La teta asustada (Claudia Llosa, 2009)

Reseña de Mario Giancarlo Gutiérrez Gonzaga:

La teta asustada es un largometraje hispano-peruano, escrito y dirigido por Claudia Llosa e interpretado por la actriz Magaly Solier. Música compuesta por Selma Mutal. Fue estrenada en Berlín en febrero de 2009, donde consiguió el máximo galardón el Oso de Oro y el  premio de la crítica internacional. El tema de esta extraordinaria película, trata sobre el profundo temor de las mujeres que habitaban en las zonas conflictivas de los Andes, a ser violadas y maltratadas por el grupo terrorista Sendero Luminoso[1] durante esta época conflictiva que vivió  Perú en los años ochenta y noventa.

La protagonista Fausta, es una joven que padece “el mal de la teta asustada”. Esta extraña enfermedad la padecen los hijos de las mujeres que sufrieron estos maltratos por parte de este grupo o por los militares en ese periodo. Esta idea basada en antiguas creencias, la transmiten a sus hijos por la leche materna cuando son amamantados dejándolos “sin alma”. Se ambienta en un barrio periférico de Lima, donde los personajes, los paisajes naturales de rodaje y las tradiciones ancestrales se mezclan con  tintes de la actual globalización, lo que provoca ambientes sórdidos muy acordes al tema de la historia que se narra. Fausta tiene una estrecha relación con su madre, por este motivo la educación que le dio desde su infancia fue la de vivir encerrada en sí misma, desconfiando de los hombres, sin personalidad ni vida propia, es básicamente un personaje desamparado, con un carácter introvertido que no le permite mantener ninguna amistad ni relación con alguien que no sea su propia familia.

El medio principal de narración que utiliza la directora en esta película, son “Las canciones”, la protagonista Fausta se las inventa, son su medio de refugiarse en sí misma, son lo único que la permite vivir y exteriorizar sus sentimientos. Canta en Quechua[2]  idioma que habla perfectamente y que no lo entienden la mayoría de la gente que la rodea, se inventa las letras y en ellas cuenta su vida, sus experiencias, sus tristezas, sus terrores, los deseos de que algún día todo sea mejor. Durante las escenas que se suceden Fausta casi no habla, conocemos su sufrimiento y sus angustias solo por su expresividad y sus canciones. Según Jaume Radigales: “Desde las primeras representaciones teatrales documentadas en la antigua Grecia, la música ha acompañado gestos y palabras y ha servido para definir personajes o ayudar a incidir psicológicamente las situaciones de miedo, angustia y de alegría”[3]. Por otra parte la directora utiliza la música diegética[4] como un valor añadido, consiguiendo según Michel Chion el efecto empático[5] ya que “la música expresa directamente su participación en la emoción de la escena, adaptando el ritmo, el tono y el fraseo y eso evidentemente en función de los códigos culturales, de la tristeza, de la alegría y de la emoción”. Este film es un ejemplo para observar la importancia que tiene la música como unión entre el personaje y el mundo que le rodea. El canto no sólo cumple la función de comunicación, sino también una forma de expresión para afrontar  sus represiones, lo que le permite a Fausta cantar aquello que no puede decir a través de la palabra.

Milleco escritor Brasileño y musicoterapeuta dio la siguiente definición de la musicoterapia: “es como una terapia auto-expresiva, que estimula el potencial creativo y la ampliación de la capacidad comunicativa, movilizando aspectos biológicos, psicológicos y culturales” [6] el intérprete al cantar pone en marcha distintas funciones en el mismo acto de cantar. Seleccionamos cuatro escenas muy significativas para analizar la función que cumple el canto en cada una de ellas: La canción de la madre, la escena en que Fausta al ver el cuadro de un militar empieza a sangrar comenzando a cantar y dos escenas en la que se canta la canción de la Sirena: una cantada por Fausta y la otra tocada por la Sra. Aída en el piano. En los tres casos en los que hay letra, las canciones se interpretan a capela, en castellano o en quechua. Ya que la narración de la trama se realiza a través del canto, es muy importante entender su significado, dado que en estas la directora  cuenta la verdadera historia. Existen dos tipos de narración: la música vocal como anticipo del desarrollo del relato y la canción que expresa todo aquello que no se puede contar revelando las interioridades que los personajes no consiguen comunicar mediante la palabra hablada.

Además no sólo es importante  lo que se cuenta, sino también como se dice, ya que la expresión es fundamental para dar mayor sentido al texto. El miedo que Fausta siente, se comunica a través de lo corporal mediante una música concreta. El conocimiento del mal que la aqueja es vivido con gran resignación y es una fuente de sufrimiento de hondo significado femenino, ya que cuando al sufrir un desmallo, en el hospital, el medico sorprendido le comunica que ha detectado en el interior de su vagina alojada una patata y la debe extraer. Ella lo sabía, era su más íntimo secreto, pero lo utiliza como método preventivo para evitar algún tipo de abuso sexual. Para el personaje principal del largometraje, la directora eligió a una adolescente que había descubierto años atrás en un mercado rural del área Andina. El motivo de su elección fue su fisonomía, su físico y su expresividad, que se adaptan perfectamente al papel protagonista para esta película. Pero un punto primordial de su elección fue su capacidad para cantar todas las canciones de este film. Hay que destacar de entre todas la canciones ¨La Sirena¨, la letra es de la directora Claudia Llosa y la música como el resto de todas las canciones de Selma Mutal. Importante hacer notar que en la  película se utilizan dos versiones, la original, una composición muy básica cantada a capela y la adaptación musical para piano rica en matices que alcanza la perfección de la unión de las notas musicales, esto significa un tratamiento muy original de la música dentro del contexto de la película.

Importante reseñar que no siendo una película musical, la trama se cuenta mediante canciones, apoyándose en tomas muy sencillas con lo que la directora consigue una perfecta narración de la historia. Para terminar, la dirección de fotografía estuvo a cargo de  Natasha Brier, utiliza primeros planos acordes con las escenas en donde lo importante es la expresividad de la cara de la protagonista y también planos generales en los que se recrea en los ambientes pobres y desolados donde transcurre la acción. El largometraje  recuerda parte de la historia dolida de Perú y las repercusiones que dejo en sectores sociales marginales, empobrecidos y con creencias culturales muy básicas.

Curiosamente esta película adquirió más fama en Europa que en el propio Perú, debido al rechazo mental de sus pobladores a recordar aquellos tristes momentos vividos en un pasado muy reciente. La crítica Peruana denunció la película por mostrar de forma inexacta la idiosincrasia del mundo andino, por presentar esta cultura como inferior a las del resto del país, tanto en su forma de vida como de sus canciones muy ligadas a sus costumbres. La directora defendió su trabajo afirmando que: “bajo mi forma de ver es todo lo contrario”. “Yo pienso que la película retrata a un pueblo emergente que es capaz de subir escaleras interminables y convertirlas en algo que se convierta en un sueño. Bajar las escaleras para celebrar la boda, sin bajar de ningún lado” precisó. “Muestro un pueblo pujante que es capaz de renacer de las cenizas, convertir la necesidad en virtud. La manera en la que yo retrato la familia de Fausta es muy sincera, cuidadosa y con mucho amor”[7].

Extraordinario largometraje que nos demuestra la posibilidad de que partiendo de un buen guión, con un reducido  presupuesto, con intérpretes no necesariamente famosos, pero acompañándolo de una  música acorde con el texto se puede alcanzar grandes logros cinematográficos.

 

Bibliografía:

CHION, Michel: Audiovisión, Paidós, Barcelona, 2011.

NIETO, José: Música para la imagen, La influencia secreta. Iberoautor, Madrid, 2003.

POLO, Magda: La estética de la música, Editorial UOC, Barcelona 2008.

RADIGALES, Jaume: La música en el cine, Editorial UOC, Barcelona, 2008.

 

Webgrafia:

Pagina BBC News:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/7890194.stm  (última consulta 10-05-2015).

Página del Ministerio de Cultura de España: www.mcu.es/comun/bases/cine/Anuarios/2009/P44307.pdf  (última consulta 8-05-2015).

Página del periódico El Comercio:

www.elcomercio.pe/luces/cine/claudia-llosa-suena-nominacion-al-oscar-esperanza-lo-ultimo-que-se-pierde-noticia-408583  (última consulta 8-05-2015).

http://elcomercio.pe/luces/cine/claudia-llosa-responde-criticas-historia-teta-asustada-ficcion-tratada-como-tal-noticia-411123 (última consulta 10-05-2015).

Página del periódico La Republica:

www.larepublica.pe/especiales/cine-peruano-la-teta-asustada-nominada-al-oscar  (última consulta 8-05-2015).

Milleco Filho:

http://www.aesthethika.org/El-despertar-de-la-sirena  (última consulta 10-05-2015).

Página de periódico El Mundo: www.elmundo.es/elmundo/2009/02/14/cultura/1234639207.html  (última consulta 8-05-2015).

www.elmundo.es/america/2010/02/02/gentes/1265132520.html (última consulta 9-05-2015).

Pagina RTVE:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/teta-asustada-ganadora-berlin/409029/

(última consulta 9-05-2015).

Pagina Selma Mutal:

http://www.selmamutal.com/  (última consulta 9-05-2015).

YouTube Programa de Tv Frecuencia Latina:

https://www.youtube.com/watch?v=umcQ0MJfq5g  (última consulta 8-05-2015).



[1] Grupo terrorista del Perú, http://www.unc.edu/

[2] Idioma de los antiguos Incas del Perú antes de la colonización española.            http://lema.rae.es/drae/?val=quechua

[3] RADIGALES, Jaume: La música en el cine, Editorial UOC, Barcelona, 2008, pág. 9.

[4] NIETO, José: Música para la imagen, La influencia secreta. Iberoautor, Madrid, 2003. Pág. 22.

[5] CHION, Michel: Audiovisión, Paidós, Barcelona, 2011. Pág. 19.

[6] L.A. Milheco Filho “Es preciso cantar”  http://www.aesthethika.org/El-despertar-de-la-sirena

[7] http://elcomercio.pe/luces/cine/claudia-llosa-responde-criticas-historia-teta-asustada-ficcion-tratada-como-tal-noticia-411123

Compartir:

Deja un comentario