La historia oficial (Luis Puenzo, 1985)

Reseña de Maritzli Ibanez:

Luis Puenzo es un director argentino nacido en 1946 en Buenos Aires. En 1968, crea una compañía de producción llamada “Luis Puenzo Cine”, junto a Sergio Tamburri[1]. Rodó las películas: Luces de mis zapatos (1973), Gringo Viejo (1989), La Peste (1992), La Puta y la Ballena (2004) y La Historia Oficial. La Historia Oficial fue estrenada en 1985. Luis Puenzo la realiza junto a Aída Bortnik[2].  La película se sitúa en el periodo de “el cine de retorno a la democracia” que existió entre los anos 1984 y 1989[3]. Esa película fue muy premiada. Obtuvo, por ejemplo, un premio en el Festival de Cannes y el Oscar de la Academia de Hollywood de 1986 a la mejor película extranjera. «No sólo es una obra maestra, una película modélica, de progresión dramática implacable, de inaudita combatividad y de firme compromiso político. Es también una película que desborda emotividad y lirismo…».[4] La actuación de Norma Aleandro es excepcional y fue muy felicitada. La Historia Oficial marcó «un antes y un después en el cine argentino, porque a partir de su argumento, mucha gente comenzó a indagar y a preguntarse acerca de la identidad de niños que fueron arrancados de sus familias biológicas durante la última dictadura militar».[5] Nos narra la historia de una familia argentina durante la última dictadura militar[6]. Entre los años 1976 y 1983, el país sufre de lo que se ha llamado “El Proceso de Reorganización Nacional”[7] y vemos a Alicia, Roberto y Gaby evolucionar en estos momentos históricos.  Vivimos los acontecimientos nacionales como las manifestaciones de las Madres de la Plaza de Mayo[8] y a las adopciones de hijos de desaparecidos[9] con los ojos de Alicia, la protagonista.

En esta obra, lo que más me interesa es la intrahistoria a la cual asistimos; el hecho de que todas las historias se mezclen. Notamos a lo largo de la película como lo público penetra lo íntimo y como lo íntimo se convierte en público. O sea, como se intercambian o se interaccionan  la historia nacional y la historia personal, mezclándose a la historia oficial que Alicia enseña en el instituto.

En la literatura, el concepto de Intrahistoria nace con Don Miguel de Unamuno, en 1895. La Intrahistoria es la verdadera historia, la realidad,  lo que se esconde detrás de varias cosas. Toma el ejemplo del mar. Y explica que “la superficie del mar es a la historia, como el resto del mar (en realidad, el verdadero mar) es a la intrahistoria (o verdadera historia)”.[10]  La Intrahistoria designa la vida normal que se utilizaría como una decoración a la historia más visible. Para tomar otro ejemplo, Don Miguel de Unamuno compara la ”Historial Oficial” (la gran historia), la que sale en la prensa, con la Intrahistoria que designaría todo lo que pasa pero de la cual no se habla en los periódicos. Eso es el sentido que le da la Real Academia Española a la palabra intrahistoria.

Es lo que ocurre en Historia Oficial. Tenemos que ver más allá de Alicia que busca la identidad de Gaby, mas allá de la madre que busca la identidad de su hija, tenemos que ver que Argentina entera busca  a sus hijos. En esa película, existen tres historias diferentes: la historia personal, la historia nacional y por supuesto, la historia oficial (solo tiene fundamentos a través de los abusos, de las mentiras y de la violencia de un régimen inicuo). Paradójicamente, la historia oficial es la que aparece menos en la película (no se sabe nada de las clases que Alicia pudo dar antes) pero todos en el en torno del esposo de Alicia tratan de mantenerla y siguen contando mentiras cuando su mundo esta derrumbándose. La película empieza con ella. Es de notar que se abre con los alumnos que cantan el himno nacional y que la cámara  va acercándose  hasta que entramos en el aula con Alicia que va a empezar una clase, pero solo pone la fecha y no se conoce el contenido de su enseñanza. La historia nacional está omnipresente, es una presión invisible, pero muchas veces escondida. No se nombran los dirigentes, tampoco se cuentan acontecimientos precisos. Pero  nosotros adivinamos a que se refiere. Y Sentimos una inquietud difusa. Algunos personajes como Roberto Ibáñez y sus colegas comprometidos con el régimen y con sangre en las manos tratan de disimular la historia nacional y de mantener su mundo tal como lo organizaron.  Algunos otros como Alicia no están al corriente y no conocen esa historia o no quieren conocerla y por fin otros, como Ana, que lo saben todo pero solo empiezan a poder contar la realidad tal como fue. Pero todos están relacionados con la historia nacional de Argentina y en ella se diferencian.  La historia personal, íntima, es la que más presente está. A lo largo de la película, aprendemos a conocer a cada personaje. Y cada uno  va con su historia. Todos los protagonistas tienen historias personales opuestas. Cuando nos enteramos realmente de lo que es cada personaje es el momento en el que  la Intrahistoria entra en la película. Hay algunos momentos claves en la película en los que la intrahistoria toma todo su sentido.

A varios momentos, entendemos que hay algunas cosas que no se han dicho y que las historias y los pensamientos de los personajes difieren.
En la escena del baño de Gaby, Puenzo nos da una primera señal; una advertencia de que  algo raro hay en esa  escena familiar e intima Nace una especie de angustia pero no sabemos porque. La letra de la canción de la niña es simbólica: “En el país de no me acuerdo”. No por nada esa niñita esta cantando que se le perdió la memoria. Eso es intrahistoria.
Luego, más tarde, vemos a la pareja en el restaurante con unos amigos, principalmente de Roberto. Una de las señoras empieza a hablar de bebes, de parto y de las semejanzas entre padres e hijos. En seguida Alicia se siente mal y entendemos que es un sujeto raro del cual no le gusta hablar pero todavía no sabemos porque. En este pasaje, no tenemos que contentarnos con lo que se ve. Es el otro signo de Intrahistoria.
Luego, en el minuto 12 asistimos  a la clase del profesor de literatura. No parece para nada convencional y bromea sobre el hecho de que Alicia enseñe la Historia Oficial. Sospechamos que la historia personal del profe de literatura es diferente. Es en esta escena  que notamos la inocencia y la ingenuidad de Alicia. Para ella, la historia que enseña es la única historia. Ni siquiera se pregunta si puede haber otra o si existe algunas cosas más que las que enseña. No sabemos todavía si piensa realmente eso o si no quiere saber. Ella estaba muy lejas de imaginarse todo lo que podía estar escondido por las autoridades del país. Y cuando entendió  que había mucho más de lo que contaba, le fue difícil admitirlo y le dolió muchísimo tanto a nivel moral como en su propio cuerpo.
Una de las escenas siguientes se desarrolla en un restaurante. Alicia come con sus amigas y vuelve a encontrarse con una antigua amiga suya, Ana, a quien no vio durante siete años. En esta cena, nos damos cuenta de la diferencia entre Ana y las otras  mujeres. Nada se dice a las claras, todo está sobrentendido. En las réplicas de Alicia, notamos que ella no es como sus “amigas”. Sus amigas hablan de una persona que tuvo que irse a Brasil hasta ahora:[11]“Si se lo llevaron, por algo habrá sido, ¿no?”, los espectadores empiezan a entender que se habla de un exilio. A eso, Alicia contesta “Aie, ¿pero de que están hablando?”. O cuando una dice, a propósito de un conocimiento: “El único hijo que le quedaba”, Alicia contesta “¿Por qué, que le paso a los otros?”. Alicia revela su ingenuidad se paso los últimos anos, los de la dictadura, sin darse cuenta de nada, sin saber lo que ocurría cerca de ella. La historia Oficial impuso el secreto pero el espectador sabe que las amigas están hablando de los desaparecidos de los hijos que se robaron a los militantes o de los exiliados. Pero Alicia parece ser la única persona que no entiende de que se habla. Está realmente en su mundo de la historia que enseña  y no se le ocurre que puede haber otra cosa.
En el minuto 24, Ana empieza a contarle a Alicia, pasando de las risas a los llantos, como la torturaron. Es un momento muy emocionante, los recuerdos de Ana son muy duros. Y vemos, en la cara de Alicia que le parece increíble. Al principio ni siquiera entiende. No sabía nada de estos métodos de tortura, de la electricidad, del ahogo y no se imaginaba que horrores iguales podían existir y sobretodo pasarle a una amiga suya. Su ingenuidad es insensata. Parece tan ingenua cuando le pregunta porque no hizo una denuncia que nos preguntamos como ha podido pasar esos años negros sin comprender nada.
En el minuto 37 asistimos a otro momento muy especial. Estamos en la casa de Alicia y de Roberto y es el cumpleaños de los 5 años de Gaby. Roberto no está, pero están los amiguitos de Gaby. A un momento, Gaby está solita en su habitación, jugando con unas muñecas y llegan 4 chicos con pistolas y armas, gritando y disparando. A Gaby, le dan mucho miedo. Y ella se pone a gritar, protegiendo a  su muñeca en sus brazos. Tenemos la impresión de asistir a una amalgama entre el papel de su madre y el suyo. Como si Gaby volviera a vivir una escena que hubiera vivido antes y que hubiera ocurrido a su madre bilógica. Esta escena familiar de la historia intima, es una transposición de lo que pudo ocurrir en la vida nacional. Esa niñita atemorizada, no es más que un símbolo de lo que vivió su madre biológica y con ella tantas madres torturadas a quienes se les quitaron los hijos antes de que fueran asesinadas.
En el minuto 45 Alicia, llega en el centro de Buenos Aires y asiste a una manifestación de las Madres de la Plaza de Mayo. Vemos en su cara que se está descomponiendo. Se da cuenta de que esta realidad no es la historia que enseña.
En cuanto a su marido se va de viaje de “negocios”, Alicia empieza a investigar en los hospitales y con los médicos  para saber de donde puede venir su hija. Va a encontrarse con una abuela que está buscando a su nieta. Las dos van a ser amigas y van a ir buscando juntas. A medida que están buscando, la abuela le anuncia a Alicia que Gaby puede ser su nieta. Le explica que a su hija la detuvieron con su bebe y que Gaby  no puede ser nadie más que una hija de desaparecidos… Al mismo tiempo que Alicia va enterándose de la historia nacional va descubriendo pedazos de su historia personal. No conocía nada, no sabia nada pero finalmente todo se mezcla y le aparece a las claras. Comprende como Roberto trajo a Gaby en casa y comprende lo que se hizo con los hijos de todos los desaparecidos, comprende lo que hizo su proprio marido con los hijos de desaparecidos. Se da cuenta de que su mundo personal anterior no era el mundo real sino, una ilusión.  Es un momento en el que la intrahistoria está muy presente.

A medida que Alicia va creciendo y va caminando hacia la luz, Roberto, va poniéndose cada vez más malo y más negro. Es un cambio radical. Lo notamos por primera vez, en 1h09 cuando están comiendo en casa de sus padres y que empiezan a enojarse. Roberto está en oposición con todo el resto de su familia. Y como los horrores del régimen empiezan a conocerse, Roberto está asimilado a estos hombres. Su personaje culmina con la escena de tortura, unas de las últimas escenas de la película. En sólo algunos minutos revela el hombre que ha sido durante toda la película pero a quien Alicia no conocía. En un segundo, cae la mascara y pasa del esposo al verdugo mas cruel. Tortura a Alicia con violencia salvaje. Se ve que está acostumbrado a hacer eso, actúa de manera mecánica, natural. Le pilla los dedos en las puertas, Alicia grita y Roberto no para, hasta que Gaby llame por teléfono. ¿Qué hubiera pasado si no hubiera sonado el teléfono? Esa escena no es una escena de violencia conyugal tradicional. No le pega como un hombre furioso y fuera de si, la tortura como lo hacían los torturadores de la Junta. Aun si Alicia ya se había enterado de lo que pasaba en su país no podía concebir que su marido fuera una de esos monstruos al poder. La Historia nacional entró en su vida con la violencia mas extrema y convirtió su mundo en pesadilla. La historia nacional y su historia personal eran similares.

Para concluir, podemos decir que gracias a su hija, Alicia va a construir su historia personal de ciudadana. Gracias a Gaby va naciendo poco a poco y se abre al mundo. Ya lo sabe todo de la historia nacional. Adivinamos que va a participar a las manifestaciones de las Madres de Mayo y va a luchar para eliminar su historia oficial. Para ella, esa historia ha muerto cuando dejó  a su marido. Desde ahora va a construir su historia libre. No sabemos con certeza lo que va a hacer con Gaby pero claro está que su abuela biológica formará parte de su historia. Gaby puede ser el lazo entre la oscuridad del pasado y la luz del porvenir.

Podríamos analizar muchas escenas de esta película. Es una película muy simbólica que permite aclarar zonas sombrías de la tragedia argentina.  Todo lo que vemos lo podemos sentir, nos emociona, nos conmueve pero también nos permite reflexionar. Ya lo dijimos las historias se mezclan y algunos de los personajes renacen. El tema delas dictaduras es un tema conocido en las películas pero la particularidad de esta es que  nos enteramos de todo con los ojos de Alicia.
A mí, es un tema que me emociona particularmente. Mi padre es chileno y se vino con mis abuelos a Francia como refugiados políticos huyendo de la dictadura de Pinochet[12]. Pocas diferencias hay entre lo que ellos vivieron (miedo, tortura, encarcelamiento y exilio).  Y por eso yo quiero seguir aprendiendo lo que ocurrió realmente porque es mi deber de memoria y porque es mi intrahistoria y mi historia de ciudadana, para que nunca más se produjera.

 

 

Referencias:

Libros:

 

ROZAS, Juan Manuel: Intrahistoria y Literatura. Universidad de Salamanca, cursos internacionales, 1980.

MARANGHELLO, César: Breve historia del cine argentino. Laertes S. A . de Ediciones, 2005.

JAKUBOWICZ, Eduardo y  RADETICH, Laura: La historia argentina a través del cine: las «visiones del pasado» (1933-2003). Buenos Aires: La Crujía, 2006.

OSORIO, Elsa: A veinte años, Luz. Siruela Nuevos Tiempos, 2008.

Artículos periodísticos:

Articulo de archivos, El País, 3 de febrero de 1986.
Articulo de archivos, El País, 31 de marzo de 1986.
Articulo de archivos, El País, 7 de agosto de 1989.

Articulo de archivos, ABC, 16 de abril de 2004.

Revistas:

Dirigido por, Octubre 1989 (Revista numero 173), Paginas 33-37.

Paginas Web:

http://www.filmaffinity.com/es/film986932.html

http://www.segundoenfoque.com.ar/historia_oficial.htm

http://www.losguionistas.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=163

http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html

http://www.elsaosorio.com/

Maritzli Ibanez, diciembre de 2012.



[1] Editor de cine y trombonista de la banda de jazz famoso Porteña.

[2] Guionista y escritora argentina, nacida en 1935. “La Historia Oficial” se basa en un libro suyo.

[3] MARANGHELLO, César: « Breve historia del cine argentino ». Laertes S. A . de edición, 2005, Índice.

[4] Miguel Ángel Palomo en el Diario El País.

[5] Miguel Pereira, el presidente del festival de Mar del Plata

[6] El 24 de Marzo de 1976 se produjo el Golpe de Estado Argentino, que marco el principio dela dictadura. En 1983 volvió la democracia.

[7] “Proceso de Reorganización Nacional” es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar. La Junta de Comandantes designó a  Jorge Rafael Videla como presidente de facto.

[8] Las Madres de la Plaza de Mayo es una asociación de las madres argentinas cuyos niños han desaparecidos, o fueron asesinados durante « La Guerra sucia ». El nombre viene de una plaza Argentina; la Plaza de Mayo.

[9] Los desaparecidos son victimas del régimen que fueron secretamente arrestados, torturados y luego matados, en Argentina durante « La Guerra Sucia ». Sus cuerpos eran enterrados en tumbas desconocidas. Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres daban a luz en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.

 

[10] ROZAS, Juan Manuel: Intrahistoria y Literatura. Universidad de Salamanca, cursos internacionales, 1980, página 12.

[11] Estamos en marzo de 1983, la democracia esta por volver. Se empiezan a saber algunos de los horrores que ocurrieron durante los últimos años por algunos exiliados que vienen. Para los colegas de Roberto, las cosas cambian y se ponen malas.

[12] El régimen militar de Augusto Pinochet dirigió el golpe de estado que derrumbó a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 .El régimen duró hasta el 11 de marzo de 1990.

Compartir:

Deja un comentario