En construcción (José Luis Guerín, 2001)

Reseña de Paula Valle:

En construcción (2001), película documental  dirigida por José Luis Guerín,  record nacional de taquilla en cuanto a género documental, recibió el Goya al mejor documental y tres distinciones en el Festival de Cine de San Sebastián, entre otros premios [1].

Presenta el proceso de reconversión de un barrio barcelonés, El Raval [2], el cual se ve amenazado por un plan de reforma que implica la construcción de un nuevo bloque de viviendas. Sin embargo, como el propio Guerín indica: “Lo que me interesaba de veras era, de alguna manera, la transformación que se vivía en el paisaje humano”[3]; «Intenté eliminar casi todos los planos que explicaban el barrio (calles, plazas), porque entendía que la manera más noble de mostrar el Barrio Chino era delegarlo en sus habitantes»[4]; «Un barrio es la gente que lo habita. Quería mostrar, además, cómo se reemplaza una morfología humana por otra»[5].

Al surgir el proyecto en el marco del Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu de Fabra [6], Guerín se apoyó para el rodaje de su película en los alumnos del Máster, durante un periodo de unos tres años, con un resultado de más de 120 horas de rodaje, aglutinadas finalmente en poco más de dos. La presencia de estas miradas ajenas a la del director, sirvió para que el ojo de la cámara filmase a los personajes sin tomar partido por ninguno, ni juzgar sus motivaciones, reflejando una realidad en la que cabe muchas lecturas, proponiendo al espectador que lea entre líneas si quiere extraer la suya propia.

Guerín lanza su mirada y nos muestra lo que encuentra a su paso, entrañables seres de toda clase y condición que hacen reflexionar al espectador, sobre una gran variedad de asuntos: la transformación de un barrio, la marginalidad, la prostitución, las drogas, la precariedad económica, la rutina, la soledad, los pasados perdidos, la deshumanización; detrás de cada una de las vidas de estos personajes existe un drama sobre el que el director enfoca su mirada, “pero no se posiciona, no juzga, no critica, enseña y el espectador ha de extraer de sus miradas sus propias conclusiones” [7]. Es un ejercicio de escapismo del cine comercial que manipula y condiciona los sentimientos de los espectadores, imponiéndoles sus reacciones a lo representado y filmado.

Con una apuesta arriesgada, sin actores profesionales, sin guión y con un sonido directo, rompe con todo tipo de corrección disciplinaria, incorporando de la realidad toda su verdad, y construyendo una obra de gran profundidad artística.

Al contrario de lo expuesto por algunos críticos como Ruth Toledano, quien afirma: «Guerin ha hecho una película que es una vuelta de tuerca sin precedentes en el arte cinematográfico» [8], es indudable que el director de En construcción, es admirador de Robert Flaherty [9], padre del documental, y que está influenciado por el que fue su primer trabajo, “Nanuk, el esquimal”(1922). Este sería el antecedente más directo en la perspectiva del tiempo, del <<cine-ojo>> [10] de hoy.

Ambos autores filman el trasiego de personajes de la vida real que interpretan el papel de sí mismos –docudrama-. No obstante, algunos autores cinematográficos como Jean Vigo [11], sostienen la idea de que este tipo de documentales denominados “de creación”, reafirman el reconocimiento explícito de su carácter subjetivo “ se diferencia del documental sin más y de los noticieros semanales de actualidades por el punto de vista defendido inequívocamente por el autor” [12].

La lección de Robert Flaherty ha sido escuchada y fructificada por Guerín, inspirándose en ella, en su manera de hacer cine. Esta actitud de hacer cine también se puede relacionar con las teorías del Cine-Ojo, que el ruso Dziga Vertov [13] implantó poco después que Flaherty, colocando su cámara ante el mundo, aunque el hombre debía de ignorar la presencia del objetivo; se trata de un cine observacional, como el gran <<telescopio y microscopio del tiempo>>.

Guerín como Flaherty capta la realidad, no como el ojo humano puede verla, sino con más profundidad, con más capacidad de visión, porque la cámara puede descubrir el movimiento: movimiento físico en primer término, pero también movimiento emocional y espiritual.

Capta la vida en toda su originalidad, y como Flaherty, va inventando un filme durante el rodaje. Se limita a filmar la vida cotidiana. El filme se va buscando a sí mismo, se inventa, se revela desde el interior de una experiencia cotidiana así como desde el interior de las imágenes.

Su obra se convierte en una verdadera empresa colectiva, en la que participan sus personajes, no sólo con su intervención directa en la filmación de las mismas, sino como público que iba conociendo paso a paso el crecimiento de la película y se iba interesando en todos los detalles realistas de sus escenas.

Ambos realizadores narran la vida, que por su fidelidad a los tipos y costumbres, aporta con frescura, un elemento nuevo al cine: la existencia en su sencilla desnudez.

Todas estas cosas y a la vez ninguna de ellas es “En construcción”,  cine independiente, alternativo, underground, cotidiano y a la vez periférico, cine social, popular, entre el documento vivido y la paciente ficción a lo Flaherty.

Paula Valle Jiménez, enero 2013.

[1] Premio Nacional de Cinematografía, Premio Sant Jordi a la Mejor película española de 2001 y Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional.

[2] El Raval es un barrio histórico, cosmopolita y tradicionalmente pobre, situado al oeste de Las Ramblas de Barcelona.

[3] GALÁN, Diego: Crítica de ‘El País’, 25 de Julio de 2004.

[4] GALÁN, Diego: Crítica de’ El País’, 25 de Julio de 2004.

[5] GALÁN, Diego: Crítica de ‘El País’, 25 de Julio de 2004.

[6] Universidad Pompeu de Fabra: en su Máster  Documental de Creación se originó “En Construcción”.

[7] Página web: CINEMAGNÍFICUS, Archivo de cine ecléctico; Crítica ‘En Construcción’, 6 de Febrero de 2010.

[8] GALÁN, Diego: Crítica de’ El País’, 25 de Julio de 2004.

[9] Robert Flaherty fue un cineasta estadounidense que dirigió y produjo el primer documental de la historia del cine, “Nanuk, el esquimal”, en 1922.

[10] El método del cine-ojo es el método de estudio cientifico-experimental del mundo visible inventado por Vertov:
a) Basado en una fijación planificada de los hechos de la vida sobre la película.

b) Basado en una organización planificada de los cinemateriales documentales fijados sobre la película.

[11] Jean Vigo fue un director de cine francés, conocido sobre todo por dos películas que tuvieron una gran influencia en el desarrollo posterior del cine francés: Cero en conducta (1933) y L’Atalante (1934).

[12] GIL PUÉRTOLAS, Longino: Guía para ver y analizar: En construcción, Barcelona, Nau libres; Octaedro, 2010. Pág.15.

[13] Dziga Vertov fue un documentalista soviético , fundador del noticiario Cine-Verdad o Kino-Pravda y creador de la teoría El Cine-Ojo.

 

Bibliografía

TORREIRO, Casimiro; CERDÁN, Josetxo: Documental y vanguardia, Madrid, Cátedra, 2005.

BRESCHAND, Jean: El documental. La otra cara del cine, París, Paidós, 2004.

L.CLEMENTE, José: Robert Flaherty, Madrid, Ediciones Rialp, 1963.

GIL PUÉRTOLAS, Longino: Guía para ver y analizar: En construcción, Barcelona, Nau libres; Octaedro, 2010.

CAPARRÓS LERA, José María; CRUSELLS VALETA, Magí; MAMBLONA AGÜERA, Ricard: 100 documentales para explicar historia. De Flaherty a Michael Moore, Madrid, Alianza Editorial, S.A., 2010.

 

Páginas web

http://cinemagnific.blogspot.com.es/2010/02/en-construccion-de-jose-luis-guerin.html

http://www.imdb.es/title/tt0290591/

http://www.labutaca.net/49sansebastian/enconstruccion.htm

http://www.sansebastianfestival.com/es/seccion.php?ano=2012&ap=4&id=2722

http://www.cinestrenos.com/cartelera/critica/construccion/construccion.htm

http://elpais.com/diario/2004/06/25/cine/1088114415_850215.html

http://www.artszin.net/guerin.html

http://www.youtube.com/watch?v=yW6d6B_R2nM

http://www.youtube.com/watch?v=jmh6-j9Eg0M

Compartir:

Deja un comentario