Musarañas (Juanfer Andrés y Esteban Roel, 2014)

 Reseña de Susana Chica Galisteo:

Musarañas es el primer largometraje dirigido por Esteban Roel y Juan Fernando Andrés tras sus cortometrajes 036 (2011), Es buen chaval (2013) y La sorpresa de Aquirana (2013). Es, además, la primera cinta financiada por la nueva productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Pokeepsie Films, y por Nadie es Perfecto.

Los directores buscaban crear algo bueno y asequible. Según Juanfer Andrés, la obra “surgió hace muchos años con la idea de hacer una película que sea, sobre todo, barata y fácilmente producible. Estábamos planteándonos esto y nos acordamos de un cortometraje que hicimos en la escuela donde trabajamos (…) Vimos que era una historieta que se podía trasladar a largometraje con relativa facilidad ya que era barato porque podía transcurrir todo en un sitio con poco personal[1].

Nos situamos en la península Ibérica, años cincuenta, “una España cerrada, muy católica y con mucho miedo, con un trauma detrás muy grande[2]. Era la época de “el Caudillo”[3]. En ese Madrid gris ve Monste (Macarena Gómez) pasar los días desde su ventana. Ha perdido toda su juventud cuidando de su hermana pequeña (Nadia de Santiago), encerradas en un pequeño piso del centro de la capital. Tras la muerte de su madre en el parto de la pequeña y el abandono de su padre (Luis Tosar), la protagonista estuvo obligada a ser madre, padre y hermana mayor, escondiéndose de la vida entre cuatro paredes a causa de su enfermedad, la agorafobia. No es capaz de dar un paso fuera de casa, y el único vínculo que tiene con el exterior es su hermana, quien está dejando de ser una niña para convertirse en una mujer.

La historia juega con la agorafobia de la protagonista tanto para crear situaciones de tensión como para enmarcar la acción en un único espacio, el piso donde vive junto con su hermana pequeña. “Era importante rodar en una casa real, precisamente para capturar esa personalidad y para transmitir esa agorafobia, esa claustrofobia[4]. El limitado escenario contribuye a crear una atmósfera asfixiante, acrecentándola con el oscurantismo y afán religioso mal entendido y llevado al extremo tan propio de la España de posguerra[5]: los lutos eternos, la figura de la mujer como mera servidora del hombre de la casa y los pecados que quedan de puertas adentro y ni los rezos constantes pueden calmar. Musarañas indaga en los sentimientos de las mujeres de la posguerra y representa esas dos partes opuestas de la época: la que luchaba por avanzar hacia la modernidad y la que rezaba por mantener la costumbre. Así pues, una situación que ya es de por sí truculenta evolucionará debido a dos acontecimientos. El primero es la entrada en la mayoría de edad de la hermana pequeña, lo que conlleva abrir las puertas a un nuevo escenario de soledad impensable. El segundo, y crucial, es la aparición accidental de un nuevo y misterioso inquilino, Carlos (Hugo Silva), el vecino del piso de arriba de las hermanas, quien ha entrado en la madriguera de las musarañas y le costará casi la vida salir. A partir de aquí, la cinta comenzará a desenfrenarse y a desvelar oscuros secretos del pasado.

La obra es un drama en el que ocurre una de las situaciones más horrorosas: aquella en la que el monstruo habita contigo, es parte de tu familia, comparte tu vida. El contexto, el escenario y los personajes sugieren una tragedia teñida de humor negro que provocará la risa en más de uno de sus momentos truculentos. Pese a ello, reside una historia con un poso dramático muy impactante cuya fuerza habita en la magistral interpretación de Macarena Gómez. En su personaje parece converger casi todo lo que la película busca transmitir: su inestabilidad, su profunda soledad, su locura, sus temores, sus marcadísimos contrastes y la violencia de las escenas más intensas. Todo ello se sitúa en un marco espacial pequeño, un ambiente siniestro, malsano y oscuro que consigue trasladarnos a cada rincón de ese decorado, como si estuviéramos atrapados.

Sin embargo, la luz juega un papel muy importante. Lo que el singular espacio quiere trasladar es negado por la cantidad de iluminación que refleja el film. Es decir, todos nos imaginamos una película de terror y una de sus características principales es la oscuridad, la poca claridad que hay en las escenas más terroríficas e intrigantes para tener al espectador a esperas de lo que vaya a suceder. En cambio, en Musarañas la luz no concuerda con ese miedo que quiere transmitir, “buscamos desde varios niveles ir un poco en contra de los tópicos del género (…) el uso del humor, por ejemplo, hasta elementos como la iluminación, la música (…). Desde varios sitios hemos intentado ir a la contra de lo que se espera[6]. Además, es una de las herramientas más importantes para cambiar el significado visual de una película. Puede producir efectos de ternura, dureza, alegría u odio, puede hacer sentir calidez o frío.

A pesar de ello, el trabajo de Macarena Gómez ha sido reconocido innumerables veces por la impresionante interpretación de una mujer que ha perdido su identidad y su juicio a causa de una juventud traumática. No es nada fácil representar a una joven que es a la vez madre y hermana, y que tiene sus propios conflictos: es sobreprotectora, obsesiva y sufre de agorafobia. Eso la ha refugiado en las paredes de su hogar y en la religión, donde estará sumergida durante toda la historia. Además, se da una semejanza entre el espacio, la protagonista y el contexto histórico, ya que ambos representan lo mismo: malestar, miedo, locura, angustia, soledad…

Para entender a un personaje, en una puesta en escena teatral o cinematográfica, es esencial relacionarlo con su decoración, donde sus gestos y discursos alcanzarán un significado preciso, como explica Minnelli: “Creo que el papel del decorado es capital. Emana del tema, restituye en términos dramáticos el tiempo y el espacio en el que evolucionan los personajes (…) No se puede separar el personaje de su medio ni aislarlo arbitrariamente por medio de primeros planos. Su medio, su forma de vivir, las sillas donde se sienta, la habitación donde vive, todo eso es parte de su personalidad. Es la historia de ese hombre[7].

Uno de los puntos fuertes de la película es que transcurre casi íntegramente dentro de un piso. Esto ocasiona que los realizadores tengan que echar mano de recursos clásicos y efectivos. “Siempre la misma casa. Había que encontrar una que tuviera esas características, muy laberíntica. Fue complicado estar ahí todas las jornadas, pero al final se trabajó muy bien. Creo que le da esa sensación al espectador porque nosotros estábamos también ahí atrapados y encerrados con los personajes. Tuvo su grado de dificultad, pero el resultado es muy auténtico en cuanto a la imagen que se le sacó a un departamento abandonado de Madrid[8]. Este “punto fuerte” también provoca que el film resulte, a ratos, demasiado teatral. Era importante el uso de ese escenario tan reducido ya que es el causante de la mayoría de las emociones que contiene la obra. Si la cámara hubiera salido de esas cuatro paredes, se hubiera perdido eso que los directores han querido transmitir. La casa funciona como una cárcel, tanto para Montse como para su hermana que vive atada inevitablemente a ella.

Gran significación adquiere el espacio en Musarañas cuando Montse encuentra a su vecino desplomado en el descansillo. Como puede lo arrastra hacia su casa sin sacar un solo pie de ella y coge todas sus pertenencias con ayuda de una escoba. Se está dando una limitación entre lo interno y lo externo. El funcionamiento que delimita la localización espacio-temporal configura una dualidad fundamental: interior/exterior y, al mismo tiempo, posibilita el encuentro de las dos actividades opuestas, entrar/salir, sin cuya articulación voluntaria el lugar no relacionaría espacios y devendría prisión, espacio único, interior, privado de su opuesto complementario y, por tanto, indeseable como hábitat humano[9].

Pero es así, la “musaraña”[10] no es capaz de salir de su madriguera, excepto en la escena en la que, con todas sus fuerzas y gracias al amor que siente por Carlos, consigue dar un paso al exterior. Sí, lo logra, pero pronto comienza a ser invadida por su enfermedad y retrocede adentrándose de nuevo en el interior de su cueva. Tanto ella como el espectador suspiran con fuerza ya que ha sido capaz de dar el primer paso para vencer el trastorno en el que está totalmente inmersa y del que, como vemos durante la obra, no hace nada por superar.

 Es frecuente que muchos directores se vean obligados a agudizar el ingenio cuando trabajan en espacios pequeños. Las limitaciones de un ambiente reducido a menudo obligan a buscar una puesta en escena imaginativa.Y así lo han hecho Esteban Roel y Juanfer Andrés en este film. Han conseguido adentrar a su público en un lugar escaso sin que echen de menos salir de él, provocándoles tales emociones como el temor, la incertidumbre, la angustia, e incluso, la risa.

 

BIBLIOGRAFÍA:

FRANCESCO CASETTI, Federico di Chio: Cómo analizar un film, Editorial Paidós Comunicación 172 cine, Barcelona, 2007.

SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: El montaje cinematográfico: Teoría y análisis, Editorial Paidós Ibérica, Colección Paidós Comunicación, 86, Barcelona, 1996.

STEVEN D., Katz: Rodando: La planificación de escenas. Dirección II, Plot ediciones, Madrid, 2003.

VILA, Santiago: La escenografía. Cine y arquitectura, Editorial Catedra, Madrid, 1997.

 

WEBGRAFÍA:

Blog Club de los historiadores. Disponible en http://clubdeloshistoriadores.blogspot.com.es/2009/03/los-dificiles-anos-de-la-posguerra.html (Última consulta 9-05-2015).

Blog Desván de las palabras. Musarañas 2014. Disponible en http://desvandelaspalabras.blogspot.com.es/2014/12/musaranas-2014.html (Última consulta 6-05-2015).

Correcamara.com.mx. Crítica: «Sangre de mi sangre» mal título que demerita a «Musarañas». Disponible en http://www.correcamara.com.mx/inicio/int.php?mod=noticias_detalle&id_noticia=5601 (Última consulta 8-05-2015).

Europa Cinemas. Actualidad del Cine español- Entrevista con José María Riba. Disponible en http://www.europa-cinemas.org/es/Noticias/Temas-destacados/Actualidad-del-Cine-espanol-Entrevista-con-Jose-Maria-Riba-experto-para-Espana-en-Europa-Cinemas (Última consulta 10-05-2015).

LosInterrograntes.com. Rueda de prensa fin de rodaje con Alex de la Iglesia. Disponible en http://losinterrogantes.com/cine/noticias-de-cine/pelicula-musaranas-rueda-de-prensa-fin-de-rodaje-con-alex-de-la-iglesia (Última consulta 5-05-2015).

Página del  realizador, guionista y editor Juanfer Andres. Disponible en http://www.juanferandres.com/musaranas/ (Última consulta 6-05-2015).

Thecult.es. Historia del cine español VI: Años 50. Disponible en http://www.thecult.es/Cine-clasico/historia-del-cine-espanol-anos-50.html (Última consulta 10-05-2015).

The lighting mind. Musarañas: terror y comedia con firma española. Disponible en http://www.thelightingmind.com/musaranas-terror-y-comedia-con-firma-espanola/ (Última consulta el 7-05-2015).

 

Susana Chica Galisteo, 2015.



[1]Entrevista hecha por Ignacio Estrada a Juanfer Andrés y Esteban Roel por «Musarañas» disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Cf2MfEGvNsI (Última consulta 7-05-2015).

[2]Entrevista hecha por Ignacio Estrada a Juanfer Andrés y Esteban Roel por «Musarañas» disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Cf2MfEGvNsI (Última consulta 7-05-2015).

[3]Así es como se conocía a Francisco Franco Bahamonde, general de la jefatura del Estado español durante la llamada dictadura franquista desde la Guerra Civil Española (1936-1939), hasta su muerte y sucesión en 1975.

[4]Entrevista hecha por LosInterrogantes.com a Juanfer Andrés y Esteban Roel disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Q3AcaD-6l8w (Última consulta 7-05-2015).

[5]Durante el periodo de postguerra en España se produjo un aislamiento internacional con el gobierno franquista ya que pretendía que el país fuera autosuficiente: por ello impuso la autarquía. España estaba sumida en la más mísera pobreza, el malestar social, emigraciones masivas, etc.

[6]Entrevista a Juanfer Andrés y Esteban Roel disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UgaBf_OVF5w (Última consulta 8-05-2015).

 

[7]VILA, Santiago: La escenografía. Cine y arquitectura, Editorial Catedra, Madrid, 1997. (Página 81).

[8]VILA, Santiago: La escenografía. Cine y arquitectura, Editorial Catedra, Madrid, 1997. (Página 42).

[9]Entrevista a Juanfer Andrés y Esteban Roel disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UgaBf_OVF5w (Última consulta 8-05-2015).

[10]Mamífero insectívoro de unos 10 a 15 cm de longitud (cola incluida), de aspecto similar al ratón, con pelo corto pardo oscuro en el dorso y gris en el abdomen, hocico puntiagudo, ojos pequeños y cola larga; habita en madrigueras; hay especies terrestres, semiacuáticas y arborícolas.

Compartir:

Deja un comentario