Fecha
Autor
José Manuel Nieves

La existencia de un multiverso podría explicar los misterios que aún rodean al bosón de Higgs

Una nueva teoría logra explicar por qué la masa de esta partícula es tres veces menor de lo que debería

Cosmólogos británicos creen que el Universo no debería haber durado más de un segundo. Esta sorprendente conclusión es el resultado de la combinación de las últimas observaciones del cielo que confirman la teoría de la inflación cósmica, la idea de que el Cosmos se expandió de forma exponencial en menos de un abrir y cerrar de ojos, con el reciente descubrimiento del bosón de Higgs. El investigador Robert Hogan, del King College de Londres (KCL), ha presentado la investigación en la Reunión Nacional de Astronomía de la Real Sociedad Astronómica en Portsmouth.

Después de que el Universo surgiera del Big Bang, se cree que pasó por un corto período de rapidísima expansión conocido como inflación cósmica, extendiéndose hasta un punto que ni siquiera los mejores telescopios actuales son capaces de ver.

Aunque los detalles de este proceso aún no se entienden completamente, los cosmólogos han sido capaces de hacer predicciones de cómo esto afectaría el Universo que vemos hoy.

En marzo de 2014, un equipo de investigadores, gracias a las observaciones realizadas con el telescopio BICEP2, ubicado en al Antártida, afirmó haber detectado alguno de estos efectos predichos. Se trataba de las ondas gravitacionales, unas pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el Cosmos. Si es cierto, estos resultados son un gran avance en nuestra comprensión de la cosmología y una confirmación de la teoría de la inflación, pero han resultado ser controvertidos y aún no están plenamente aceptados por los cosmólogos.

En la nueva investigación, los científicos de KCL han investigado lo que significan las observaciones BICEP2 para la estabilidad del Universo. Para ello, combinaron sus resultados con los últimos avances de la física de partículas. La detección del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se anunció en julio de 2012; desde entonces, se ha aprendido mucho acerca de sus propiedades.

Directo al Big Crunch

Las mediciones del bosón de Higgs han permitido a los físicos de partículas mostrar que nuestro Universo se encuentra en un valle del «campo de Higgs», que describe la forma en que otras partículas tienen masa. Sin embargo, hay un valle diferente, que es mucho más profundo, pero nuestro Universo evita caer en él por una gran barrera de energía.

El problema es que los resultados del BICEP2 predicen que el Universo habría recibido un gran impulso durante la fase de la inflación cósmica, empujándolo hacia el otro valle del campo de Higgs en una fracción de segundo. Si eso hubiera ocurrido, el universo habría colapsado rápidamente en un Big Crunch.

«Esta es una predicción de la teoría inaceptable porque si esto hubiera ocurrido no estaríamos aquí discutiéndolo», apunta Hogan, responsable del estudio.

A su juicio, tal vez los resultados BICEP2 contienen un error. Si no es así, tiene que haber algún otro proceso aún desconocido que impidió que el Universo se colapsara. «Si se demuestra que las observaciones del BICEP2 son correctas, tiene que haber nuevas e interesantes partículas físicas más allá del modelo estándar».

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.