La ecorregionalización de los acuíferos: una cuestión recurrente en la evaluación del estado ecológico de las aguas subterráneas

14.05.2013
Para evaluar adecuadamente el estado ecológico de los acuíferos es necesaria una clasificación fiable en ecorregiones de los ecosistemas acuáticos subterráneos. En un ensayo publicado en la prestigiosa revista científica <em>Nature</em> (2012), el Instituto de Ecología de las Aguas Subterráneas (IGOE) - Helmholtz Center München y la Universidad de Koblenz-Landau (Alemania) proponen una nueva regionalización de las aguas subterráneas (stygoregions) de Alemania. La clasificación es un paso adelante en la evaluación del estado medioambiental de las aguas subterráneas y en la gestión con una orientación ecológica de esas masas de agua.

De fotografía y redes sociales

30.04.2013
Las redes sociales, o los medios sociales en su amplitud, no son una nueva moda entre adolescentes, un entretenimiento u otro invento de las agencias de publicidad. Éstas conforman la piedra angular del cambio más importante en la sociedad desde la Revolución Industrial, un catalizador de la sociedad del conocimiento y cambio permanente del que no hay marcha atrás.

Los espacios de la ciencia

30.04.2013
Los manuales al uso se empeñan en contarnos que la ciencia es un episodio cerebral e individual y, cuando sus autores quieren meterse en algún vericueto, entonces hablan de una empresa social que sucede en recintos cerrados pero que embeben los valores dominantes del entorno que los acoge y generalmente los financia. Los manuales, en fin, se empeñan en un trampantojo inveterado: invisibilizar todos los actores presentes en la escena, desde los que hacen políticas y asignan recursos, hasta los que gestionan las finanzas, el personal, las comunicaciones, las computaciones, la propiedad intelectual o las relaciones con la prensa.

Los árboles, testigos vivos de la historia

16.04.2013
Entre los organismos vivos, los árboles destacan por la gran longevidad que alcanzan muchas de sus especies y que en algunos casos como en la especie norteamericana, <em>Pinus longaeva</em>, pueden superar los 5000 años de antigüedad, aunque de esta edad no hay ya muchos ejemplares. En España los árboles no alcanzan estos años en ningún caso; no obstante, sí que tenemos algún ejemplar milenario cuya datación científica es exacta <small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small>.

Tras los pasos físicos de la evolución del almacenamiento de información genética

19.02.2013
La molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) constituye el paradigma de soporte para el almacenamiento de información a nivel biológico. Sin embargo, existe otra molécula en la naturaleza con idéntica capacidad para llevar a cabo esa función: el ácido ribonucleico o ARN. Ambas están basadas en un alfabeto de cuatro elementos y poseen la capacidad de organizarse en forma de doble hélice, pero el ARN de doble hebra ha sido relegado al genoma de algunos virus y ciertos sistemas de regulación intracelular. ¿Cuáles son las características físicas que han dotado de un lugar preferente a una molécula frente a la otra en la evolución? El reciente desarrollo de técnicas de manipulación de moléculas individuales permite ahondar en esta y otras cuestiones relacionadas con la identidad mecánica de ambas especies químicas.

Ada Lovelace o la encantadora de números y su repercusión en el siglo XXI

05.02.2013
"Many persons who are not conversant with mathematical studies imagine that because the business of [Babbage's Analytical Engine] is to give its results in numerical notation, the nature of its processes must consequently be arithmetical and numerical, rather than algebraical and analytical. This is an error. The engine can arrange and combine its numerical quantities exactly as if they were letters or any other general symbols; and in fact it might bring out its results in algebraical notation, were provisions made accordingly <a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup>".<br /><div align="right"><em>A. A. Lovelace</em></div>

INNOVACEF 2012: La necesidad de recuperar el espíritu olvidado de la JAE

22.01.2013
Las principales novedades del informe INNOVACEF 2012 es la de que en esta edición se ha obtenido el nivel más bajo en la confianza de los jóvenes investigadores que trabajan en España, y esta cifra va unida, a la del mayor porcentaje de estos investigadores que tienen altas posibilidades de marcharse al extranjero. No son cifras positivas, precisamente, en el primer informe tras la promulgación de la Nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, tan esperada por este colectivo de jóvenes investigadores como remedio a su difícil situación profesional. En espera de disposiciones reglamentarias que mejoren estas condiciones y, con ello, la confianza de los jóvenes investigadores, sería interesante revisar algunos capítulos de nuestra historia científica, como lo que nos proporciona la actuación de la JAE en los inicios del siglo pasado, que pueden aportar las claves para solucionar estos aspectos de tanta actualidad.