El Orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007)

Reseña de Sergio C.:

*El siguiente trabajo revela puntos clave de la película.

En España el cine de terror existe, tanto que ha sido y es uno de los más demandados. En estos últimos años, rara es la ocasión en la que no nos encontramos entre los listados de producciones españolas una película dedicada al gran género de terror. Eso si, no tanto como en tiempos anteriores, cuando por ejemplo entre 1971 y 1973 se llegaron a rodar 80 películas de dicho género. De esta forma la cantidad se puede establecer como superior a la cantidad global de producción en algunos años del cine español (1). Ante esto podemos afirmar que el cine de terror español existe claramente en dos vertientes, una la del público en general que va a los nuevos estrenos y compra los DVD de éxitos recientes como El Orfanato (2007, Juan Antonio Bayona) (2) o REC (2007, Jaume Balagueró / Paco Plaza) (3). Y otra, la del aficionado que reverencia y revisa, una y otra vez, el género a través de reediciones de DVD, fanzines, prensa y libros especializados e internet.

El terror, surge en España no solo por la inquietud artística de algunos creadores, sino también por la exploración de nuevos mercados rápidos y viables siempre tanteando los gustos del público. Este mismo, el público, es aquel que ha posibilitado la evolución del género originando  que en la actualidad pueda haber redactado esta reseña sobre uno de los films de terror más taquilleros del cine español. En el caso de los años sesenta, se habla de un público inmerso en una crisis económica y social, lo que ayudaba a la contemplación del sexo y la violencia hasta donde la censura permitía (4).

En la España franquista, propiciado por el control del régimen, no había nada más allá del realismo y lo racional (José Ramón García Chillerón) (5). La fantasía y lo terrorífico no podían ser considerados atributos viables para la sociedad dentro del cine. A principios de los setenta, propiciado por las consecuencias del famoso caso Matesa (6) por el que quedaron bloqueados los fondos de apoyo del Banco de Crédito Industrial al cine, hizo que los productores buscasen una rápida salida nacional e internacional en cuanto a producciones se refiere.

En cuanto a la gente de esta época nos encontramos con un público de barrio y provincias, de películas de doble sesión al que había que alimentar con nuevas cintas. Así, el terror, por su carga erótica y violencia latente empezó a ser rentable. De esta forma se establece un boom masivo de este género con el denominador común de la truculencia y el sexo (7).

Por ello el público de los setenta se lanzará a la taquilla para devorar lo que se denominará como el Spanish Horror para entrar después en la crisis de los ochenta, mientras que los organismos y la crítica miraban para otro lado. Ante esto se puede establecer como señalo Gilbert Verschooteten que tanto los organismos oficiales como la crítica rechazaron el género llegando incluso a destruirlo tomando dos posturas que fueron ignorarlo y considerarlo como algo infantil y sin categoría intelectual (8). Hoy en día se sabe que se equivocaron porque ese cine de terror sirvió para abrir fronteras y llegar donde otras producciones españolas no habían llegado. De esta manera el cine de terror siguió creciendo en producciones hasta 1982 donde se podían encontrar grandes títulos como Macumba sexual o Mil gritos tiene la noche, etc. Pero tales cifras caerán en los respectivos años, debido en gran parte por lo que se denominará como decreto Miró de 1983 que estableció ayudas del ministerio de adelanto a recaudación en taquilla. Así se establecieron dos tipos de películas, las de “calidad” (subvencionadas) y las “independientes”. El hecho de que las películas subvencionas sean realistas y literarias hace que el terror quede muy mermado en los años ochenta llegándose a producir o filmar tan solo dos películas.

Pero esta situación se verá liberada o resuelta cuando a partir de los 90 el cine de terror comience a ganar terreno nuevamente. Ya en 2008 serán 173 las películas españolas producidas. Encabezando las más vistas Eskalofrio (Isidro Ortiz) y El Orfanato (Juan Antonio Bayona) la cual siguió haciendo caja un año después de su estreno convirtiéndose por tanto en la más taquillera del cine español (9).

Con esta introducción sobre el terror español podemos aproximar que ahora el público, como entonces en los años sesenta, no da la espalda al género, pero cierto es que no dejan de hacerse unos repartos e historias absurdas como a llegado a afirmar el propio Julio Fernández (10), productor que en los últimos años se ha dedicado por entero al horror español o como se denomina, Spanish Horror. Este fenómeno, nacido del cine anglosajón es y será deudor de las temáticas de los Monsters de la Universal o del goticismo de los cuarenta. Además se van a encontrar claramente referencias de los estilos de la American Internacional y sobre todo de la productora inglesa Hammer (11), tanto en la cromática sanguinaria como en la interacción violencia/sexo. Es por ello que podemos asemejar el Spanish Horror al cine de terror clásico de los años 30 y 40, es decir, toma sus raíces de este estilo cinematográfico.

Hablar de J. A. Bayona, es hablar de un autor debutante que carece de una dilatada filmografía pero su dilatada trayectoria como realizador de anuncios y videoclips explica su dominio de la técnica, esa capacidad de componer imágenes valiosas dándoles un sentido, algo que no tienen muchos directores veteranos (12).

Su estilo y sus preferencias temáticas nos inducen a una apuesta por un cine vivo, lleno de sentimientos reconocibles, algo que puede verse en sus primeros cortometrajes. Estos hablan del tacto y la emoción de los lazos familiares, la infancia, la curiosidad y la capacidad de la imaginación. Todas estas características son las que están insertas en el filme El Orfanato en el que Bayona toma el molde de los filmes clásicos de terror sobre casas encantadas para llenarlo de emociones puras e ideas renovadas. De esta forma todo comienza de la mano del guionista Sergio G. Sánchez a partir de su cortometraje Sé que estas ahí sobre la temática de los amigos invisibles y la familia. Pero el guion quedó apartado hasta que fue retomado nuevamente y elegido para el laboratorio Sundance Film Institute donde conseguirá a su director J. A. Bayona y al productor Guillermo del Toro junto con la colaboración de Telecinco Cinema, llegando a aportar esta última los cuatro millones y medio de euros que no conformaron el total del presupuesto de la película.

En El Orfanato Laura, nuestra protagonista, regresa con su familia al orfanato en el que creció de niña con la intención de abrir una residencia para niños discapacitados. En este viaje, Laura rememorará recuerdos de su niñez tras la apertura de dicha residencia. Este lugar despertará la imaginación de su hijo que comienza a dejarse llevar por juegos de fantasía cada vez más intensos. Estos van inquietando a Laura progresivamente hasta el punto en el que llega a pensar que hay algo en la casa que está amenazando a su familia. A partir de estos sucesos a nuestra protagonista le sucederá algo extraordinario que hará que todo su universo se tambalee poniendo todo aquello en lo que creía en cuestión (13). En este sentido podríamos establecer una comparación a otro de los films españoles de gran éxito, se trata de Los Otros. La cinta  cuenta con el director Alejandro Amenábar y cuyo hilo argumental puede parecerse a El Orfanato. En Los Otros vemos como tras finalizar al II Guerra Mundial Grace espera la llegada de un marido que no regresa de la contienda. Vive en un antiguo caserón victoriano junto a su hija Anne y su hijo Nicholas, ambos afectados por una extraña alergia al sol. Cuando contrata a sus tres nuevos sirvientes, una serie de fenómenos extraños empiezan a ocurrir en una mansión que ha de permanecer en la penumbra por el bien de los pequeños. Así, a la luz de las velas, Grace deberá descubrir qué está ocurriendo y saber quienes son los otros (14).

Ante dicha situación el último grito en críticas deconstructivas ha consistido en calificar a El Orfanato como una “burda copia” de lo que en su día fue la cinta de Los Otros, pero si ahondanamos en las dos películas desgranando los componentes vemos las claras diferencias que nos encontramos de una a la otra aunque claramente el género en ambas no va a cambiar. Pero será más adelante cuando entraremos de lleno en ver las diferencias y aportaciones de la película de Amenábar (15).

Es tras esto, una vez que hemos podido comprender los cambios que se produjeron en el público  de la sociedad española con respecto a este género, cuando nos preguntamos que es lo que tiene El Orfanato para que se haya metido a la crítica y al público en el bolsillo… Claramente los elementos de terror que la película articula son la que le dan el prestigio y la fama obtenida, pero si ahondamos en El Orfanato vemos que la película tiene mucho más de melodrama (trascendental) que de terror, y es aquí cuando debemos avistar que características de terror quedan recogidas en la película, es decir, que elementos de terror puramente hollywoodiense (clásico) (16) son tomadas en esta para que la combinación con la historia de fondo cuaje y haya cosechado el tremendo éxito conseguido hasta ahora en el cine español de este género.

Por cine de terror clásico podemos establecer aquello que viene de las supersticiones y las leyendas tradicionales, aquellas pesadillas y temores socioculturales fundamentados que se nos ha impuesto desde pequeños para aleccionar y que han conseguido una auténtica cultura paralela. De esto nacieron los personajes clásicos de terror como los monstruos, brujas, zombis, fantasmas, vampiros y hombres lobos de ascendencia gótica (17). Otras señas de identidad son el uso particular de la iluminación, inspirada en la pintura románica característica por la utilización del claroscuro, contrastes y tonos penumbrosos.

Los espacios establecidos a dicho film serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de «lugares» comunes. El efecto de la banda sonora nunca debe faltar, está será la que reforzará o aportará ese estímulo terrorífico que la imagen por si misma puede no determinar de forma clara. Tampoco debe faltar aquel estímulo insólito y escabroso, es decir, aquel efecto psicológico que produzca subidas de adrenalina, aceleramiento cardíaco y respiratorio, sudor y la dilatación de las pupilas (18). Así, el motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del Mal, en cualquiera de sus muchas variantes, un terror meramente explícito. Ante esto estamos en aquel género que Hollywood articulo y que llevo al éxito en los años 30 y 40 y que han servido para inspirar a muchas otras producciones mundiales como Frankenstein, El fantasma de la ópera, Drácula, La Momia y King Kong. En todas ellas se ven unos discursos grandilocuentes, la desaparición de las huellas de la enunciación, etc.

Es a partir de los 50 cuando este terror denominado puramente clásico se empezará a perder con la inclusión de nuevos temas como los de extraterrestres, se perderá la idea de la persecución del monstruo hacia el protagonista y los lugares desolados, sombríos y solitarios pasaran a cambiarse pro ciudades masivas. Pero la gran ruptura del cine de terror clásico vino impuesto por el mítico director Alfred Hitchcock que llevaría a la gran pantalla Psicosis. Dicha película pone de manifiesto el suspense cinematográfico (19), término que hoy significa que el espectador posea más información que los propios protagonistas sobre lo que va a acontecer o aquello que sucedió en la historia anteriormente en la historia. Se da más importancia al espectador que a los personajes para crear tensión.

En El Orfanato encontramos ya de primera instancia una atenta mirada a la literatura gótica que recorre los sinuosos paisajes (característicos de este cine clásico, la escalofriante morada donde se nos guarda el terror que espera a ser descubierto por nuestra protagonista), aunque también es cierto que el colchón temático, emocional y reflexivo que tiene el film hace que el terror pueda ser en ocasiones un elemento dispar que es usado para articular la narración dotándola de un tremendo interés (20). Pero la casona que puede ser considerada como la columna vertebral de la narración cinematográfica en dicha película tiene un papel más fundamental. Esta impondrá el distanciamiento de la protagonista con el mundo exterior e introduciendo de lleno al espectador en un mundo fantástico en el que todo puede pasar. Esta progresión hacia la soledad se irá produciendo a lo largo de la película hasta el punto de que el marido de la protagonista (aquel que la acompaña siempre) desaparece también del espacio situado. De esta manera la casona no puede ser entendida como un elemento más de la decoración y la localización, sino como un personaje, algo muy característico en las películas de terror clásico.

Estableciendo la comparación con el film de Amenábar vemos que las dos cintas comparten dicho elemento clásico de este género. En las dos la casona es usada como elemento central y sirve para guiar a la narración. No obstante debemos esclarecer que en Los Otros el uso de la casona cobra aun más fuerza ya que la película se desarrollará íntegramente bajo su morada. En El Orfanato vemos como los protagonistas saben desenvolverse sin este elemento aunque continuamente se van a estar correspondiendo con dicho elemento.

Ante dicho elemento figuras como Sergio G. Sánchez han afirmado: “Yo creo que el mayor acierto del Palacio de Partarriu, que es la localización que se escogió para rodar los exteriores de la casa, es que según de dónde lo mires cambia. Cada una de las fachadas parece que pertenezca a una casa distinta y esto encaja muy bien con la trama”. Además J. A. Bayona expuso: “Teníamos en la cabeza un tipo de cine que ya no se hace, como el que se hacía antes en Hollywood. Ese cine se rodaba en estudios. Si queríamos una película como aquellas, llegamos a la conclusión de que debíamos hacerla en un estudio(21).

El monstruo, la criatura que aterroriza y es creada para dar miedo se mantendrá de manera explícita a lo largo de todo el film, pero es aquí cuando el director J. A. Bayona juega con el despiste y la sorpresa, se nos esconde la información más vital y la más terrorífica que se puede dar, ver la cara del mismo monstruo aquella que hará que dejemos de dormir o que en el mejor de los casos nos ocasionará una inquietud constante. Además sobre este elemento fundamental para una película de terror clásico podemos encontrar ese argumento que siempre se ha dado y que fue creado para aleccionarnos, el monstruo que vive en la casa y mejor explicado el armario. El monstruo de la película se basa en Tomás. Este será uno de los compañeros de la protagonista cuando esta era pequeña y pertenecía al orfanato donde se crio por lo que ya desde el principio se nos impondrá que el monstruo pertenece a un mundo real pero que viene de la fantasía de la protagonista puesto que se tiene la certeza que este murió pero que ha vuelto de entre los muertos para perseguirla. Es aquí cuando encontramos otra característica, la persecución del monstruo hacia la protagonista de manera individual.

En este sentido Los Otros, juega con otro elemento que va ser ya denominado como moderno, la criatura, aquel ser perpetrarle no va a ser mostrado hasta el final y se jugará con este a través de la ocultación. A través de los ruidos  la información de la protagonista podremos intuir que es lo que la morada aguarda tras sus paredes. Además en este caso el monstruo no va a perseguir a la protagonista, sino que esta va a perseguirá al monstruo.

La luz, otro de los elementos fundamentales de este cine clásico fue utilizada para la realización de la película. Se van a coger muchos efectos lumínicos clásicos del cine de terror, por ello podemos ver la tremenda oscuridad que alumbrará la casona y que es uno de los elementos principales que le van a dar protagonismo a esta (22). Se quiere dar la sensación continua de oscuridad, claroscuros como puede observarse en la recta final de la película donde nuestra protagonista es atrapada pro la casona donde la veremos jugando con su propia locura, el juego de luces que la bombilla de la casita de Tomas produce una sensación de penumbra que hace que cuando Laura llega a esta se nos transmita una sensación de agobio, de desasosiego que hace que estamos alerta continuamente. Por ello todo se recrea para que todo este controlado y que la luz sea otro personaje fundamental en al narración, ante ello Mabel Rivera, “Pilar” dijo: “El tratamiento de la luz en esta película, la marca de imagen que deja, tiene mucho sentido dentro de la historia que se quiere contar. Todo estaba perfectamente pensado y perfectamente orquestado”.

En Los Otros, se verá dicha característica la cual será tomada como referencia en El Orfanato. En la película se juega con la enfermedad de los niños para no dejar pasar la luz y que la oscuridad domine la casa. Realmente la única luz que podremos observar vendrá de los candelabros los cuales serán usados para establecer la luz que se quiere y dar así el juego que más ha sido utilizado en el este género característico.

La música, otro de lo grandes elementos del cine clásico de terror se articula para dar y apoyar a la trama de toda la película. Es usada para reforzar en muchos momentos una tensión que hará que desconfiemos, que nos inquietemos, etc. Aporta ese estímulo terrorífico que la imagen por si misma no puede aportar algunos momentos. Además encontramos a lo largo de la película los característicos leit motivs que pueden ser vistos con el silbido del silbato que se asociará desde primera instancia a la aparición de Tomás. En palabras del diseñador de sonido de la película Oriol Tarrago: “La música es muy elegante y se ajusta muy bien al tipo de película que es en el estilo y el sonido. Intenta ser música de género sin perder unas ciertas raíces europeas a la vez que conserva un punto de gran espectáculo propio del americano”. El músico Fernando Velázquez dirá: “La banda sonora tiene un espíritu wagneriano por la utilización de leit motivs”.

Por último el estímulo insólito y escabroso (aquella representación del mal) que acompaña a este tipo de películas podemos encontrarlo cuando el espectador conoce que los niños y compañeros de Laura fueron quemados por benigna (exhibición de crueldad) o el descubrimiento de la muerte de Simón mostrándonos el cadáver putrefacto de este al final. Es esa adrenalina que hace que nuestro sistema respiratorio aumente a ritmos frenéticos, una de las escenas más escalofriantes puede establecerse con el atropello de Benigna en la que puede llegar a verse como a esta le falta la mandíbula (la cual está fragmentada pro varias zonas e incluso astillada), la lengua está desencajada, la sangre ha quedado por toda la cara, etc.

En esta característica veremos como se va a establecer una clara contradicción con Los Otros puesto que en esta, la escabrosidad, la representación del mal no va a estar insertada como tal. Al final de la película veremos que el mal, aquello que nos provocará fatiga y malestar estará asociado al ser humano, pero realmente este ser humano cambiará su rol para pasar a ser el protagonista de la película y los protagonistas reales pasarán a ser la verdadera representación del mal puesto que han sido ellos los causantes de que hayamos tenido esa angustia y desasosiego.

De esta forma podemos ver como el espectador ha evolucionado ante el género de terror y como este a articulado los suficientes elementos que han ido modificando y que se han visto condicionados por los movimientos socioculturales de cada país. Es por ello que quedan recogidos los elementos puramente clásicos de dicho género que la película de J. A. Bayona recoge. Pero no obstante hay opiniones diversas que establecen a dicha película como una ruptura del cine clásico por los elementos que pueden encontrarse y que vienen del suspense, pero eso, es otra reseña…

_____________________________________________________________________________

 

Notas:

 

(1) PÉREZ, Adolfo. Cine de terror: un siglo asustando a los espectadores. Ed. masters: Adolfo Pérez Agusti. Madrid. 2005.

 

(2) IMDB. REC. Disponible en: http://www.imdb.com/title/tt1038988/ [ref.: 06 de mayo de 2012].

 

(3) IMDB. El Orfanato. Disponible en: http://www.imdb.com/title/tt0464141/ [ref.: 06 de mayo de 2012].

 

(4) WIKIPEDIA. Cine de terror. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/01/19/espana/1169211515.html [ref.: 07 de mayo de 2012].

 

(5) REVISTA FANTASTIQUE. José Ramón García Chillerón. Disponible en: http://www.revistafantastique.com/revista.php?articulo=93 [ref.: 07 de mayo de 2012].

 

(6) EL MUNDO. José Manuel Bustamante. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/01/19/espana/1169211515.html [ref.: 07 de mayo de 2012].

 

(7) MATELLANO, Víctor. Spanish horror. Ed. Talamanca del Jarama: T & B Editores. Madrid 2009. Páginas 20 – 22.

 

(8) VERSCHOOTETEN, Gilbert en el artículo “Cine fantástico y de terror español. Los aventureros de lo imposible” en el libro BARAHONA, Fernando Alonso / PRADA, Juan Manuel de / CUENCA, Luis Alberto de. Las tres caras del terror. Ed. Alberto Santos. España. 2000.

 

(9) ABC. “El Orfanato”, la película más taquillera desde 2003. Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-14-11-2007/abc/Gente/el-orfanato-la-pelicula-espa%C3%B1ola-mas-taquillera-desde-2003_1641350308471.html [ref.: 09 de mayo de 2012].

 

(10) MATELLANO, Víctor. Spanish horror. Ed. Talamanca del Jarama: T & B Editores. Madrid 2009. Página 24

 

(11) CORRAL, Juan M. Hammer: la casa del terror. Ed. Calamar Ediciones. Madrid 2009. Página 15.

 

(12) BAYONA, Juan Antonio. El Orfanato: la película y sus creadores. Ed. Ocho y Medio, Libros de Cine, S. Madrid. 2007. Página 13.

 

(13) LA HIGUERA. El Orfanato. Disponible en: http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/2458/sinopsis.php [ref.: 11 de mayo de 2012].

 

(14) WIKIPEDIA. Los Otros. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Los_otros_(pel%C3%ADcula) [ref.: 16 de mayo de 2012].

 

(15) LA PANTALLA. ¿En qué se parece El Orfanato a Los Otros? Disponible en: http://lapantalla.blogspot.com.es/2007/10/en-qu-se-parece-el-orfanato-los-otros.html [ref.: 16 de mayo de 2012].

 

(16) WIKIPEDIA. Cine clásico. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_cl%C3%A1sico [ref.: 12 de mayo de 2012].

 

(17) WIKIPEDIA. Película de monstruos. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_de_monstruos [ref.: 12 de mayo de 2012].

 

(18) PABLOFF. EL BLOG DEL TERROR. La historia del cine clásico de terror. Disponible en: http://pablogpabloff.blogspot.com.es/2009/06/la-historia-del-cine-clasico-de-terror.html [ref.: 13 de mayo de 2012].

 

(19) PUBLICACIONESDC. Hitchcock y “Psicosis”: El acuchillamiento del terror clásico. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=29&id_articulo=3888 [ref.: 13 de mayo de 2012].

(20) ARTES Y MEDIO. Fernanda solórzano. Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/el-orfanato-de-juan-antonio-bayona?page=0,0 [ref.: 13 de mayo de 2012].

 

(21) BAYONA, Juan Antonio. El Orfanato: la película y sus creadores. Ed. Ocho y Medio, Libros de Cine, S. Madrid. 2007. Páginas 66 – 70.

 

(22) BAYONA, Juan Antonio. El Orfanato: la película y sus creadores. Ed. Ocho y Medio, Libros de Cine, S. Madrid. 2007. Páginas 60 – 65.

 

Bibliografía:

 

BAYONA, Juan Antonio. El Orfanato: la película y sus creadores. Ed. Ocho y Medio, Libros de Cine, S. Madrid. 2007.

 

– CORRAL, Juan M. Hammer: la casa del terror. Ed. Calamar Ediciones. Madrid 2009.

 

– LAZO, Norma. El horror en el cine y en la literatura: acompañado de una crónica sobre un monstruo en el armario. Ed. Paidós Ibérica, S. A. Barcelona. 2004.

 

– MATELLANO, Víctor. Spanish horror. Ed. Talamanca del Jarama: T & B Editores. Madrid 2009.

 

PÉREZ, Adolfo. Cine de terror: un siglo asustando a los espectadores. Ed. masters: Adolfo Pérez Agusti. Madrid. 2005.

 

– SERRANO CUETO, José Manuel. Horrormanía: enciclopedia de cine de terror. Ed. Imágica Ediciones, S. L. Madrid. 2007.

 

Sergio C., mayo 2012.

Compartir:

Deja un comentario