Fecha
Fuente
UAM

Impulsar la ciudadanía europea, frenar los nacionalismos y apostar por la sostenibilidad, principales retos de Europa

El auge de los nacionalismos populistas, la necesidad de impulsar un sentido de ciudadanía europea y la transformación del modelo económico y social para hacerlo más sostenible son los principales retos que afronta la Unión Europea (UE), según los expertos reunidos en el debate Europa ante sus grandes desafíos, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas (CRUMA)

El encuentro, celebrado en la tarde de ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, se enmarca en el contexto de unas elecciones europeas en las que, como señaló el moderador del encuentro, Joaquín Estefanía, “no solo nos jugamos la gestión de la Unión Europea en el próximo lustro, sino que nos jugamos también su futuro”.

Con este punto de partida, el debate se articuló en torno a cinco grandes temas: democracia y Estado de derecho; economía, educación, sostenibilidad y seguridad.

Luis Alegre, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), señaló que “grandes desafíos como el cambio climático o la existencia de corporaciones con un tamaño superior al de muchos estados solo pueden ser abordados a un nivel, como mínimo, europeo”. Sin embargo, reconoció que el sentido de identidad europeo es por ahora mucho más débil que el de los estados.

Aleksandra Sojka, de la Universidad Carlos III (UC3M), profundizó en cómo la UE afronta los desafíos a la democracia en Europa Central, poniendo como ejemplo la situación de Polonia, donde existe una fuerte polarización entre los partidos europeístas y los que abogan por “una Europa de soberanías nacionales, con cooperación económica pero no política”. Además, incidió en que no está clara la relación entre la crisis económica y el auge de los extremismos, tal como demuestra el ejemplo de este país, que “ha vivido un despegue económico brutal; una isla verde dentro de una Europa sumida en la crisis”.

Víctor Gómez Frías, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), defendió la renta básica y el contrato social en el viejo contienente, señalando que esta renta incondicional podría favorecer la reducción de las desigualdades y la abolición de la pobreza, así como ser una palanca para la innovación. El profesor alertó de que “Europa tiene un estado social muy desarrollado y esto hace que en ocasiones tienda a ser ineficiente, debido a la burocracia”.

Los profesores de la UAM Ignacio Molina y Luis Bouza hablaron sobre el concepto de ciudadanía europea y los avances hacia la creación del espacio público europeo, respectivamente. Molina recordó algunas de las experiencias puestas en marcha a lo largo de los años para promover la creación de un sentimiento de pertenencia europea, como el programa televisivo Juegos sin Fronteras, los canales televisivos Arte y Euronews, o la creación de un libro de historia conjunto entre Francia y Alemania. “Curiosamente, señaló, resultó más difícil encontrar una definición común sobre qué es el comunismo –visto como algo mucho más negativo en Alemania por la existencia de la RDA y como algo no tan negativo en Francia–, que ponerse de acuerdo sobre cómo contar la guerra entre ambos países”, señaló.

Luis Bouza incidió en que “no existe un demos europeo. Solo existen los nacionales, y la mayoría se han creado de una forma brutal”. Sin embargo, se mostró convencido de que este sentido de ciudadanía europea está más presente de lo que creemos. “Cuando hablamos de espacio político europeo, no se trata de que todos hablemos sobre los mismos temas a la vez, sino de introducir debates europeos a nivel nacional”. En este sentido, recordó que en la última campaña electoral parecía que no se hablaba demasiado sobre la UE, pero “sí se habló mucho del modelo de flexiseguridad danés o del modelo educativo finlandés”.

Por su parte, la profesora de la UAM Moneyba González Medina desglosó el gran reto de la sostenibilidad, “que no tiene que ver solo con el medio ambiente, sino también con la calidad de vida, la salud, las condiciones laborales o poder dedicar tiempo a quienes queremos”. En su intervención definió la sostenibilidad como “un problema incómodo que pone en entredicho el sistema de crecimiento económico” y que exige “un nuevo enfoque, una manera de hacer políticas que exige cooperación” entre todos los agentes de la sociedad. González Medina destacó las escasas referencias a la sostenibilidad incluidas en los programas electorales de casi todos los partidos y reclamó que “los partidos políticos se posicionen” en materia de sostenibilidad. 

Isabel Bazaga, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), abordó la cooperación en materia de seguridad, poniéndola en relación directa con la creciente pobreza y desigualdad, especialmente entre los jóvenes. Bazaga señaló que, “aunque tenemos la suerte de vivir en el mayor espacio de seguridad, libertad y justicia en el mundo”, por primera vez, los jóvenes no tienen la certeza de poder vivir mejor que sus padres. En su opinión, “la pobreza, la desigualdad, la distopía y la desesperación son caldo de cultivo para el terrorismo”. Y “ante problemas grandes, se necesitan soluciones estratégicas, visiones globales y recursos acumulados”. Bazaga cerró su intervención señalando que los verdaderos retos de Europa son, “como diría Cervantes, huir del miedo, de la injusticia y de la ignorancia”.

Constituida en el año 2003, la CRUMA está integrada por los rectores de las universidades públicas madrileñas: Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense, Rey Juan Carlos y Politécnica de Madrid. Entre sus objetivos está contribuir a la defensa de los intereses generales desde su relación con la educación superior y de calidad, respetando la autonomía universitaria y las libertades académicas, dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid.

Añadir nuevo comentario