Lo imposible (J. A. Bayona, 2012)

Reseña de Rocío Romero:

El 26 de diciembre de 2004 estaba muy lejos de Tailandia, en Barcelona, celebrando la Navidad con mi familia. Creo que hablo en boca de muchos cuando afirmo que algunas de las imágenes de aquellos días se quedaron grabadas en mi subconsciente para siempre. La estampa del mar devorando la tierra o de los barcos anclados en los tejados de los hoteles eran visiones surrealistas que desdibujaban las barreras entre lo posible y lo imposible y configuraban un mosaico del horror y el sufrimiento colectivo que apelaba directamente a nuestros miedos ancestrales.” [1]

Así nació Lo imposible: de la obsesión de Juan Antonio Bayona, tras escuchar la trágica historia de los supervivientes María Belón y su familia por la radio.

Este largometraje distanciado de lo que muchos podíamos pensar antes de verlo, no consiste solo en una obra de entretenimiento, sino de una experiencia trágica y absolutamente verídica.

Lo imposible nos cuenta la historia, basada en hechos reales de María Belón (Naomi Watts) su marido Enrique (Ewan McGregor) y sus tres hijos. Ellos cinco fueron supervivientes del tsunami de 2004. Según afirma María, ella contó su historia porque cree que es lo que la gente habría querido, porque no solo contaba su experiencia sino la de todos los afectados.

La película no solo nos hace reflexionar en cuanto a la vida en sí, sino también la importancia que damos a aspectos de la misma. María hace referencia a la situación económica inestable que sufrimos en España: “Este terrible drama que estamos viviendo en este país. Sé que es otra ola, que a la gente le está cayendo encima, y para esto se ha hecho entre otras cosas la película. Para decirles que hay muchas olas en esta vida muy duras”. [2]

Cuando la película se estrenó en cartelera los primeros espectadores entraban a las salas con unas expectativas mezcladas. Lo más probable es que se preguntaran si J.A. Bayona iba a ser capaz de encarnar una catástrofe natural de este calibre. Somos conscientes de la dificultad de la producción de una película de este tipo; una catástrofe que mató a millones de habitantes: algo que si te alcanza es imposible (valga la redundancia de la palabra) de escapar.

Una película española actuada por extranjeros. La estrategia y el enganche se encontraban subrayados desde un principio. Que fuera protagonizada por actores de la talla de Ewan McGregor y Naomi Watts solo creaba más dudas, de si Bayona iba a conseguir acertar, para mostrar con veracidad una catástrofe natural, o si por lo contrario iba a vender la película con actores de alto rango. Como bien dice Nichols: “Cuando reconocemos a una estrella que interpreta un nuevo papel no nos lo tomamos como una prueba documental de cómo ésta ocupa un espacio histórico sino como un punto de referencia del que partimos adentrándonos en los aspectos concretos de esta narrativa y su mundo imaginario. Sigue habiendo un nexo indicativo pero su valor probatorio queda muy mermado; el maquillaje y el vestuario ocultan la fisonomía habitual de la persona; el gesto y la acción se convierten en atributos de un personaje; el acento, el tono y la modulación se desvían de las pruebas que tenemos de la estrella en cuestión fuera de sus papeles.” [3]

Admitir también que, cuando se trata de una película basada en hechos reales, yo suelo preferir que los actores no sean mundialmente conocidos. De ese modo, resulta menos ficticia y nos centramos más en la historia que en cómo son los actores. Por ejemplo en la película francesa de los directores Eric Toledano y Oliver Nakache: Intocable (también basada en una historia real), yo no reconocía a los actores y sin embargo resultó ser una de mis obras preferidas. Para Bayona, no obstante, esto eran nimiedades. Él tuvo claro desde el principio quién quería que fueran los protagonistas de su película. Dicho esto, me parece que Bayona acertó en casi todas sus decisiones.

Michael Rabiger, corrobora en su libro acerca de cómo elaborar documentales que: “Una obra de arte es un rincón de la realidad visto a través de un temperamento”.[4] En la obra temperamento es el de Bayona, que se encuentra realizado por Naomi Watts y trasmitido por María Belón. Cuando muchos de vosotros os dispongáis a ver la obra, sabed que lloraréis, y que esto ocurrirá desde los primeros 10 minutos del arranque. El agua llega, sí, pero con ella llega una mezcla espeluznante de sonido combinada con una actuación y dirección de arte excelentes. Me pareció que estaba ante la obra más verídica del mundo. María, habiendo estado allí afirma tras verlo “Es que no era el mar, es que en realidad no sabíamos lo que venía. Venía la muerte. Grrrr. Queriéndoselo comer todo.” [5]

“Con demasiada frecuencia la vida se escenificaba, pero rara vez se captaba tal  como era en realidad. Pero los adelantos tecnológicos cambiaron el panorama”[6]. Es verdad que gracias a las posibilidades que nos aportan las nuevas tecnologías cinematográficas podemos no solo ver, sino incluso sentir lo que sintió la gente en esa situación. Hay obras que consiguen trasladarnos hasta el sitio y ponernos en la situación. Al contrario de lo que yo podía imaginar, gracias precisamente a esa ficción podemos revivir los hechos reales, y pasar por ese sensory seduction en su más puro estado de la película.

Sentía el agua, los golpes, las lágrimas atragantadas en todos y cada uno de los personajes, el miedo, la angustia, la impotencia- recordando las veces que alguna ola me ha llevado por delante y he sentido que estaba apunto de ahogarme.

La escena de la ola, que se lleva todo por delante es difícil de pasar por alto. Durante esa secuencia nosotros nos encontrábamos en la situación que describe el libro de Casetti di Chio “cuando el espectador tiene un ventaja cognitiva respecto a los personajes donde la tensión es mucho mayor”. [7] Sabemos que va a llegar, pero aún así nos sigue sorprendiendo.

En un documental, podemos ver cómo fue la ola, pero no podemos reproducir ese dolor. No somos capaces de ver esos primeros planos, esos cristales cortando las piernas de los que sufrieron el impacto, los gritos, la angustia, el ahogamiento seguido por la bocanada de aire al salir del agua. “Cuando vi la película… Soy yo. Se lo dije un día es que yo estuve ahí. Yo sé lo que se siente  y se siente exactamente lo que tú haces, eso.” [8] Afirma María en una entrevista que tuvo junto con Naomi Watts.

La película, ganadora de varios premios, con 14 nominaciones a los Premios Goya y una nominación Oscar a mejor Actriz para Naomi Watts, cuenta con “Una fotografía y un diseño de producción y sonido espectaculares, enfocados a la verosimilitud, así como un rechazo radical de los excesos digitales sirven al cineasta para reproducir de forma realista el azote de la Naturaleza y hablar de su poder incontrolable.” [9]

Quién iba a decir que una película rodada en Alicante iba a conseguir tantísimo éxito. “Nunca antes una película rodada en Ciudad de la Luz, en Alicante había funcionado tan bien, y nunca antes una película rodada en los platós de cine alicantinos había tenido tanta repercusión.” [10]El agua de la balsa lo ensuciaron ellos mismos, con barro y paja, y se usaron más de 27 millones de litros de agua. Cualquiera diría que se hizo de esta manera. Lo único que nos hace notar la preparación son los primeros planos y los planos en detalle que se llevan a cabo con el agua. Cabe añadir que muchas de las escenas fueron rodadas en Tailandia de verdad.

Cualquier persona que haya visto esta obra, y que entienda de cine o haya visto una amplia variedad de largometrajes, se dará cuenta de que está llena de pequeños homenajes. Ello no significa que sea negativo, ya que para aprender todos necesitamos robar a otros (Coppola).  Lo imposible nos proporciona trozos de Imperio del Sol (Steven Spielberg, 1987), cuando Lucas aparece corriendo por el hospital ayudando a los enfermos, incluso a buscar a familiares perdidos sin entender su idioma; o cuando María se encuentra al borde de la muerte, tiene un gran parecido a los últimos estadios de El Paciente Inglés.

La película acarrea consigo una gran responsabilidad: moral y emocional, un compromiso con aquellos que han quedado atrás  un saber lo que ellos nos querrían contar. La familia de María sobrevive, como podemos ver, y al final de la historia me consuela ver la desolación y la tristeza con la que Naomi mira por la ventana del avión dejando toda esa catástrofe detrás. Sabe que se tiene que ir, pero es consciente de lo que está dejando atrás.

Juan Bayona, para muchos considerado como el Steven Spielberg español, consigue traernos una historia que nos importa y nos afecta a muchos niveles. Unos personajes que enamoran por su perseverancia y tenacidad en las peores de las circunstancias. La película no solo demuestra estar a la altura de Hollywood, sino incluso más allá.

A diferencia de los documentales, las películas de ficción, consiguen que nos sintamos identificados y sentir, ya sea para mal o para bien, siempre es algo que todos los directores quieren conseguir.

Una de entre muchas de las escenas chocantes en las películas es la muerte de una de las mujeres en el hospital. Aunque muchas veces es normal en películas de ficción ver muertes, en una obra como ésta nos choca mucho más profundamente. “… mientras que la muerte se suele experimentar en las películas de ficción como algo que se puede representar y a menudo es excesivamente visible, en las películas documentales se expermienta como una representación confusa que va más allá de la visibilidad”. [11]

Lo imposible plasma una realidad más sorprendente que la ficción. Mezcla las dos, parece un documental. Nos informa de lo que ha ocurrido, y nos hace vivirlo de primera mano. Bayona no solo consigue superarse en el terreno del género cinematográfico, sino que además su película no tiene barreras nacionales. Consigue, cómo él dice que quería en múltiples entrevistas, una reacción única: emoción. Bayona ha conseguido emocionar a un público estadounidense, italiano, español, asiático… Y es que sea documental o ficción “En definitiva Hitchcock, Godard, Bergman, Wetmuller y Altman en el cine de ficción y Rouch, Wiseman, Kopple y los hermanos Maysles en el documental nos muestran sus conflictos internos y lo hacen con un estilo propio. Todos ellos se involucran de una manera especial con la condición humana aportando una nueva frescura”. [12] Juan Antonio Bayona aporta esta frescura, que me atrevo a recalcar; nadie ha conseguido alcanzar.

 

Bibliografía

ALTMAN, Rick: Los Géneros Cinematográficos, Paídos Ibérica, Madrid, 2000.

CASETTI, Francesco, DI CHIO, Federico: Cómo analizar un film, Paidós, Barcelona, 2010.

DE FEZ, Desirée: Lo imposible. El libro de la película, Norma Editorial, Madrid, 2012.

MARCOS MOLANO, Mª Mar: Elementos estéticos del cine, Fragua, Madrid, 2009.

MEDINA VICARIO, Miguel A. : Los Géneros dramáticos, Fundamentos, Madrid, 2000.

NICHOLS, Bill: La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental, Paídos Ibérica, Madrid, 1997.

POLTI, G. : Las 36 situaciones dramáticas, La avispa, Madrid, 2000.

RABIGER, Michael: Dirección de Documentales (3ª Ed), Iortv, Madrid, 2001.

 

Webgrafía

http://www.diarioinformacion.com/cultura/2012/10/21/hizo-ola/1306907.html

(última consulta 10/05/13)

http://www.blogdecine.com/historias-de-cine/lo-imposible-la-pelicula

(última consulta 13/05/13)

http://www.nacion.com/2012-12-30/Entretenimiento/critica-de-cine–lo-imposible.aspx

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/analizarsugerencias.htm

(última consulta 11/05/13)

http://www.eleconomista.es/boxoffice/analysis/2012/lo-imposible-el-ejemplo-de-megalanzamiento/

(última consulta 10/05/13)

http://seronoser.free.fr/laincineradora/roberto8.htm

(última consulta 10/05/13)

http://phukettsunami.blogspot.com.es/2012/12/survivor-john-thompson-why-i-was-one-of.html

(última consulta 10/05/13)

http://rosaflor2107.wordpress.com/2011/03/11/testimonios-de-vida-ante-desastre-natural-en-japon/

(última consulta 01/05/13)

http://www.cuatro.com/las-mananas-de-cuatro/conoce-a-marta/Maria_Belon-entrevista_con_Maria_Belon_0_1495200021.html

(última consulta 14/05/13)

http://www.telecinco.es/informativos/cultura/Lo_imposible-entrevista_Maria_Belon_2_1495230166.html

(última consulta 14/05/13)

http://www.youtube.com/watch?v=puHrOCZcDKQ

(última consulta 14/05/13)

 

Rocío Romero Herrero, 2013.



[1] DE FEZ, Desirée: “Lo imposible. El libro de la película”, Norma Editorial, Madrid, 2012. Prólogo.

[2] Mañanas cuatro. Entrevista a María Belón. [Minuto: 00.18-01:26]

[3] NICHOLS, Bill: “La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental”, Paídos Ibérica, Madrid, 1997. Página 202.

[4] Cita Emile Zola.

[5] Informativos Telecinco. Entrevista a María Belón. [Minuto: 00:09-1:00]

[6] RABIGER, Michael: “Dirección de Documentales (3ª Ed)”, Iortv, Madrid, 2001. Página 25.

[7] CASETTI, Francesco, DI CHIO, Federico: “Cómo analizar un film”, Paidós, Barcelona, 2010. Página 220.

[8] Entrevista a María Belón y Naomi Watts juntas [Minuto: 00:00-1:10]

[9] DE FEZ, Desirée: “Lo imposible. El libro de la película”, Norma Editorial, Madrid, 2012. Página 7.

[10] Artículo del péridico digital Diario Información “Cómo se hizo la ola”.

[11] NICHOLS, Bill: “La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental”, Paídos Ibérica, Madrid, 1997. Página 120,

[12] RABIGER, Michael: “Dirección de Documentales (3ª Ed)”, Iortv, Madrid, 2001. Página 26.

 

Compartir:

Deja un comentario