En busca de la 'navaja suiza' de CRISPR

04.12.2017
Científicos de la <a href="https://www.ku.dk/english/" title="Universidad de Copenhague" alt="Universidad de Copenhague" target="_blank">Universidad de Copenhague</a>, liderados por el español Guillermo Montoya, están investigando las características de diferentes bisturíes moleculares de CRISPR para tratar de avanzar en lo que llaman la 'navaja suiza' de la edición genética. El equipo ha logrado visualizar las estructuras atómicas de las proteínas Cpf1 y Cas9 y ha comprobado sus particularidades a la hora de cortar el ADN, que las hacen idóneas para diferentes usos en el corta-pega genético.

El tórax de los neandertales estaba adaptado a un mayor consumo de oxígeno

04.12.2017
Investigadores del <a href="http://www.mncn.csic.es/" title="Museo Nacional de Ciencias Naturales" alt="Museo Nacional de Ciencias Naturales" target="_blank">Museo Nacional de Ciencias Naturales</a> (MNCN) y la <a href="http://www.uam.es/UAM/Home.htm?language=es" title="Universidad Autónoma Madrid" alt="Universidad Autónoma Madrid" target="_blank">Universidad Autónoma Madrid</a> (UAM) han confirmado que el tórax del hombre de Neandertal era considerablemente más amplio en su parte inferior que el del <em>Homo sapiens</em>, lo que estaría ligado a un mayor consumo de oxígeno. Los resultados se basan en el análisis de restos fósiles de la cueva de <a href="https://www.los13delsidron.com/" title="Cueva de El Sidrón" alt="Cueva de El Sidrón" target="_blank">El Sidrón</a> (Asturias).

Un organismo semisintético es capaz de crear proteínas artificiales

04.12.2017
Científicos en Estados Unidos han creado un organismo semi-sintético capaz de almacenar y recuperar información genética artificial, según revela un estudio publicado por la revista <a href="https://doi.org/10.1038/nature24659" title="Nature" alt="Nature" target="_blank">Nature</a>.

Innovación al servicio de las personas con discapacidad

03.12.2017
La <a href="https://www.uc3m.es/Inicio" title="Universidad Carlos III de Madrid" alt="Universidad Carlos III de Madrid" target="_blank">Universidad Carlos III de Madrid</a> (UC3M) ha puesto en marcha varios proyectos de inclusión en los que participa junto con otras instituciones del ámbito artístico, científico y tecnológico, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y su acceso a la cultura y al conocimiento.

Terapias para curar el envejecimiento

03.12.2017
El gerontólogo Aubrey de Grey avanza que hay técnicas que aún no existen pero en las que se está trabajando y que permitirán "ser más longevos".

El CERN creará isótopos 'a medida' para la detección y la lucha contra el cáncer

02.12.2017
Durante años de investigación y ensayo la comunidad médica ha identificado los isótopos radiactivos más adecuados para poder usarlos en el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, y aunque muchos de ellos no están disponibles aún, serán creados 'a medida' en el <a href="https://home.cern/" title="Centro Europeo de Física de Partículas Elementales" alt="Centro Europeo de Física de Partículas Elementales" target="_blank">Centro Europeo de Física de Partículas Elementales</a> (CERN).

¿Se producen menos ondas gravitacionales de lo esperado?

01.12.2017
Investigadores de la <a href="http://www10.ujaen.es/" title="Universidad de Jaén (UJA)" alt="Universidad de Jaén (UJA)" target="_blank">Universidad de Jaén</a> (UJA) y de la <a href="https://www.ub.edu/web/portal/es/" title="Universidad de Barcelona (UB)" alt="Universidad de Barcelona (UB)" target="_blank">Universidad de Barcelona</a> (UB) han descubierto por primera vez una estructura en forma de Z en un microcuásar. El hallazgo se puede extrapolar al estudio de radiogalaxias y el fondo de ondas gravitacionales que, según sugiere el estudio, podría ser más débil de lo estimado hasta ahora.

Desvelada la química de la memoria

01.12.2017
Investigadores alemanes y españoles han descubierto que una proteína implicada en procesos cerebrales es la que permite la formación de recuerdos. Es la primera vez que un factor molecular específico aparece vinculado a la plasticidad sináptica y al aprendizaje: la reducción de Staufen2 en el cerebro anterior (prosencéfalo) tiene un impacto negativo en varios aspectos de la memoria.