que es más largo pero también más correcto ya que con el primer nombre podríamos estar refiriéndonos a las células del estroma del cordón, que son las auténticas células umbilicales. Sabemos que éstas expresan características propias de células madre mesenquimales paro aun están poco estudiadas y no hay ningún ensayo clínico en perspectiva, no así con las sanguíneas. creo que es bueno comenzar a distinguirlo ya que me he dado cuenta en mis clases que los alumnos, sólo acostumbrados a los medios de comunicación confunden unas con otras cuando no son iguales.

  2. Estimado JAL,

    Sin entrar a criticar los detalles de los dos artículos en que se describe la obtención de células madre, de forma independiente por dos grupos, a partir de células diferenciadas mediante "reprogramación", según gusta ahora decir, introduciendo genes víricos, únicamente quiero señalar que la desdiferenciación o inmortalización de cultivos celulares introduciendo genes de esa procedencia no tiene nada de nuevo. En 1986, recién doctorado, utilicé esa técnica, previamente descrita por diversos autores, para inmortalizar diferentes cultivos de células CV1 (procedentes de riñón de mono) transformándolas con el gen del antígeno T de SV40; entonces esa metodología no tenía ya nada de novedosa; me parece cómicamente curioso como más de veinte años después sí lo es… si se aplica a las "células madre", claro, el bálsamo de Fierabrás de nuestros días. Aunque los artículos que describen ese comportamiento son legión (introducir en PubMed palabras clave como T-antigen, Epstein-Barr virus, cell immortalization, etc.), adjunto una cita de uno de ellos publicado en 2002.

    Vol. 16, No. 6, pp. 693-706, March 15, 2002
    Genes and Development
    Isolation, immortalization, and characterization of a human breast epithelial cell line with stem cell properties
    Thorarinn Gudjonsson,1 René Villadsen,1 Helga Lind Nielsen,1,2 Lone Rønnov-Jessen,2 Mina J. Bissell,3 and Ole William Petersen1,4
    1 Structural Cell Biology Unit, Institute of Medical Anatomy, The Panum Institute, DK-2200 Copenhagen N, Denmark; 2 Zoophysiological Laboratory, The August Krogh Institute, DK-2100 Copenhagen Ø, Denmark; 3 Life Sciences Division, Lawrence Berkeley National Laboratory, University of California, Berkeley, California 94720, USA.

    Sigue con salud.

    ARC.

  3. Estimado ARC, tienes razón pero una cosa es inmortalizar una linea y otra desdiferenciar una célula adulta a madre totipotente (cosa que por otra parte tampoco está demostrado que hayan hecho ya que no consta que se haya realizado una quimera por razones obvias). Entiendo que teniendo la metodología sólo es cuestión de tiempo aunque hay que entender los factores sociológicos que hacen que una noticia tenga más repercusión que otra (lo que no supone quitarle mérito). Recuerdo por ejemplo cómo Thomson se ha llevado todos los laureles por haber aislado una línea ES humana cuando es la misma técnica empleada en el aislamiento de las de ratón 17 años antes o cómo, refiriéndonos a las iPS, se ha dado más bombo al equipo norteamericano que al japonés (referencias biográficas, fotos en prensa nacional) cuando fueron los segundos los auténticos pioneros al poner al conseguir las primeras iPS murinas este verano.

  4. Estimado José A. Uranga, tienes toda la razón del mundo y pido disculpas por el despiste (ya lo he corregido). De hecho, soy asesor científico de una empresa de crioconservación (Vidaplus) y siempre hablamos de SCU, no de cordón umbilical, a secas… Ha sido un pequeño despiste. Sorry.

    En cuanto a mi amigo ARC, y aunque ya ha sido contestado por JAU, querría abundar en esa idea. Por mucho que dejemos HeLa o células Cos en una placa, nunca obtendremos nada más que HeLa o Cos, eso sí, cada vez más degeneradas… La diferenciación es otra cosa… y eso es lo que se ha conseguido (sugiero la lectura de los artículos) con ese coctel de genes, especialmente Nanog, muy implicado en diferenciación… Son cosas distintas, aunque el concepto molecular inicial pudiera ser parecido, la diferenciación, la desdiferenciación y la transformación o inmortalización…

    Un saludo a todos

  5. Estimados JAL y JAU,

    Gracias por vuestros comentarios que me parecen de lo más interesante para poder centrar un tema que, como señala JAU, tiene una trascendencia que lo hace ir más allá de la mera noticia; precisamente un debate en estos términos es lo que echo en falta cuando se trata de la materia donde, por lo general, o se hace un encendido elogio sin matices o una descalificación global. Como JAU, creo que ninguno de los artículos a los que se hace mención demuestran más allá de toda duda que las células obtenidas sean de naturaleza totipotente. No soy tan optimista como él en relación a su afirmación de que llegar a dominar esa tecnología sea una "cuestión de tiempo"; ojalá me equivoque pero pudiera ser que no; recordemos las esperanzas razonables que se crearon hace veinte años aproximadamente con la terapia génica y que no han cristalizado en un uso terapéutico generalizado debido, entre otras razones, a que no sabemos aún con certeza qué hace que una secuencia que se introduce en una célula funcione o no conforme a los propósitos deseados. Los riesgos eran, y siguen siendo, excesivos como para que haya devenido una técnica eficaz a pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo. Yéndonos más atrás, quiero recordar que los alquimistas medievales, los químicos experimentales de la época, estuvieron toda la Edad Media y parte de la Moderna queriendo convertir, con las técnicas alquímicas de que disponían, el plomo en oro, algo que hasta comienzos del siglo XX no se demostró que era imposible; únicamente mediante el bombardeo con partículas o subpartículas atómicas es posible la transmutación de un elemento en otro, según demostró entre otros Ernest Rutherford. Análogamente, quizá una célula madre solo pueda llevar a cabo la tan ansiada reparación de tejidos en su contexto celular o tisular propio, un embrión o un tejido que la contenga, y sencillamente no lo haga, o degenere en tumor, cuando se la extrae de ese contexto fisiológico preciso. Mi experiencia con cultivos celulares primarios y establecidos me lleva a pensar más en esa posibilidad que en la contraria. Con ello en ningún caso quiero decir que no se deba trabajar e investigar en ello pero sí con la cordura necesaria como para no anunciar como cosa irreversible a gente enferma, que sufre, lo que no deja de ser una posibilidad; y tal vez no la más probable.

    Quiero reiteraros mi agradecimiento por vuestras aportaciones.

    Seguid con salud.

    ARC

  6. Hola ARC,
    aunque ahora mismo no puedo dar la referencia exacta, acaba de salir un Science donde se curan ratones de anemia mediante iPS
    http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/mi_dm/biotecnologia/tratamientos/es/desarrollo/1065507_00.html
    Estoy de acuerdo contigo sobre la prudencia, la confirmación de los datos y, sobre todo, analizar cómo conseguir cambiar de vector y de forma de desdiferenciación (más que otra cosa, da yuyu que te metan unos oncogenes "by the face")…
    Ah, y lo que dicen en los papers de Thomsno y Yamanaka es que, al menos, las células se han mostrado como pluripotentes, no totipotentes, es decir, originaban tejidos de las 3 capas germinales…
    Insisto, todas las precauciones del mundo, pero la información puntual de los logros (o proyectos) tampoco está de más…
    Ah… que todos criticamos nature y science como la meca de unos pocos, políticas ocultas y otras vicisitudes… Pero… ¿no "matarías" por firmar un Science?… Bueno, pues yo sí…
    JAL

  7. Estimado JAL,

    Gracias por las aclaraciones. No, no mataría (con entrecomillado o sin él) ni por publicar en Science ni en ninguna otra revista, al fin y al cabo órganos de difusión de documentación científica. Ése es uno de los grandes, sino el mayor, de los problemas que condicionan -¡y de qué manera!- el conocimiento científico actual: que el medio de difusión tenga más, mucha más, importancia que lo que se quiere hacer público; dudo que un disparate así haya tenido lugar en otras épocas graciosamente consideradas más "oscuras". Es innecesario recordar que un sinnúmero de contribuciones esenciales en la historia de la ciencia no han sido publicados en ninguno de los tótems de publicación científica por todos conocidos. Un ejemplo nada más: el artículo de Einstein ("Acerca de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento"), que inauguró nada menos que la Relatividad Especial con las consecuencias que tuvo mucho más allá de la Física, se publicó en 1905 en Annalen der Physik, en alemán naturalmente. No siendo publicado en Nature o Science seguramente hoy en día hubiera pasado inadvertido. Un ejemplo más: varios de los resultados de cristalografía de los componentes de la maquinaria de transcripción en eucariotas producidos por el grupo de Roger D. Kornberg, Premio Nobel de Química 2006, tuvieron que ser publicados en PNAS porque ni Nature ni Science los consideraron suficientemente importantes (!). En fin que son tantos los ejemplos de miopía editorial de esos monstruos mediáticos, por no hablar de los artículos falsos que han albergado en sus páginas, que sería bueno que empezáramos a cambiar nuestra percepción respecto a ellos, siquiera un poco.

    Termino diciendo lo que me repetía con frecuencia mi director de postdoctoral en EEUU: "Un buen artículo lo es independientemente de donde esté publicado; su calidad la determina el paso del tiempo, no la revista".

    Siento no poder poner, porque no sé cómo, el enlace automático del artículo que cito; se lo recomiendo encarecidamente a cualquier amante del "conocimiento por el conocimiento".

    "The mismeasurement of science"
    Peter A. Lawrence. Current Biology. Vol 17. Nº 15. R583 (2007).

    Como muy bien sabes, Peter A. Lawrence es con Ginés Morata el último Premio Príncipe de Asturias de Ciencias.

    Sigue con salud.

    ARC

  8. Aunque está ya todo claro (y comparto contigo lo esencial) no me he resistido a comentarte una cosilla (Y con esto termino que, seguramente, al igual que tú, tenemos otras cosillas importantes que hacer…):

    Einstein publicó en una buena revista del momento, en el idioma más importante científico, del momento (todavía no había entrado los Morgans y Evans en el mercado científico internacional…).

    En cuanto pasó a ser el inglés el idioma principal de ciencia… también ocurrió lo mismo con las revistas… La eterna frase "hemos descubierto la molécula de la vida", en un pub de Cambridge, se publicó en Nature, en 1953, como seguramente ya sabes…

    Finalmente, he leído el artículo de Peter (de hecho, he publicado un artículo en El Cultural charlando con él y Ginés: jueves 25 oct. 2007; elcultural.es). Si ves su CV, o el de Ginés, verás la profusión de Natures y otras delicias por el estilo.

    Ah, ya que mencionas los premios Príncipes de Asturias… me imagino que también sabrás que, precisamente, Nature y Science lo recibieron este año:
    http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premios/premios3_2007.html

    Lo dicho, un abrazo y cada mochuelo a su bench.
    JAL

  9. Este blog es solo para cientificos o los futuros cientificos tambien podemos entrar y opinar?

    Da gusto ver a un profesor tuyo con blog propio, la verdad.

  10. Hola Joaquín,
    por supuesto que es un blog público. Quién mejor que vosotros para opinar y enriquecer estos nuevos formatos de divulgación…
    Un abrazo.

  11. Hola a todos, es mi primera vez y sólo quería puntualizar, crear debate….en los términos totipotente y pluripotente al referirnos a las células ES. Las células ES se las describe como pluripotentes puesto que son capaces de generar derivados de las 3 lineas germinales: mesodermo, endodermo y ectodermo que forman el feto; sin embargo no son capaces de diferenciarse en trofectodermo que da lugar a la placenta. el término totipotente se reserva mejor al ovulo o a los blastómeros que si son capaces de generar un embrión completo.
    By the way, los trabajos de Yamanaka están muy bien pero sin embargo tienen varios puntos oscuros:
    * ES tremendamente ineficiente menos de un 5% de quimeras y seleccionando previamente por la expresión de Nanog .
    * Es un proceso muy lento (3 semanas) y las condiciones de cultivo no son del todo claras
    * No se produce la re-activación de cromosoma X…
    El último paper de Austin Smith muestra que el tratamiento con 3 inhibidores hace este proceso más eficiente y que no requiere de Sox2 ni de c-Myc (lo que aporta más seguridad). sin embargo el mismo Austin apunta el posible impacto que las inserciones del vector viral pueden jugar en el proceso de reprogramación.
    Por cierto a esta ecuación hay que añadir ahora las gPS cells (Schöler)
    Saludos

  12. Muy bien, Paco, veo que te cundió Dresde más que a mí… No eran dos los inhibidores de Smith?
    En cuanto a las germinales espontáneas de Schöler, efectivamente, tiene buena pinta…
    Ya sabes que tienes el blog a tu disposición…
    JAL

  13. Buenas,
    Austin utiliza combinación de 2 ó 3 inhibidores (2i & 3i ES cells); inhibe la via de señalización de FGF4-Erk2 y la GSK3; con esto eliminina la necesidad de señales extrínsecas para mantener las células ES indiferenciadas.
    Cuando tenga un ratito me pongo….
    saluditos

  14. Pues sí, se ha encontrado. Y es tan perfecta que cura enfermedades ¿No me creéis? Ahí va la referencia:

    Juan Carlos Izpisúa, director del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB)
    "Hemos sido los primeros en curar con células madre"
    Publicado en La Vanguardia el 13 de enero de 2009.

    Lástima que ni el científico ni el periodista se tomen la molestia de decirnos de qué enfermedad se trata, en qué hospital se llevó a cabo o cual era la identidad del afortunadísimo paciente. Sin embargo la gran trascendencia de un logro tal hará que en pocos días la información sin duda se amplíe.

    Saludos.

  15. creo que Vidaplus es una de las mejores compañías que hay en España trabajando con la crioconservacion de celulas madre del cordon, su banco es la CRUZ ROJA ALEMANA, seguridad y confianza

Deja un comentario