Fecha
Fuente
NCYT

Contaminación tóxica en depósitos mayas de agua

Algunos depósitos de agua en el corazón de una antigua ciudad maya estaban tan contaminados con mercurio y algas que el agua probablemente no era potable.

Investigadores de la Universidad de Cincinnati encontraron niveles tóxicos de contaminación en dos depósitos centrales de Tikal, una antigua ciudad maya que se remonta al siglo III a.C. en lo que hoy es el norte de Guatemala.

Los hallazgos de la UC sugieren que las sequías del siglo IX probablemente contribuyeron a la despoblación y abandono final de la ciudad.

"La transformación de los depósitos centrales de Tikal de lugares de sustento para la vida a lugares que provocan enfermedades habría ayudado práctica y simbólicamente a provocar el abandono de esta magnífica ciudad", concluyó el estudio.

Un análisis geoquímico encontró que los dos depósitos más cercanos al palacio y al templo de la ciudad contenían niveles tóxicos de mercurio, cuyo origen los investigadores de la UC rastrearon hasta un pigmento que los mayas usaban para adornar edificios, utensilios de arcilla y otros bienes. Durante las tormentas, el mercurio del pigmento se filtró en los depósitos donde se acumuló en capas de sedimento a lo largo de los años.

Pero los antiguos habitantes de esta ciudad, que se hizo famosa por sus altísimos templos de piedra y su arquitectura, tenían abundante agua potable de los depósitos cercanos que permanecían sin contaminar, según descubrieron los investigadores de la UC.

El estudio fue publicado en la revista Nature Scientific Reports.

El diverso equipo de la UC estaba compuesto por antropólogos, geógrafos, botánicos, biólogos y químicos. Examinaron capas de sedimento que datan del siglo IX, cuando Tikal era una ciudad floreciente.

Anteriormente, los investigadores de la UC descubrieron que los suelos alrededor de Tikal durante el siglo IX eran extremadamente fértiles, gracias a las frecuentes erupciones volcánicas que enriquecieron el suelo de la Península de Yucatán.

"Los arqueólogos y antropólogos han estado tratando de averiguar lo que les pasó a los mayas durante 100 años", dijo David Lentz, un profesor de ciencias biológicas de la UC y autor principal del estudio.

Para el último estudio, los investigadores de la UC tomaron muestras de sedimento en 10 depósitos dentro de la ciudad y realizaron un análisis del ADN antiguo encontrado en la arcilla estratificada de cuatro de ellos.

El sedimento de los depósitos más cercanos al templo central y al palacio de Tikal mostró evidencia de unas algas tóxicas llamadas cianobacterias. Consumir esta agua, especialmente durante las sequías, habría hecho que la gente enfermara aunque el agua estuviera hervida, dijo Lentz.

"Encontramos dos tipos de algas verdeazuladas que producen químicos tóxicos. Lo malo de estas es que son resistentes a las altas temperaturas. Ello hizo que el agua de estos depósitos fuera tóxica para beber", dijo Lentz.

Los investigadores de la UC dijeron que es posible pero poco probable que los mayas utilizaran estos depósitos para beber, cocinar o irrigar.

"El agua habría tenido una apariencia desagradable. Y habría tenido un sabor también desagradable", dijo Kenneth Tankersley, profesor asociado de antropología en la Facultad de Artes y Ciencias de la UC. "Habría habido grandes floraciones de algas. Nadie hubiera querido beber esa agua".

Pero los investigadores no encontraron evidencia de los mismos contaminantes en los sedimentos de depósitos más distantes llamados Perdido y Corriental, que probablemente proporcionaron agua potable a los residentes de la ciudad durante el siglo IX.

Hoy en día, Tikal es un parque nacional y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los investigadores creen que una combinación de factores económicos, políticos y sociales impulsaron a la gente a abandonar la ciudad y sus granjas adyacentes. Pero el clima sin duda también jugó un papel importante, dijo Lentz.

"Aquí tienen una prolongada estación seca. Durante parte del año, es lluvioso y húmedo. El resto del año, es realmente seco y casi no llueve. Así que tuvieron problemas para encontrar agua", dijo Lentz. 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.