alzheimer's.2
Fecha
Fuente
EFE

El alzhéimer en síndrome de Down: un modelo para la ciencia pendiente de las terapias preventivas

La inmensa mayoría de las personas con síndrome de Down terminan desarrollando alzhéimer, razón no solo para beneficiarse de las novedades terapéuticas preventivas testadas en la población general, sino también para contribuir a los avances con su participación en ensayos clínicos

El especialista, director de la Unidad Alzhéimer-Down creada en 2012 en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona en colaboración con la Fundación Catalana de Síndrome de Down, resalta en una entrevista con EFE salud que se abre una nueva era contra el alzhéimer con el desarrollo de fármacos que actúan en fases precoces y persiguen ralentizar esta enfermedad todavía invencible.

Y es en este momento cuando los expertos en síndrome de Down debaten con las agencias reguladoras de los medicamentos “una igualdad en el acceso” a los tratamientos contra el alzhéimer y en condiciones de seguridad para este colectivo.

El alzhéimer, similar en síndrome de Down y en población general

Los investigadores de la Unidad de Síndrome de Down del Hospital de San Pau, en colaboración con la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y como resultado del proyecto de investigación DABNI, describieron por primera vez la historia natural de la enfermedad de Alzheimer en personas con síndrome de Down, un estudio que se publicó en la revista “The Lancet” en el año 2020.

Esta enfermedad neurodegenerativa se desarrolla de forma similar en la población general y en personas con síndrome de Down.

Esto se debe a que en el cromosoma 21, que las personas con síndrome de Down tienen triplicado, se encuentra el gen de la proteína precursora del amiloide, cuya acumulación impide una correcta conexión entre las neuronas y la consiguiente degeneración.

En el estudio publicado en 2020 “pudimos decir cuáles eran los cambios que se producen en el cerebro 20 años antes de que se desarrolle la enfermedad”, de que aparezcan los síntomas, como la pérdida de memoria, apunta el doctor Juan Fortea.

Así, en personas con síndrome de Down, la fase preclínica de la enfermedad empieza en torno a los 30 años de edad y se extiende durante dos décadas hasta la aparición de la demencia a los 50 años. El riesgo acumulado de sufrir alzhéimer a los 60 años es superior al 90 %.

La importancia de conocer esta fase preclínica de la enfermedad, antes de que se manifiesten los síntomas, sirve de modelo para el avance en terapias que intentan frenar el alzhéimer.

Anticuerpo monoclonal contra el amiloide

Es el caso del anticuerpo monoclonal Lecanemab que actúa contra el amiloide y que en población general con enfermedad precoz con síntomas ha demostrado ralentizar la enfermedad un 27%, explica el doctor Fortea, “un avance muy significativo”, aunque hay que conseguir más.

Este fármaco ha recibido la aprobación acelerada de la agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos, la FDA, y se espera que próximamente otorgue la autorización completa. También está pendiente el pronunciamiento este año de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Los ensayos clínicos de este fármaco han estado dirigidos a la población general y en ellos no se han incluido a personas con síndrome de Down .

Ahora varios expertos internacionales debaten con las agencias reguladoras cómo hacer llegar este fármaco a este colectivo.

Una de las preocupaciones son los posibles efectos secundarios en las personas con síndrome de Down, en especial la angiopatía amiloide, cuando se acumula la proteína amiloide en las paredes de los vasos sanguíneos del cerebro.

Y en especial para la nueva vía de tratamientos preventivos y ralentizadores de la enfermedad de alzhéimer.

Ya que es más fácil detectar antes el alzhéimer en las personas con síndrome de Down , “se convierten en un magnífico modelo” para llevar a cabo estudios de terapias preventivas que den un paso más y actúen en la fase preclínica, antes de que lleguen los síntomas.

“Es un camino de ida y vuelta, es un círculo virtuoso” en el que los avances probados en población general beneficien a las personas con síndrome de Down y que este colectivo aporte conocimiento que sirva para toda la sociedad en la lucha contra el alzhéimer, concluye el neurólogo del Hospital de Sant Pau.

La almendra es una de las fuentes de alimentación más antiguas del mundo, se considera que el almendro ya se cultivaba dos mil años antes de Cristo y se consumía su fruto.

En la época de los almendros en flor, final del invierno y principio de la primavera, una belleza blanca y rosa que extiende en el paisaje primaveral.

Oriente, cuna de la almendra

Aunque las almendras han formado parte de la dieta de los pueblos mediterráneos desde los tiempos de los fenicios y de los cartagineses, los responsables de la expansión y profusión de la almendra en la cocina fueron los árabes que, durante los siglos que habitaron en gran parte de la Península Ibérica.

Introdujeron costumbres gastronómicas procedentes de Oriente, como era la utilización de los frutos secos, dátiles o uvas pasas con los que endulzaban sus platos o les daban consistencia.

Según la Fundación Española de Nutrición, “la etimología del nombre español ‘almendra’ pasa por una arabización de la palabra ‘mandarla’ y esta de la palabra latina ‘amyndala’ que, por su parte, es una variación de ‘amygdala’ (científicamente, la ‘amígdala’ es una estructura que se encuentra localizada en el lóbulo temporal de los mamíferos y tradicionalmente está relacionada con el sistema emocional del cerebro)”.

Su árbol, el almendro, llega a alcanzar hasta diez metros de altura, y sus flores blancas o rosáceas crean hermosos paisajes entre finales de enero y febrero, pudiendo llegar a florecer a mediados de marzo, al comienzo de la primavera, allí donde se cultivan, generalmente en grandes extensiones como las que ofrecen los campos de Extremadura.

Los beneficios de la almendra en la salud

El almendro es una especie frutal que se cultiva, sobre todo, con climas mediterráneos, aunque el 80 % de la producción se concentra en Estados Unidos, principalmente en la zona de California, seguidos de Australia, con un 7 %, y España con un 4 %., seguidos de Italia, Irán, Siria y Marruecos.

Según un estudio publicado por la Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (Perú), entre los frutos secos, la almendra es uno de los que contienen mayor aporte de vitamina E, un importante antioxidante que permite, con cincuenta gramos de almendras crudas, cubrir las necesidades diarias de esta vitamina.

Fibra, proteínas y grasas

La fibra de la almendra ayuda a estimular los movimientos intestinales y confiere sensación de saciedad.

Sus proteínas, diecinueve gramos por cada cien gramos de almendras, se acerca a las que contiene la carne, por lo que este fruto seco junto con otros de similares virtudes forma parte esencial en la dieta vegetariana.

Otro de los beneficios que aportan las almendras son las grasas, con un 52%, de las que dos terceras partes corresponden a ácido oleico, cuyo consumo resulta muy parecido al del aceite de oliva, tan benéfico para el sistema cardiovascular.

Rica y versátil en la cocina

Las posibilidades de la almendra en la gastronomía son enormes y sus usos, como condimento o acompañamiento, infinitos, dependiendo de los alimentos al alcance y gustos de cada país, aprovechando todas sus propiedades ya sean al natural, tostadas o saladas, por lo que no es extraño que el almendro sea uno de los árboles de fruto seco más cultivados en el mundo.

Propiedades de la almendra en cosmética

En cosmética, el aceite de almendras dulce tiene como función principal la de hidratar “por la presencia de ácidos grasos esenciales (ácidos grasos insaturados y vitaminas), gracias a los cuales, las membranas celulares que necesitan estos lípidos refuerzan su estructura y colaboran en la retención del agua, evitando su pérdida y por tanto la sequedad de la piel”, indica el estudio de la Escuela de Ingeniería de Alimentos de Ica.

Este aceite está especialmente indicado para pieles sensibles y, siempre con el permiso del pediatra, aplicarlo sobre las irritaciones de la piel del bebé.

También favorece la desaparición de las estrías en mujeres embarazadas u hombres que se han desarrollado con una deficiente alimentación; sirve para suavizar las manos y los pies, así como eliminar la sequedad con tan sólo untar un poco sobre la parte a tratar.

El uso de este aceite en el cabello ayuda a su fortalecimiento, además de proporcionarle brillo y suavidad.

La entrada La almendra, mil y una virtudes se publicó primero en EFE Salud.

El comienzo de la primavera y del buen tiempo es un momento deseado para muchos, sin embargo, es la época donde más predomina la rinitis alérgica, una inflamación de la mucosa nasal muy común en todo el mundo.

Su prevalencia oscila entre un 10 y un 25 % de la población mundial y afecta sobre todo a adolescentes y adultos jóvenes, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Además, tiende a aparecer con más frecuencia en áreas urbanas y se asocia a un estilo de vida más habitual en países desarrollados.

Alergia estacional

La rinitis alérgica, también conocida como alergia estacional o fiebre del heno, puede estar causada por una gran variedad de alérgenos que se encuentran al aire libre, siendo el polen el principal responsable, generalmente durante la primavera.

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC), la sintomatología puede variar dependiendo de las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, en los días con más viento la concentración y distribución del polen aumenta, por lo que los síntomas también lo harán.

En días lluviosos, la excesiva humedad y el tiempo nuboso disminuyen la polinización y sus síntomas.

¿Cuáles son los síntomas?

Además, no se trata de una afección de adultos, dado que también está presente en niños y, en este caso, “puede producir alteraciones en el aprendizaje y desarrollo escolar”.

Así, señalan algunos de los síntomas más frecuentes:

  • Secreción nasal acuosa.
  • Estornudos frecuentes.
  • Congestión y/o obstrucción nasal.
  • Picor nasal y ocular.

Recomendaciones

De cara a aliviar y controlar esos síntomas tan molestos, aconsejan:

  • Evitar el consumo de tabaco y los ambientes con humo.
  • Eludir cambios bruscos de temperatura y sitios mal ventilados.
  • Ingerir abundantes líquidos para prevenir la sequedad de las mucosas de las vías respiratorias.
  • Utilizar pomadas nasales para hidratar la mucosa nasal y ayudar a aislarla de algunos alérgenos.
  • Detectar, en el caso de las rinitis de origen alérgico, las plantas a las que se es alérgico y su época de polinización.
  • Evitar las salidas a la calle en horas de máxima polinización y emplear gafas de sol y mascarilla.
  • Efectuar lavados nasales frecuentes, especialmente antes de acostarse, para arrastrar el polen de las mucosas, descongestionar y eliminar la mucosidad nasal. Para ello se puede adquirir en la farmacia un agua de mar isotónica o soluciones salinas fisiológicas, o bien preparar uno en casa.
  • Intentar evitar el contacto con olores fuertes u otros posibles factores desencadenantes.

Tratamiento

Si las recomendaciones no son suficientes para mitigar los síntomas, existen algunos tratamientos, como los corticoides nasales, que tal y como apuntan desde el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, son muy seguros y no debe tenerse miedo a usarlos. Además, hacen efecto desde el primer momento.

Y los antihistamínicos orales, “que mejoran algunos de los síntomas alérgicos y son un buen complemento para los corticoides orales”.

También existen otras alternativas como las vacunas, útiles tras comprobar el alérgeno específico que está causando los síntomas.

La entrada Cómo hacer frente a la rinitis alérgica que nos trae la primavera se publicó primero en EFE Salud.

Mejora de las infraestructuras de Atención Primaria con una inversión de 493 millones

Darias ha presentado los fondos para “mejorar la capacidad diagnóstica” de la Atención Primaria y las infraestructuras, aunque el plan no está detallado ni el dinero repartido entre las distintas administraciones, según ha explicado la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado en Palma de Mallorca.

La ministra, acompañada por la consejera de Baleares, Patricia Gómez Picard, ha explicado que este plan de Infraestructuras está incluido en el de refuerzo de la Atención Primaria y va a consistir en realizar obras en centros de salud y en los consultorios así como en mejorar la capacidad diagnóstica de Atención Primaria.

“Nunca se ha hecho una inversión de este calibre en la historia”, ha remarcado Darias.

Plan de Infraestructuras de Atención Primaria

En concreto, el Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria permitirá ampliar o renovar equipos de radiodiagnóstico en los centros de salud, mejorar el tratamiento de las historias clínicas para que no recaiga toda la capacidad diagnóstica en el ámbito hospitalario.

Además de estas inversiones, el Ministerio ha compartido con las autonomías los avances de la Comisión de Recursos Humanos con algunas ideas para mejorar la situación de los sanitarios, aunque ella misma ha insistido en que la competencia para aplicar estas medidas no será del Gobierno sino de las comunidades autónomas.

Algunos de los elementos que ha señalado pero que no están concretados es que se establezcan incentivos para las plazas de difícil cobertura y acabar así con la excesiva rotación que hay en zonas despobladas o insulares como Baleares o Canarias.

No obstante, cuando los periodistas le han preguntado cómo incentivar, Darias ha respondido que deben ser las comunidades autónomas las que lo hagan, porque el papel del Ministerio es simplemente el “definir los criterios” y proponer distintas vías, como ofrecer más dinero, que se compute a la hora de concursar en otras plazas o que se premie la investigación.

Darias ha remarcado además que el Gobierno ha dado pasos importantes para estabilizar las plantillas de los centros de salud y los hospitales. “Estamos llevando a cabo el mayor proceso de estabilización en el sistema nacional de salud, con 67.000 plazas”, ha remarcado, una estabilización que era -ha dicho- “una prioridad de país”.

Otros acuerdos del Consejo Interterritorial

El Consejo Interterritorial ha aprobado por otro lado la distribución de 3,5 millones de euros destinados a la formación continuada de los profesionales sanitarios.

Además, la ministra ha anunciado la puesta en marcha de un proyecto destinado a los niños con enfermedades raras denominado “Únicas” y que busca “evitar el peregrinaje” a los padres de los niños con enfermedades raras o con poca prevalencia.

Para ello, 25 hospitales colaborarán para compartir conocimientos y que “los que se desplacen sean los datos y no los pacientes”.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, también ha anunciado la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias, una reivindicación histórica de los sanitarios, que será la primera de otras nuevas especialidades que se crearán próximamente.

Próxima sustitución de Darias

La ministra de Sanidad ha presidido por última vez un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) después de haber presidido un total de 75 reuniones, la mayoría de ellas centradas en la pandemia, y antes de centrarse en la campaña electoral a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria ante las elecciones municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo.

Sobre quién tomará su relevo, a preguntas de los periodistas, Darias ha contestado con un “pasapalabra” y se ha remitido a las palabras de Sánchez, quien ya anunció que se sabrá después de la moción de censura presentada por VOX y que se debate en el Congreso la próxima semana.

Carolina Darias llegó al Ministerio de Sanidad el 27 de enero de 2021, en pleno auge de la pandemia de coronavirus, en sustitución de Salvador Illa.

La entrada Mejora de las infraestructuras de Atención Primaria con una inversión de 493 millones se publicó primero en EFE Salud.


Fotgrafía:

Alpha Stock Images

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.