Fecha
Autor
Sequera, Reyes (Ed). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Madrid, 2004. 293 páginas.

Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología científica en español.

HACIA EL ESPAÑOL CIENTÍFICO<br> Reflexión sobre el tecnicismo en castellano Reseña realizada por Millán Arroyo Menéndez<br> Profesor de Sociología de las Universidades<br>Complutense y Carlos III de Madrid

Este libro es el resultado del seminario internacional "Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología científica en español", celebrado en Madrid en diciembre de 2003 por iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Se trata de la publicación de las principales ponencias y trabajos expuestos durante el seminario, así como algunas de las principales contribuciones de las mesas redondas. El libro, como el seminario mismo, está estructurado en cinco grandes partes, las cuatro primeras hacen referencia a los cuatro paneles de debate, a saber:

 Situación de la terminología en España, Iberoamérica y los organismos internacionales. (Capítulo 1 y primer panel de debate).
 El español y las lenguas de especialidad. (Capítulo 2 y segundo panel de debate).
 Tecnologías lingüísticas para el español. (Capítulo 3 y tercer panel de debate).
 Imagen pública de la ciencia y problemas lingüísticos en el periodismo científico (Capítulo 4 y cuarto panel de debate).
 Otras ponencias presentadas en mesas redondas, sobre la lengua y la educación en ciencia y tecnología (capítulo 5), sobre la lengua de las ciencias y las empresas que la emplean y difunden (capítulo 6) y ciencia y lengua española en Internet (capítulo 7).

Las principales (aunque no únicas) líneas argumentales de cada panel, son las siguientes:

Sobre la situación de la terminología en España, Iberoamérica y los organismos internacionales, se reflexiona sobre la falta de organismos de coordinación para la terminología del español, así como también sobre la necesidad de arbitrar formas organizativas institucionalizadas que favorezcan la armonización lingüística. Por un lado asistimos a múltiples iniciativas y actividades terminológicas tanto en España como en Iberoamérica, pero se adolece de un escaso apoyo institucional a estas actividades y un organismo que las coordine.

Respecto al español y las lenguas de especialidad, la reflexión principal gira en torno la hegemonía del inglés como lengua de comunicación de la ciencia. Si bien algunos enfatizan críticamente el liderazgo de los EEUU como causa de la situación de debilidad de la lengua española, otros se centran en el desinterés de los científicos españoles por la lengua española, y la escasa atención que le prestan. Resulta necesario que los científicos españoles dominen el inglés para comunicarse con otros científicos, pero se echa de menos un mayor esfuerzo por utilizar el castellano para hablar de ciencia entre hispanohablantes. Paradójicamente, resulta imprescindible el dominio del inglés para conseguir una expresión correcta y limpia en español, al traducirlo y transmitir las ideas científicas en otros círculos más amplios: el sistema educativo o la sociedad.

La investigación en ingeniería lingüística en España se ha desarrollado especialmente en el ámbito universitario. Sin embargo, no existe aún un tejido empresarial acorde con esta realidad y son pocas las empresas capaces de producir y vender tecnología lingüística. Tampoco los fondos I+D han potenciado suficientemente dicha ingeniería. Los recursos lingüísticos en desarrollo (lexicones, corpus, gramáticas formales) son por ahora limitados, escasos, incompletos y no suficientemente revisados. La traducción automática se vislumbra como una necesidad cada vez más evidente, sobre todo a partir de la popularización de Internet y de los servicios de telefonía móvil, pero aún hay que trabajar para crear las condiciones adecuadas para que sea una realidad.

Con el epígrafe "Imagen pública de la ciencia y problemas lingüísticos en el periodismo científico" se han tratado diversos temas relacionados con la comunicación de la ciencia. En primer lugar, se ha prestado amplia atención al papel del periodismo científico, su problemática y limitaciones a la hora de difundir la ciencia. La imagen pública de la ciencia es en gran medida la consecuencia de dicha actividad. Pero ambos son objeto de una esfera de análisis más amplia: la cultura científica y su transmisión. Se detecta de un lado, la banalización del mensaje científico. De otro, una escasa cultura científica en una sociedad, como la española, o en general la europea, que a menudo se denomina 'del conocimiento'. De otro lado, se detecta una dificultad intrínseca para transmitir adecuadamente una cultura científica a la sociedad, a través de los medios de comunicación de masas. Entre otras reflexiones, merece destacarse la de ¿qué deben saber los ciudadanos sobre ciencia?

Entre los coautores del libro, protagonistas del seminario, destacan personalidades de la categoría de José Manuel Sánchez Ron, Teresa Cabré Castellví, Joaquim Llisterri, Javier Ordóñez y Emilio Muñoz, entre otros de una larga lista.

Versión digital del libro: www.fecyt.es/documentos/Libro CTL_web.pdf

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.