Pacto por una Industria Limpia, la nueva iniciativa europea para la descarbonización
El Clean Industrial Deal (CID) o Pacto por una Industria Limpia, publicado el 26 de febrero de 2025, es una iniciativa reciente de la Comisión Europea que busca transformar la industria europea hacia un modelo más sostenible y competitivo. Este acuerdo se centra en la descarbonización de sectores industriales clave y en el impulso de tecnologías limpias, con el objetivo de posicionar a Europa como líder en la transición hacia una economía verde.
Principales aspectos del Clean Industrial Deal
- Energía asequible: se implementará el Plan de Acción para una Energía Asequible (Affordable Energy Action Plan) para reducir los costes energéticos, reducir la dependencia de combustibles fósiles, promover la adopción de energías limpias y mejorar la eficiencia energética y la electrificación en toda la Unión Europea.
- Impulso a la demanda de productos limpios: a través la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial, prevista para 2026, se incentivará la producción y el consumo de productos sostenibles fabricados en la UE, introduciendo criterios de sostenibilidad y resiliencia en las contrataciones públicas y privadas.
- Financiación de la transición limpia: se movilizarán más de 100.000 millones de euros para apoyar la manufactura limpia en la UE. Esto incluye la creación de un Banco de Descarbonización Industrial y la modificación del programa InvestEU para aumentar las garantías financieras destinadas a proyectos de tecnología limpia.
- Circularidad y acceso a materiales: el CID enfatiza la importancia de la economía circular para maximizar los recursos limitados de la UE y reducir la dependencia de proveedores externos de materias primas críticas. Se establecerá un Centro de Materias Primas Críticas de la UE para coordinar la adquisición y gestión de estos recursos.
- Mercados globales y asociaciones internacionales: se promoverán asociaciones comerciales y de inversión limpias para diversificar las cadenas de suministro y asegurar el acceso a tecnologías y energías limpias, alineando las políticas industriales de la UE con sus objetivos climáticos.
Reacciones y perspectivas
La iniciativa ha sido bien recibida por diversos sectores. Por ejemplo, el Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC) destacó que muchas de las prioridades del CID están alineadas con las recomendaciones de los inversores para acelerar la transición hacia una economía competitiva y neutra en carbono.
Sin embargo, algunos grupos medioambientales han expresado preocupaciones sobre ciertos aspectos del plan, como la posible relajación de las normativas medioambientales para pequeñas y medianas empresas, lo que podría afectar la eficacia de las políticas de sostenibilidad.
Por parte de la DG GROW y de la Enterprise Europe Network, a través del Grupo Temático en Sostenibilidad ya estamos estudiando esas prioridades y trabajando en cómo podemos ayudar a las PYMEs a entender este nuevo contexto. Prioridades claras para la EEN son la parte de eficiencia energética, las inversiones en tecnologías limpias y en industrias intensivas en energía y todos los aspectos ligados a la economía circular.
El Clean Industrial Deal representa un paso significativo hacia la transformación de la industria europea, buscando equilibrar la competitividad económica con la sostenibilidad ambiental. La implementación efectiva de este acuerdo dependerá de la colaboración entre los Estados miembros, la industria y otros actores clave para asegurar una transición justa y eficiente hacia una economía verde.