El Cid: La leyenda (José Pozo, 2003)

Reseña de Atteneri González Herrera:

En la Península de 1064 regía la convivencia entre musulmanes y cristianos, sin embargo Ben Yusuf despertó la guerra en las regiones, haciendo que los Almorávides entraran en los reinos de Taifas, donde pedían colaboración y animaban a la conquista de todo el territorio. A su vez en Castilla reinaba Fernando I, precedido por su hijo Sancho que cogería el trono al perecer su padre; aun así su reinado duró muy poco ya que un complot regentado por su hermana consiguió arrebatarle la vida y por consiguiente desterrar a nuestro protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar o como será llamado después al enfrentarse a los Almorávides y conseguir volver a Castilla: el Cid.

El Cid: La leyenda es una película de animación y aventura donde se mezcla la historia de un personaje de la reconquista española con una ficción que la reviste para poder contar los hechos en un formato tan vendido para el público infantil. Era inviable contar toda la historia que relata el Poema del Mio Cid, donde Rodrigo sufre un segundo destierro, además de múltiples vaivenes después de volver a la paz con el rey. De la misma manera se omite a la hija que tuvo con su amada Jimena. (1) Lo único que interesaba era la relación de amor, y ese sacrificio que hacía Rodrigo por su Castilla, su rey y su futura esposa. (2)

El español José Pozo fue el encargado de darles vida a todos los personajes de esta película, ya que fue tanto el guionista como el director. Después del triunfo de El Cid en 2003 se embarcó en un proyecto teniendo como referencia al gran Quijote de Cervantes y consiguiendo: Donkey Xote (2007). (3) Otras películas del mismo género son El ratón Pérez (2006), la cual es una coproducción española-argentina dirigida por Juan Pablo Buscarini, (4) en la cual se hace un pequeño guiño a El Cid, ya que cuando uno de los ratones corre y se mete en un videoclub tropieza con el VHS de esta película.

La productora de las tres películas anteriormente citadas es Filmax Animación, que comenzó su andadura por estos campos en 1996 con la serie Goomer, a partir de ahí innumerables obras han dado a luz con la custodia de esta organización y entre ellas podemos destacar películas como: Gisaku (2005) o Los Reyes Magos (2003). (5) Todas estas películas coinciden en una cosa y es que están arraigadas en la tradición, historia y costumbres del sitio al que se refieren.

Karl R. Popper, filósofo inglés, hablaba sobre su preocupación ante los contenidos audiovisuales infantiles reservando un apartado para los profesionales de los dibujos animados, alegando que el público infantil se ve afectado por todo lo que ve y por ello se necesita formar y educar de forma correcta. (6) El aprendizaje para la vida no se compone sólo de la realidad sino también del arte, y qué más arte que el cine. Por ello este medio se convierte en un gran catalizador de los comportamientos y actitudes del ser humano, haciendo que  el espectador, en este caso los niños, descubran a qué sociedad pertenecen y cuáles son los valores y la responsabilidad moral de la que está compuesta, para así poder elaborar unos juicios de valor que les ayudarán a vivir en el grupo en el que han nacido. (7)

En las películas nombradas se puede ver como a través de unos escenarios atractivos y de unas características comunes se trasmiten unos valores como por ejemplo los que recoge una frase del protagonista de El Cid: “Sí, es posible que muera hoy, pero saldré victorioso con honor y con amor”. A esto le sumamos que se está inculcando la historia española, que ya de por sí es difícil de trasmitir; al igual que una literatura clásica que recoge la reconquista, escrita en castellano antiguo originalmente y versada en uno de los cantares más famosos. No podemos olvidar la tradición cristiana ensalzada en la película de los Magos que van en busca del niño Jesús y la costumbre fomentada por el mito de El ratoncito Pérez que compite con el Hada de los dientes americana.

Pero no es fácil hacer atractiva la educación si no la manejas con destreza a la hora de convencer a tu público. Por ello vamos a destacar qué cosas hay de llamativas en estas historias. En El Cid, además de tener un dibujo bastante peculiar y un color bastante cálido se nos muestran personajes animales bastante cómicos que en la vida real no se comportarían así, los cuales son Babieca (el caballo de Rodrigo) y el tejón. (8) Además tanto en El Cid como en El ratón Pérez vemos una diversificación del malo de la película, en la primera podemos encontrar a Urraca, la hermana del rey, su secuaz, Ben Yusuf, Ordoñez, el padre de Jimena; los cuales van por grados destacando en cada uno características diferentes. De igual forma en El ratón Pérez vemos al malo humano y al malo malísimo que es el ratón y fiel antagonista de Pérez. (9)

Podríamos decir que el cine de animación español, que hoy en día está floreciendo y haciéndose notar en el mundo, se encauza por un terreno educativo bastante fértil y productivo para una juventud emergente, aunque muchas veces este grupo social demande otros productos más comerciales y menos disfrazados.

En conclusión, en el cine hay demasiada responsabilidad, pero si hablamos de los más pequeños esta se vuelve cuesta arriba ya que como decía Walt Disney a la hora de crear: “…El mundo de los dibujos animados es el de nuestra imaginación, es aquel en el cual el sol, la luna, las estrellas y todas las cosas vivientes obedecen a nuestras órdenes”. (10) Por esto mismo podemos terminar diciendo  que la animación española, entre las que destacaría El Cid, es buena para los más jóvenes; ya que ese mundo creado siembra un conocimiento verídico (por su rango histórico), lleno de directrices para una vida futura y un comportamiento adecuado para la sociedad.

(1)      MENÉNDEZ, Ramón. Poema de Mio Cid. Ed. Espasa – Calpe, S.A. Madrid. 1975. Página 13 – 23.

(2)      MARTÍNEZ, María Luisa. El largometraje de animación español: análisis y evaluación. Ed. Datautor. Madrid. 2008. Página 138.

(3)      IMDB. José Pozo. Disponible en: http://www.imdb.com/name/nm1160071/ [ref.: 12 de abril de 2012].

(4)      IMDB. Pérez, el ratoncito de tus sueños. Disponible en: http://www.imdb.com/title/tt0458076/ [ref.: 12 de abril de 2012].

(5)      MARTÍNEZ, María Luisa. El largometraje de animación español: análisis y evaluación. Ed. Datautor. Madrid. 2008. Páginas 135 – 149.

(6)      DELGADO, Pedro E. El cine de animación. Ediciones JC. Madrid. 2000. Páginas 170 – 171.

(7)      URPÍ, Carmen. La virtualidad educativa del cine. A partir de la teoría fílmica de Jean Mitry (1904 – 1988). Ed. Eunsa. Navarra. 2000. Páginas 183 y 244.

(8)      Decine21. El Cid. La leyenda. http://www.decine21.com/Peliculas/El-Cid-La-leyenda-1173 [ref.: 11 de abril de 2012].

(9)      DELGADO, Pedro E. El cine de animación. Ediciones JC. Madrid. 2000. Página 44.

(10)  YÉBENES, Pilar. Cine de animación en España. Ed. Ariel. Barcelona. 2002. Página 145.

BIBLIOGRAFÍA

-DELGADO, Pedro E. El cine de animación. Ediciones JC. Madrid. 2000.

-MARTÍNEZ, María Luisa. El largometraje de animación español: análisis y evaluación. Ed. Datautor. Madrid. 2008.

-MENÉNDEZ, Ramón. Poema de Mio Cid. Ed. Espasa – Calpe, S.A. Madrid. 1975.

-URPÍ, Carmen. La virtualidad educativa del cine. A partir de la teoría fílmica de Jean Mitry (1904 – 1988). Ed. Eunsa. Navarra. 2000.

-YÉBENES, Pilar. Cine de animación en España. Ed. Ariel. Barcelona. 2002.

 

Atteneri González Herrera, abril 2012

 

Compartir:

Deja un comentario