Todas las canciones hablan de mí, (Jonás Trueba, 2010)

Reseña de Malco Fernández Horton:

Todas las canciones hablan de mí te hace sentir, al menos por unas horas, un ser humano más especial, te deja un muy buen sabor de boca: En cuanto uno ve la película, sale a la calle y se lo toma todo de una forma más poética, más lírica, hay un misterioso halo que te envuelve y te hace ver las cosas quizás, de forma más romántica y atolondrada. La historia nos permite adentrarnos en la particular forma que tiene Ramiro Lastra de ver la vida, con un aire melancólico y nostálgico presente durante toda la historia.

El filme es presentado como una novela, dividida en episodios, vamos poco a poco conociendo interesantes personajes del pasado del protagonista, Ramiro se siente perdido tras haberlo dejado con su chica y hace un viaje a través de la personalidad de distintos viejos conocidos. Cada uno de estos personajes tiene un pequeño hueco en el Madrid de Ramiro Lastra, en el Madrid de Jonás Trueba:

“Yo mismo podré recordarme en él, pues es el Madrid por el que camino a diario, y los bares en los que quedo con mis amigos. Es mi Madrid de un momento dado. Hoy filmaría otro Madrid”. [1]

Acostumbrados a ver guiones algo zafios y chabacanos en muchas de las películas del  cine español, Jonás Trueba trata de hacer algo más bonito y sensible, retrata una ciudad de Madrid que abraza un cuento de hadas imperfecto, mezclado con situaciones cotidianas de nuestro tiempo: Un micro-universo en el que personajes con una inmadurez emocional luchan por ver todo desde un punto de vista más alternativo, poético y artístico:

 

“Yo quería retratar un Madrid que fuera mío, pero también muy reconocible. He tratado de ser bastante riguroso con los itinerarios de la película, en el sentido de que respondan a una lógica geográfica. En el cine español generalmente se tiende mucho a la abstracción con el tema de los localizaciones, y se pierde eso tan bonito que es el registro de una ciudad.”[2]

 

Como bien dice Jonás Trueba, el Madrid que normalmente aparece en el cine español es un Madrid un tanto feo, carente de magia. Como si ese maltrato estético justificara el hilo narrativo de la película:

 

“La película es muy madrileña; las localizaciones estaban ahí, sorprende porque en nuestro cine estamos acostumbrados a un maltrato estético de la imagen de Madrid cuando los personajes son jóvenes de treinta años.” [3]

 

Así es como Jonás aprovecha los escenarios de la ciudad y rompe esa tradición de enseñar un Madrid desagradable, de esta forma lo convierte en un Madrid nostálgico, un tanto imperfecto, pero a la vez bonito:

 

“Jonás nos enseña una ciudad en la que, según los ojos que la miren, una fuente entorpece el paseo y un edificio nos hace el favor de ocultar otro horrible. Y me ha gustado que Jonás retrate Madrid como la ciudad imperfecta que es, que dulcifique su luz sucia, que con cariño filme esas jugarretas que tuercen a quienes la vivimos.”[4]

 

Efectivamente, la ciudad de Madrid se convierte en un personaje invisible durante toda la película, está allí, presente en todo momento a través de los sentimientos de los personajes:

 

”Eso era algo que tenía muy claro Jonás, esa voluntad de retratar nuestra ciudad, que fuera casi un personaje más de la película.” [5]

 

 “Y luego está Madrid. El otro gran actor/personaje de la película. Un Madrid distinto al que solemos ver en las películas españolas. Rodado con una luz preciosa y precisa en él una especie de tercer vértice en un triángulo imposible con la pareja protagonista.”[6]

 

Pero Jonás tampoco nos muestra un tour turístico por la ciudad que acoge la cinta. Es decir, el Madrid que vemos es un Madrid anecdótico, no todo el mundo identifica esos lugares que aparecen reflejados; sin embargo, sabemos que es la ciudad de Madrid por un halo especial que envuelve los escenarios. Aparecen algunos elementos de forma muy sutil y ocurrente  para que en un momento dado nos demos cuenta de los pequeños detalles de una ciudad, que para los personajes de Todas las canciones hablan de mí rebosan de un misticismo especial. Así lo justifica Miguel Ángel Rebollo, director artístico de la película:

 

“Deseábamos que la mirada a la ciudad pareciera discreta; finalmente es poco reconocible aunque resulta muy familiar. Aunque vemos referencias claras, de refilón aparece el palacio Real pero escondido y desde un punto de vista poco usual y al que hasta hace muy poco no había acceso.”[7]

 

Prosiguiendo con esta misma idea, Jonás Trueba experimenta la tendencia de los cineastas que elaboran un poema fílmico sobre su ciudad predilecta, al más puro estilo Woody Allen con Nueva York o Truffaut con París:

 

Cuando hablan del corte parisino de la ciudad reflejada en la película creo que es más bien una manera de abordarla, que ha sido muy bien rodada por una generación en el cine francés en un contexto fantástico como es París, que se ha convertido en referencia; que en verdad es una manera de mirar nuestras ciudades europeas pero también de contar una historia, de mover a los personajes o ver pasar el tiempo.”[8]

 

Retratar ciudades en las películas es un buen punto de partida para escribir un guion .Esto es algo muy propio de los cineastas europeos a partir de la Nouvelle Vague[9] y que después, se extendería por todo el globo. Jonás Trueba debuta con su Ópera Prima  y lo hace retratando Madrid[10] a través de unos ojos de añoranza y mimo:

 

 “También va siendo hora de que fijemos los lugares donde acontecen las tramas de nuestras películas. No hace falta rememorar a otros cineastas que lo hacen en Nueva York, París o Londres, cuando uno de los nuestros tiene, no la gran idea, sino el juicio en su sitio, y sitúa la acción de su primer film en Madrid, en su barrio, en sus calles, bancos y parques”[11].

 

Jonás Trueba reivindica la importancia que tiene ese espacio donde habitan y pasean los personajes, como algo fundamental en la película y que al mismo tiempo, bebe su estética del cine europeo:

 

“Tenemos que reivindicar nuestros parques y nuestras plazas y nuestras calles y al mismo tiempo sugerir que quizá esto no sea francés sino europeo, ahora que la idea de Europa está bajo mínimos. Ahora que lo pienso, es posible que casi todas las referencias de la película sean europeas”.[12]

 

Para finalizar, me gustaría recalcar que Jonás continúa con su tendencia retratista de Madrid. Recientemente ha estrenado Los Ilusos, una película que habla del cine dentro del cine, en contraposición a Todas las Canciones hablan de mí, que es cine que habla de literatura. Pero tienen algo en común: En ambos filmes Madrid aparece como una fuente de inspiración, tanto para el director como para los personajes dentro de la película.

 

 

 

Malco Fernández Horton, 2013.

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

BERGALA, Alaín: La Hipótesis del Cine, Barcelona, Laertes. 2007.

 

CASSETI, Francesco: Federico Di Chio: Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós. 2009.

 

NAVARRO, Fernando: Canciones Parlanchinas, Revista MONDO SONORO Edición Madrid: 8 de Diciembre del  2010.

 

RACAJ, Santiago: Crónica de la primera nostalgia, Revista La gran Ilusión Número 57 (2010) Págs. 8 y 9.

 

REVIRIEGO, Carlos: El hombre melancólico, Revista Cahiers Du Cinema Número 40 (2010) Págs. 46 y 47.

 

 

WEBGRAFÍA:

 

http://todaslascancioneshablandemi.wordpress.com/

 

Última Consulta: 15/5/2013

 

CASTRO, Antonio: Todas las Canciones hablan de mí o el arte de las emociones, Entrada publicada el 22 de Noviembre del 2010 Última consulta: 15/5/2013:

 

http://antoncastro.blogia.com/2010/112203–todas-las-canciones-hablan-de-mi-o-el-arte-de-las-emociones.php

 

CRISTÓBAL, Carlos: Todas las canciones hablan de mí, Entrada Publicada el 13 de Junio del 2012. Última Consulta: 15/5/2013:

 

http://eltornillodeklaus.com/2012/06/14/todas-las-canciones-hablan-de-mi/

 

HUERTA, Alicia: Todas las canciones hablan de mí: El cine al servicio de la literatura y la música, Entrada publicada el 11 de Diciembre del 2010. Última Consulta: 15/5/2013:

 

http://www.elimparcial.es/cultura/itodas-las-canciones-hablan-de-mii-el-cine-al-servicio-de-la-literatura-y-la-musica-75426.html

 

OCAÑA, Javier: De Rohmer a Valle, Entrada publicada el 10 de Diciembre del 2010. Última consulta: 15/5/2013:

 

http://elpais.com/diario/2010/12/10/cine/1291935608_850215.html

 

 

ARCHIVOS SONOROS:

 

Entrevista realizada a Jonás Trueba en Hoy Programa, de Radio 3.

 

http://www.rtve.es/radio/20101221/hoy-programa-jonas-trueba/388877.shtml

 

VIDEOS:

 

Días de Cine: Todas Las Canciones hablan de mí

 

Programa emitido el 10 de Diciembre del 2010.

 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/dias-cine-todas-las-canciones-hablan/959201/

 

Versión Española: Todas Las Canciones hablan de mí

 

Programa emitido el 16 de Abril del 2013.

 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-todas-canciones-hablan/1769387/



[1] NAVARRO, Fernando: Extracto de entrevista en Revista MONDO SONORO Edición Madrid: “Canciones Parlanchinas”  8 de Diciembre del  2010 Pág.48.

 

[2] http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/28293/Jonas_Trueba  REVIRIEGO, Carlos: “El cine no es un oficio, es una forma de vida”. Publicada el 10 de Diciembre del 2010, Última Consulta: 10/5/2010.

 

[3]  http://todaslascancioneshablandemi.wordpress.com/2010/12/30/393/ REBOLLO, Miguel Ángel: “Miguel Ángel Rebollo, los objetos, los libros, los periódicos y la dirección de arte”  Publicada el 30 de Diciembre del año 2010, Última Consulta: 12/5/2013.

[4] http://elpais.com/diario/2010/12/11/madrid/1292070260_850215.html MEDEL, Elena: “Gente Normal”,  Entrada publicada el 11 de Diciembre del año 2010. Última Consulta: 11/5/2013.

 

[5] http://todaslascancioneshablandemi.wordpress.com/2010/12/24/364  LENNIE, Bárbara: “Bárbara  Lennie habla de su personaje, Andrea, y de la película” Entrada Publicada el 24 de Diciembre del 2010. Última Consulta: 12/5/2013.

 

[6] NAVARRO, Fernando, Extracto de entrevista en  Revista MONDO SONORO Edición Madrid, “Canciones Parlanchinas”  8 de Diciembre del  2010.

 

[7] http://todaslascancioneshablandemi.wordpress.com/2010/12/30/393/ REBOLLO, Miguel Ángel: “Miguel Ángel Rebollo, los objetos, los libros, los periódicos y la dirección de arte”  Publicada el 30 de Diciembre del año 2010, Última Consulta: 12/5/2013.

 

[8] http://todaslascancioneshablandemi.wordpress.com/2010/12/30/393/  REBOLLO, Miguel Ángel: “Miguel Ángel Rebollo, los objetos, los libros, los periódicos y la dirección de arte”. Publicada el 30 de Diciembre del año 2010, Última Consulta: 12/5/2013.

 

[9] Denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950 que postulaban la libertad de expresión y libertad técnica en el campo de la producción fílmica.

 

[10] Curiosamente, la primera película de su padre (Fernando Trueba): Ópera Prima, también retrata Madrid.

 

[11]  http://www.cineario.com/blog/ya_va_siendo_hora BORDÓN, H.P: “Ya va siendo Hora”. Crítica publicada el 14 de Diciembre del año 2010. Última Consulta: 13/5/2010.

 

[12]http://bloguionistas.wordpress.com/2010/12/13/entrevista-todas-las-canciones-hablan-de-mi/   TRUEBA, Jonás: Extracto de entrevista en  BLOGUIONISTAS realizada  por Daniel Castro,  Publicada el 13 de Diciembre del año 2010. Última Consulta: 13/5/2013.

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario