Matador (Pedro Almodóvar, 1986)

Matador (Pedro Almodóvar, 1986)

Reseña de Beatriz Aguilar Barreda:

Matador es una película dirigida por Pedro Almodóvar que también la escribió junto con Jesús Ferrero en el año 1986.

En esta reseña cinematográfica, en lo que más pondremos énfasis es en la representación de las mujeres en la película. Serán el análisis de sus personajes, la vida del director y la situación en España lo que nos ayudará a comprender el papel de la mujer a lo largo de la historia del cine español.

Pedro Almodóvar, nacido en 1949 en Ciudad Real, es el director español en activo mas internacional del cine español. El director manchego tiene como sello propio la representación de la mujer en sus películas, tanto estética como temática. Almodóvar nos entrega una gran cantidad de diferentes representaciones de mujeres, con una infinidad de oficios diferentes ejercidos por ellas, así como personalidades y trasfondos completamente diferentes. Este abanico de opciones a la hora de representar, la heterogeneidad de roles y representaciones imposibilita el estereotipo y alude a la artificialidad del género.

En el cine de Almodóvar el humor siempre es un pilar presente en sus películas, pero eso no quita que los temas tratados en estas no sean de gran seriedad. A lo largo de su carrera cinematográfica se pueden observar las consecuencias del mandato represivo patriarcal que fue implantado en España; la gran división entre diferentes estatus sociales y la representación de colectivos segregados y de identidades no convencionales rechazadas por los franquistas por no formar parte de la identidad considerada como nacional y homogénea. Almodóvar retrata a sus personajes y sus extravagantes formas de vida como normales, no como si estuvieran violando las normas sociales.

Almodóvar con la ayuda de la manipulación teatral fomenta la construcción social del genero, en muchas de sus películas nos damos cuenta de la variedad de instrumentos que se usan a la hora de la construcción de la feminidad (maquillaje, ropa, etc.) para conseguir enfatizar la artificialidad de la identidad femenina. Algunas de las películas donde esto se puede ver es en los títulos de crédito de Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) o en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), que al igual que en Matador, la protagonista construye su identidad sexual por medio de diferentes vestuarios. En Matador, María hace un cambio de vestuario para hacer al publico consciente de sus diferentes identidades; abogada y femme fatale.

La película narra la historia de Diego Montes y María Cardenal los cuales reciben satisfacción sexual a la hora de acabar con la vida de sus parejas sexuales cuando están a punto de llegar al clímax. Diego Montes es un profesor en la escuela de toreo y ex torero que fue obligado a retirarse debido a un accidente en el rodeo, un toro le corneó. María Cardenal es una abogada y es una admiradora secreta del trabajo de Diego, imita la forma de Diego de matar al toro cuando mata a sus amantes. Cuando Diego dejó de torear comenzó a consumir películas para adultos en las que a las mujeres se les ahorcaba o maltrataba justo antes de llegar al clímax.

Diego tiene a Ángel, un hijo de una señora del Opus Dei, como alumno. Ángel le tiene pánico a la sangre, se desmaya cada vez que la ve. Un día Ángel se desmaya en el ring, y tiene una visión de una mujer manteniendo relaciones sexuales y matando a su pareja. Cuando este reacciona Diego se ríe de él por haberse desmayado al ser poco hombre y por ser virgen aún a sus veinte años. Un día Ángel decide demostrarle a Diego que es un hombre de verdad y lo hace violando a Eva, su vecina y amante de Diego. No llega a violarla ya que ni es capaz de abrir su navaja para amenazarla, aún así se arrepiente y va a denunciar a la policía el hecho, pero Eva se niega a presentar cargos y la policía se niega a arrastrarlo. Cuando la policía le interroga Ángel ve imágenes de unos hombres que habían sido asesinados al igual que en la visión que tuvo cuando se desmayó.

Para castigarse por el intento de violación se presenta como culpa a la policía y estos le preguntan por dos mujeres desaparecidas, compañeras suyas de la escuela de toreo, y Ángel confiese que también acabó con sus vidas. María, sabiendo que Ángel es inocente, decide defender a Ángel y sospecha que la muerte de las mujeres es trabajo de Diego. María decide llevar a Ángel a su cosa donde tiene recogidos recuerdos de Diego desde la primera vez que este mató un toro, para mostrarle a Ángel pruebas de que Diego es el asesino de esas dos mujeres. Eva comienza a sospechar de Diego y de María y denuncia a la policía. Ángel guía a la policía a la casa de María y se encuentran con María habiéndose suicidado y Diego apuñalado en la espalda, ambos quedándose sin vida mientras mantenían relaciones sexuales.[1]

El tema principal de la película es el mostrar como la muerte forma parte del placer de los dos protagonistas. La película trata de mostrarnos como es muy extraño que dos seres humanos coincidan tanto y más en esta situación tan sádica. La temática de la película es el amor relacionado con la muerte, y como la muerte para el protagonista puede ser tanto placentera como autodestructiva. Con el fin de presentaros la muerte, Almodóvar habla del fanatismo taurómaco en España, la relación entre el toro y el torero, para poder compararla con una relación de amor entre personas. Si dos personas con semejante gusto en común quieren estar juntos tendrían que unir su placer hasta llegar a alcanzar la muerte de ambos.

Aunque en la película nos quieren mostrar que María lleva las riendas de la trama en todo momento podemos observar como el hombre, tanto Diego como Ángel, cuentan con un papel de peso.

Una vez más se observan los estereotipos nacionales tratados como introducciones de una cultura popular donde los protagonistas son la pasión y la muerte. La mención al mundo taurino es una clara alusión a la cultura española, junto con la aparición de la adivina, para mostrarnos de forma clara el destino que le espera a Diego.

La película muestra frases emotivas e impactantes que transmiten al publico la sociedad tan machista que había en España después de la dictadura franquista:

“A las tías hay que matarlas como a los toros, acorralándolas sin que se den cuenta” Diego Montes.

Lo que destaca en el largometraje son las escenas de erotismo. En la tauromaquia esto tan solo tiene un fondo sutil que incide en la construcción de la relación entre el hombre y la mujer y el poder. Los múltiples encuentros entre María y Diego, ambos con una obsesión con la muerte, son similares con los de una corrida de toros, en la que el torero intentará gradualmente tener el poder sobre el toro para poder tener su total control.[2]

Conforme va avanzando la película podemos observar como el cambio de poder entre María y Diego es similar al de una corrida de toros: el matador mata al toro, pero en la película hay un conflicto entre María y Diego. Almodóvar enfatiza la comparación de relaciones entre géneros con el toreo: “A pesar de ser muy machista la sociedad de los toros, el torero a veces ocupa en la corrida el lugar femenino. En las primeras fases de la corrida el torero representa la tentación.” “El torero es el que cita al toro, el que le provoca y el que le seduce, que es un rol típicamente femenino”[3].

Matador busca desafiar la supremacía masculina del matador al mostrar a una mujer activa y “depredadora”. A lo largo de la película se observan una colección de símbolos y elementos tradicionales de aquella época en España, sobretodo la lucha de poder entre el hombre y la mujer. Los colores mas predominantes son aquellos relacionados con el mundo del toreo: rosas, amarillos y rojos.

Como en la mayoría de las películas de Almodóvar se representan a las mujeres como estereotipos y en este caso podemos observar una clara diferencia entre dos madres; la madre de Ángel, fanática del Opus Dei, y la madre de Eva, una madre moderna y liberal para la época. Almodóvar menciona que estas son unas claras muestras de los dos tipos de mujeres que existían en España en aquella época: “una tolerante, amiga de sus hijos, que simboliza un poco a la España que ha cambiado, se ha humanizado y perdido perjuicios, y la otra es la intolerante de siempre”. [4]

Desde que Almodóvar irrumpió en la cinematografía española podemos observar un antes y un después a la hora de entender la evolución del papel de la mujer en el cine español. Almodóvar muestra modelos de mujeres para que las mujeres pueden verse identificadas. Matador muestra cómo la mujer puede llegar a ser el incitador de la acción y cuestiona al prototipo de hombre dominante.

Beatriz Aguilar Barreda, 2020

Bibliografía

Allison, M. (2000). Chapter 24: The construction of youth in Spain in the 1980s and 1990s. En B. J. Rikki Morgan-Tamosunas, Contemporary Spanish cultural studies.

Canby, V. (1988). Reviews/Film; Almodovar’s ‘Matador,’ Surrealist Sex Comedy. From New York Times: https://www.nytimes.com/1988/09/16/movies/reviews-film-almodovar-s-matador-surrealist-sex-comedy.html

Martínez-Vasseur, P. (2004). La España De Los 80 En El Cine De Pedro Almodovar. La historia a través del cine transición y consolidación democrática en España, 167-202.

Pereira, A. M. (2013). LA REPRESENTACIÓN FEMENINA EN EL CINE DE PEDRO ALMODÓVAR: MARCA DE AUTOR. Eprints.ucm: https://eprints.ucm.es/21413/1/T34466.pdf

Strauss, F. (1995). Pedro Almodovar. Un Cine Visceral: Conversaciones Con Frederic Strauss.

Vidal, N. (1988). El cine de Pedro Almodovar.

Webgrafía

Página de Peliculas para enseñar: https://peliculasparaenseñar.com/2018/01/mujer-cine-espanol-desde-70/ (última consulta 20 de diciembre de 2020)

Página de Lolafilms: http://lolafilms.com/es-es/cineastas-con-lolafilms/cineastas/matador-pedro-almodóvar.aspx (última consulta 14 de diciembre de 2020)

Página de Astrid Stark: https://astridstark1.wordpress.com/2010/10/13/movie-review-matador/ (última consulta 22 de diciembre de 2020)

 



[1] Canby, V. (1998). Reviews/Film; Almodovars’ ‘Matador’, Surrealist Sex Comedy. New York Times.

[2] Allison, M. (2000). Chapter 24: The construction of youth in Spain in the 1980s and 1990s. En B.J. Rikki Morgan-Tamosunas, Contemporary Spanish cultural studies.

[3] Strauss, F (1995). Pedro Almodovar. Un Cine Visceral: Conversaciones con Frederic Strauss

[4] Vidal, N. (1988). El cine de Pedro Almodovar

Compartir:

Deja un comentario