Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)

Reseña de Lucas Fernández:

Tuvo un notable éxito de crítica y de público y es la película que marcó el inicio de la carrera de este director español tan aclamado. Obtuvo varios premios, el Premio Goya a la mejor película, mejor director novel, mejor actor revelación, mejor guión original, mejor dirección de producción, mejor montaje y mejor sonido.

 

La película transcurre en el Madrid de los noventa, Ángela, estudiante de imagen en la universidad, prepara una tesis doctoral y escoge como tema la violencia audiovisual. El profesor encargado de ayudarla con la tesis tiene un accidente y Ángela se lo encuentra muerto en una sala de cine de la facultad. Ella asustada, pero a la vez interesada, decide llevarse la cinta que su profesor estaba visionando y descubre las películas snuff (snuff-movies) (1), que coinciden precisamente con el tema de su tesis. En la película aparece una chica torturada y asesinada.

Ángela comienza a investigar el vídeo con Chema, un fanático compañero de su clase al que conoce pidiéndole películas violentas para su tesis. Las pistas les llevan a la facultad, son conscientes de que alguien allí es el que lleva a cabo ese tipo de películas. De repente se verán involucrados en un nuevo mundo audiovisual, desconocido para ellos, donde la desconfianza y las dudas pueden hacerles dudar de ellos mismos.

 

«El cine es un medio flexible. Es fácil simular una muerte en una cinta, que es en parte el motivo porque la gente cree en la existencia de snuff films. Ven muertes simuladas y creen que son genuinas. Creo que es posible que existan, pero existan o no es menos importante que la gente crea en su existencia; es la voluntad de creer en una fantasía maligna. Eso hace al mito interesante» (2).

Efectivamente, las películas snuff  son un tema perfecto para tratar en una película de suspense. Amenábar había leído a Roman Gubern (3) y no sabía por que mucha gente las desconocía. Son grabaciones en plano secuencia de asesinatos reales, que luego se comercializan y son destinadas para el entretenimiento. El director debía tener en cuenta la plausible ignorancia snuff del público y debía combatirla con una determinada actitud narrativa en su película. ¿Por qué snuff?. Es un tema que juega mucho con la psicología del espectador, ya que éste por su naturaleza tiene una necesidad de interesarse por lo prohibido que nadie puede negar. El ser humano siempre es atraído por el misterio y le gusta explorar terrenos totalmente desconocidos para él, lo que implica retos cada vez más difíciles. Es lo que no debería ser pero es, por eso me parece un tema tan atractivo y si bien encauzado exitoso, ya que el espectador en cuanto recibe la poca información que necesita al principio de la película, siente la necesidad de seguir con ese “juego morboso” hasta el final, hasta el desenlace, hasta quedar tranquilo habiendo deleitado a su ego con una dosis natural de adrenalina.

Esta idea o crítica directa no a las películas morbosas, si no a su público, es decir nosotros, que al fin y al cabo no somos los últimos responsables de que existan programas de televisión o series retorcidas, pero las visionamos, está presente nada más comenzar la película, en la primera escena, en la que se muestra un caso de suicidio en una estación de cercanías y el encargado dice: «Por favor, no se acerquen a la via…». La reacción de la gente obviamente es la contraria y se acercan a observar que es lo que ha pasado.

«Tanto el prólogo como el epílogo de Tesis evidencian la importancia de la mirada de la película.» (4)

Amenábar fue capaz de realizar esa crítica sin mostrarnos realmente el cadáver en la vía del tren y con su trama snuff hizo lo mismo durante toda la película, ya que  ni siquiera nos muestra una sola escena de dicha variedad.

«No quería imágenes que ni yo pudiera soportar cuando las viera en mi película así que decidí decantarme por el lado opuesto fijándome en la cara de los actores y jugando con la psicología del espectador y su imaginación» (5).

Sin embargo una buena idea de guión no quiere decir que vayamos a arrasar en todos los sentidos, ni mucho menos, pero nos encontramos ante un joven Amenábar que siempre había querido dirigir (6) recién salido de la carrera, de la mano de su compañero de imagen Mateo Gil y tenían pensado un buen espacio donde elaborar la trama. Eligieron su propia facultad ¿por qué no en la que hemos estudiado audiovisuales? en un mes como Agosto, que se encuentra vacía, seguro que conseguimos con unos favores u otros llevar a cabo la realización, y si nos dicen que no para qué están ahí si no para facilitarnos lo posible el camino en nuestros proyectos (7).

Naturalmente el nombre de Amenábar ya era algo reconocido por sus pequeños trabajos anteriores en los que había llamado la atención de Bigas Luna y de Jose Luis Cuerda. Éste último incluso había producido el último cortometraje de Amenábar (Luna) y se sirvió del apetitoso guión que Alejandro tenía entre manos para apostar completamente por el morboso proyecto. Cuerda explica que se fijó en él una vez hubo visionado su corto Himenóptero (1992) y este momento sería decisivo para Amenábar, ya que ahora contaba con «Las producciones del escorpión», formada por Cuerda y un grupo de técnicos. Aún así, seguramente una película que requiriese un presupuesto mayor, no creo que hubiera resultado escogida por Cuerda, pues tampoco arriesgaría demasiado y eso Amenábar también lo sabía por mucho que se quejara del presupuesto.

«La película costó 116.000.000 de pesetas. Es con lo máximo que se podía contar. Siempre a un director todo le parece poco y yo me quejaba aún siendo novel, pero Jose Luis Cuerda consideraba que podía salir por ese dinero.» (8).

 

En definitiva Cuerda sabía de lo que era capaz Amenábar y éste, con lo que tenía, supo aprovechar su oportunidad hacia el éxito y arrasó con su nueva tendencia española, lo que afirmaba que su carrera sólo estaba comenzando.

 

«Lo de Tesis no era un espejismo: detrás había un director de cine sorprendente, con un talento único para desmenuzar el material narrativo y sus vericuetos.» (9)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas:

 

(1) Ed Sanders fue el primero en utilizar el término snuff film en su libro The Family (1971), donde hablaba de los asesinatos de Charles Manson. En dicho libro, el entrevistado describe la producción de dichas películas aunque no los considera como películas en sí mismo.

(2) El director estadounidense Paul Schrader hizo referencia a las snuff movies en su película Hardcore (1979).

http://www.canaltrans.com/lalinternamagica/006.html

(3) Saqué la idea de un libro de Roman Gubern sobre la imagen pornográfica. Uno de los capítulos hablaba sobre el snuff, y a mí me soprendió que muchísima gente no hubiese ni oído hablar del tema. Es un pretexto argumental, Tesis es una historia sobre la fuerza de las imágenes en nuestra sociedad. El snuff se menciona dos veces en toda la película, no quiero darle propaganda. Entrevista a Alejandro Amenábar. http://www.elmundo.es/larevista/num70/textos/amena.html

(4) Amenábar, Amenábar de Antonio Sempere. EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO (2004), pag 185.

(5) Entrevista Alejandro Amenábar. http://www.elmundo.es/larevista/num70/textos/amena.html

(6) Alejandro Amenábar: «Desde el principio lo que yo deseaba era dirigir, aunque no tenía claro lo que suponía. Fue quizá en el primer año de carrera cuando llegué a comprender su significado y cuando Mateo Gil y yo hicimos nuestro primer corto».

http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/bio.htm

(7) «Nos dieron el permiso enseguida» Cómo hacer cine : Tesis, de Alejandro Amenábar de Cecilia Vera, FUNDAMENTOS (2002), pág 24.

(8) Cómo hacer cine : Tesis, de Alejandro Amenábar de Cecilia Vera, FUNDAMENTOS (2002), pág 23.

(9) Amenábar, Amenábar de Antonio Sempere. EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO (2004), pag 209.

 

Webgrafía:

 

– Snuff movies:

http://www.canaltrans.com/lalinternamagica/006.html

 

– Biografía Alejandro Amenábar:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amenabar.htm

 

– Filmafinity:

http://www.filmaffinity.com/es/film531662.html

 

– Entrevista Alejandro Amenábar:

http://www.elmundo.es/larevista/num70/textos/amena.html

http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/bio.htm

 

 

Bibliografía:

 

– SEMPERE, Antonio. Amenábar, Amenábar. Ed. Club Aniversario, España. 2004.

– VERA, Cecilia. Cómo hacer cine : Tesis, de Alejandro Amenábar. Ed. Fundamentos, España. 2002.

Lucas Fernández mayo 2012.

Compartir:

Deja un comentario