Lucha de Corazones (Joan María Codina, 1912)

Reseña de Lorena Merín

El director Joan María Codina filmó Lucha de Corazones entre los años 1912 y 1913. La película parte del guión de la obra de teatro María Rosa y desarrolla la acción de un drama rural.

Lucha de corazones pertenece a unos años especialmente críticos dentro de la evolución de nuestro cine y es una de las muestras que conservamos del director Joan María Codina. Director del cine mudo español, con una clara línea de innovación constante y búsqueda de una expresión cinematográfica específica.

Lucha de Corazones es una película que se filmó en el año 1912, así es como lo asegura José Antonio Cabero[1]. Tras analizar la documentación, está presente la posibilidad de que este no sea realmente su año de producción. La única información sobre su año de producción hace referencia a su estreno en Barcelona en el verano de 1913:

“Film Barcelona: Y vino, Lucha de corazones. No es esta la primera película que se impresiona en España, bajo la discretísima dirección del inteligente y simpático Codina. Lucha de corazones es un hecho de la vida real, de sabor y carácter regional, pero muy humano, que detalla y especifica admirablemente en sus variadísimas situaciones dramática, toda un psicología”. [2]

En el Diario de Barcelona del 30 de septiembre de 2012, aparece citado el estreno de Lucha de Corazones en la Sala Frégoli. En Madrid, también se recoge el estreno de la película en Cine Diana, Salón Royal Cine, Sala Argentaria y Cine Victoria, como se publica en el periódico La Vanguardia el día 25 de noviembre de 1912. Estos datos hablan de una película Lucha de Corazones de 900 mm de la casa Nordisk.

Estos datos, no coinciden con la película Lucha de Corazones de Joan María Codina, ya que se trata de un film de 1080 mm de la productora Barcelona Films.

“Lucha de Corazones, hermosa dramática que ha salido de la marca Barcelona Films y que se debe al pensamiento y dirección de nuestro querido amigo Codina”. [3]

Uno de los datos curiosos de esta película es que la propia productora Barcelona Films, afirma que se grabó en su solo día.

“Lucha de Corazones, una vez pensada, se impresionó y se proyectó en un solo días y de sol a sol, con sus 1080 metros incluyendo los títulos” [4].

Es muy poco probable que el proceso de grabación tuviera lugar en un solo día ya que en la película se puede observar como la historia transcurre en días consecutivos y no coinciden los mismos escenarios. Pero no se puede afirmar que este dato sea cierto, ya que el film final ha sido sometido a procesos de selección y montaje de imágenes bastante elaborado. Este hecho no se puede saber con certeza. Una posibilidad es si este dato fue una estrategia publicitaria para llegar más al público. Una estrategia de la productora, de puro marketing trasladándonos a la actualidad, para conseguir más propaganda de la película.

Lucha de Corazones está dirigida por Joan María Codina, con un guión de adaptación libre de la obra teatral María Rosa[5] de Ángel Guimerà. Aproximadamente, cuatro años antes del estreno de Lucha de Corazones, hubo una primera versión de esta película, titulada igual que la obra de teatro: María Rosa.  Esta película contaba con los mismos actores, la misma productora y el mismo director, pero no se conserva nada de aquella primera versión. Lucha de Corazones es la segunda versión de la misma obra teatral. En este caso, en la segunda versión, pero ya no conserva ni si quiera el mismo título. En esta nueva versión se da un cambio radical, suprimiendo personajes principales, aumentando los personajes secundarios, cambiando las acciones y el ritmo de la obra. Se intenta romper con el teatro filmado.[6]

En la década de los años 20, 30 y 40, es donde el cine se nutre de abundante material teatral, y que para el caso español transformó, en gran medida, géneros, personajes, argumentos… etc. Del sistema teatral. En este periodo de tiempo, el cine español, luchaba para romper la barrera entre lo teatral y lo cinematográfico. Joan María Codina, intenta plasmar esta corriente en Lucha de Corazones, va a crear un film de una obra de teatro. Esta es una de las características del director, su sentido de la adaptación a las nuevas corrientes del cine, su dominio y agilidad.[7]

Joan María Codina es uno de los directores más importantes del cine mudo español, pero quizás uno de los menos estudiados de la época  y de los que menos referencias bibliográficas podemos encontrar.  Gran parte de la biografía de este director es desconocida pero se conservan datos de su etapa de realizador y de algunas más de sus producciones como María Rosa y Amor que mata, Los siete niños de Écija, Amor de Bestia , El signo de la Tribu o La barrera número 13, entre otras. Se inició en el mundo del cine sobre el año 1905 como representante de la marca Los Hermanos Cuesta, en Barcelona. Entre los años 1908 y 1911 trabajó para Films Barcelona como director artístico, colaborando con Fructuoso Gelabert.

Lucha de Corazones es una película con una gran carga significativa, ya que representa el género del drama rural, uno de los temas más interesantes en el teatro y en el cine de la época. Es una película muda y de las pocas que se conservan del cine de Joan María Codina. La película, al igual que el teatro, se divide en actos. Tiene un total de  tres actos donde se desarrollan la introducción, el nudo y desenlace.

– Primer acto: “Rosario y Manuel se aman”  (Introducción) Se presenta a los personajes y se les ubica en un entorno geográfico. Los personajes principales son Rosario (Carlota de Mena), Manuel (Josep Claramunt) y Paco (Llorenç Adría) y la localización es un pequeño barrio de Barcelona, Sant Martí de Provençals. Rosario y Manuel se han casado, y Paco, esta celoso por el enlace, ya que él también está enamorado de Rosario.

– Segundo Acto (Desarrollo): Donde tienen lugar la trama y los hechos con los que se va a desarrollar la película. Llevado por la rabia, Paco, comete un asesinato y deja la prueba del crimen, una navaja, en casa de Manuel. La policía le detiene y le encierran en el calabozo. Rosario no para de llorar y Paco intenta conquistarla, aunque sin éxito.

– Tercer acto (Desenlace): Se resuelven toda la trama de la película. Nadie cree que Manuel sea el asesino y todas las sospechas empiezan a apuntar a Paco. Rosario planea una estrategia para que Paco confiese, y con la ayuda del vino, lo acaba confesando todo. La policía entra en la casa y le arresta y Manuel queda en libertad.

Con  estos actos se puede apreciar perfectamente el acto dramático y los distintos por los que pasan los personajes. “Casi la totalidad de los guiones cinematográficos siguen un esquema tripartito, la importancia de este esquema radica en que la significación de los procesos de la acción dramática y de los estados que sufre el personaje en el transcurso del relato, siempre está presente en todo discurso fílmico, véase representado en tres actos.” En el relato fílmico se presentan unos personajes en su cotidianidad que sufren transgresiones en sus vidas y provoca un quiebro en la acción dramática, que les motivará a alcanzar unos objetivos no exentos de dificultades.[8]

Es una película muda con una gran calidad en su fotografía, aunque a la hora de su visionado, muchas de las partes están deterioradas por la conservación. [9]

El director de fotografía del film es Fructuós Gelabert[10], un gran pionero del cine español apasionado por la fotografía. Hay que destacar las panorámicas que se aprecian en la película. (4:03 panorámica de varones trabajando en el campo; 12:36 panorámica del pequeño barrio de Barcelona) También hay que destacar el uso del zoom. En las escenas con multitud de gente se utiliza la técnica del zoom para enfocar a un personaje concreto. (Ejemplo: En la boda de Rosario y Manuel, la escena comienza en la parte de atrás de la iglesia, abarcando en el plano a todos los invitados, y poco a poco el zoom se va acercando y cierra el plano para enfocar solo a los novios en el altar.)

Lucha de Corazones, es una película que intenta romper con el teatro filmado y narrar a través de las imágenes, aplicando nuevas técnicas fotográficas. Las imágenes del film, aunque este en blanco y negro, son muy apagadas y hay poca luz en las escenas.

Este film es la definición de un lenguaje propio del cine frente a la expresión teatral, que tiene como característica principal que es una película extraordinariamente ilustrada.

Lucha de Corazones es un ejemplo de película perdida por la poca documentación que hay sobre ella y como las fuentes hacen referencia a otras películas de la época para contar la evolución del cine español y de este film apenas hay referencias.

Es una película que destaca por su director, y su evolución y sentido de adaptación constante a las nuevas corrientes del cine. Se aprecia un dominio de los recursos que se dan en la época, y se capta la agilidad dentro de la obra.

Una vez visionada la película, me parece que la película recoge una gran carga psicológica y costumbrista, con una gran solidez en su estructura narrativa. Tiene ritmo y una gran calidad en sus fotografías y los encuadres, ya que genera una gran combinación de planos (generales, primeros y hasta de detalles).En general, es una obra filmada que consigue una autentica narración filmada con imágenes.

 

BIBLIOGRAFÍA

CABERO, Juan Antonio. Historia de la cinematografía española (1896-1949) Gráficas Cinema, Madrid 1949. Pág. 72

GÓNZALEZ LÓPEZ, Palmira. Los años durante del cine clásico en Barcelona (1906-1923) Instituto de Teatro y Ediciones, Barcelona.

LASA, Joan Francesc de. El mundo de Fructuoso Gelabert. Departamento de cultura de Barcelona, 1989.

LOISELEUX, Jacques. La luz en el cine: Cómo se ilumina con palabras. Cómo se escribe con la luz. Barcelona, Paidós. Los pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinéma”, 2005. Pág. 25.

PORTER I MOIX, Miquel. Historia del cine en Cataluya (1895 – 1990)

Revista Arte y Cinematografía, Nº 67 (pág. 9 y 11) y Nº 68 (pág. 22)

VERA MÉNDEZ, Juan; SÁNCHEZ JORDÁN, Alberto. Cine y Literatura: El teatro en el cine.

 



[1] CABERO, JOSÉ ANTONIO. Historia de la cinematografía Española (1896-1949)

[2] Revista Arte y Cinematografía, nº67, 3 de agosto de 1913, pág. 9.

[3] Revista Arte y Cinematografía, nº 67, 3 de agosto de 1913, pág. 11.

[4] Revista Arte y Cinematografía, Nº68, , 1 de septiembre de 1913, pág. 22

[5] María Rosa, es un drama social y amoroso de Àngel Guimerà publicado en 1894, que se divide en 3 actos. La obra está escrita en prosa y fue estrenada el 24 de noviembre de aquel año en el Teatro Novedades.

[6] Los años del cine clásico en Barcelona (1906 – 1923). Instituto de Teatro y Ediciones, nº 62, 1987.

[7] CABERO, JOSÉ ANTONIO. Historia de la cinematografía Española (1896-1949)

[8] VERA MÉNDEZ, Juan; SÁNCHEZ JORDÁN, Alberto. Cine y Literatura: El teatro en el cine.

[9] Visionado Filmoteca Española. (35 mm; 24 fotogramas por segundo)

[10] LASA, Joan Francesc. El mon de Fructuós Gelabert. Departamento de cultura de la Generalidad de Cataluna, 1989

Compartir:

Deja un comentario