Si el tiempo retrocediera 100 millones de años en la Tierra… ¿Volvería a aparecer el hombre?

Que somos actualmente la especie dominante no lo duda ningún bicho viviente, planta o animal (de todas formas, no trates de convencer a un hipopótamo en estado natural de esta realidad…). Para bien o para mal, nunca antes había estado ligado el destino de un planeta a una única especie, que se sepa… Desde hace un par de milloncejos de años, unos antepasados nuestros muy, muy monos, empezaron a destacar, a utilizar las manos de forma hábil, a manejar utensilios, a comunicarse más y más fluidamente, a pensar… Pero, ¿somos el resultado lógico de la evolución de aquella sopa tonta primigenia de Oparín y Miller de hace más de 3000 millones de años?…

 

¿Somos, por otra parte, un accidente evolutivo más? En otras palabras, si el tiempo en la Tierra retrocediera unas cuantas decenas de millones de años… ¿Volverían a aparecer nuestros tatatarabuelos y nosotros seríamos tan guapos, o tan feos, como somos actualmente?

 

No para contestar a lo de guapos o feos, pero sí para ver las opciones azarosas de la evolución, el grupo del microbiólogo estadounidense Richard Lenski, de la Universidad de Michigan, lleva desarrollando desde 1988 el pase sistemático de diferentes colonias bacterianas, más de 40.000 generaciones, para estudiar las frecuencias de mutación y la evolución. Esto es paciencia científica y lo demás son tonterías. Trasladado a humanos, el experimento significaría poder manipular y observar en directo la evolución de hasta muchos cientos de miles de años (según mis cálculos y suponiendo una media de 5 generaciones por siglo… Aunque los cálculos no tendrían que hacerse de forma equivalente, puesto que las tasas de mutaciones entre bacterias y humanos pueden ser diferentes…).

 

Partiendo de una única bacteria, la famosísima Escherichia coli, que cualquiera de vosotros tendrá en su tracto intestinal, se obtuvieron 12 colonias diferentes y, a partir de aquí, se las dejó “evolucionar” de forma independiente. El estudio, publicado en PNAS, se centra básicamente en la capacidad o no de utilizar citrato como sustrato metabólico. Vamos, en comer limón, como quien dice… Las bacterias necesitaban varias mutaciones dirigidas para acabar utilizado citrato como alimento. Tras las primeras 20.000 generaciones, éste fenotipo (característica) aparecía con más frecuencia, lo que indicaba que hacía falta una primera mutación dirigida para que se diera la otra. De forma independiente, ninguna mutación confería la capacidad de metabolizar citrato.

 

Por lo tanto, si las mutaciones de nuestros antepasados, los primeros primates que condujeron hasta nuestro vecino del quinto, estaban predeterminadas por su utilidad o fue algo puramente del azar… seguirá alimentando muchas creencias, religiosas, científicas, o ambas…

JAL (CBM-UAM)

Compartir:

16 comentarios

  1. Felicidades JAL por el blog. Va mi comentario: respecto de si volvería a aparecer el hombre (y la mujer) en un supuesto retroceso del tiempo; probabilísticamente, eso no ocurriría. Recordemos que la Teoría Sintética de la Evolución señala el proceso azaroso y no vectorial de la evolución biológica. Esto es, la evolución no funciona con lógica; más bien, circunstancias aleatorias definen la sobrevivencia de los organismos, producto de sus mutaciones. El conjunto de esas mutaciones a lo largo del tiempo da lugar a lo que conocemos como especie. De esa manera, la multiplicidad de hechos azarosos hacen impredecible cada paso de la evolución; de ahí que sería sumamente improbable que se repitiera la especie humana. Lo anterior fue abordado ampliamente y, además, profundizado, por el eminente biólogo evolucionista Ernst Mayr.

  2. Pues la verdad es que ya me quedo más tranquilo! Aunque dicen que el Universo se expande indefinidamente, por lo que no habrá ningún Big-Crunch
    http://es.wikipedia.org/wiki/Big_Crunch,
    pensar que en caso de una nueva oportunidad, la Tierra tendrá más opciones de evolucionar en paz y armonía… pues me parece perfecto…
    Gran biólogo, Ernst Mayr, del que recomiendo su libro "Así es la Biología".
    Un abrazo.
    JAL

  3. Muy probablemente no volviéramos por aquí, bajo la premisa que planteas.

    Entendiendo el ecosistema y la evolución del mismo como un sistema enormemente complejo, cualquier variación en las condiciones iniciales o de contorno, darían resultados muy variopintos. En definitiva, que podríamos ser o bien, como ahora, o bien, una especie de cefalópodos terrestres, como dilucidaba la BBC en un documental que vi hará cosa de un año.

    Un saludo

  4. Una pregunta muy importante la que plantea Jal: ¿Hay “algo” que empuje la evolución hacia lo humano? ¿O estamos aquí por casualidad? Stephen Gould decía que los seres humanos estamos aquí porque Pikaia sobrevivió a la diezmación de Burguess Shale, y según su opinión, ningún observador, a priori, (a posteriori todo es más fácil) podría haber predicho que sería Pikaia y no otra especie la que estaba más “capacitada” para sobrevivir. Decía Gould: “Rebobínese la cinta de la vida y déjese tocar de nuevo. ¿Ofrecerá esta nueva interpretación algo parecido a la historia que conocemos?” Yo creo que no.

  5. Claro que no. Otra cuestión es si hubiera aparecido algo igualmente "complejo". Una babosa que envie cohetes a la Luna, por ejemplo.

  6. Jal, esta es una gran pregunta que nos recuerda y nos have reflexionar sobre lo "milagroso" de nuestra existencia. Desde luego que yo no tengo la solución a tu pregunta y tengo la impresión de que nadie la tiene por ahora.

    Si bien es cierto que la evolución se asienta en un proceso completamente azaroso con mayor o menor complejidad, claramente observado por ejemplo en el experimento de las bacterias esperando a que pudieran utilizar citrato despues de mas de 30000 generaciones, que se publica en ese PNAS que mencionas, podríamos decir que esa adquisición aunque dificil y poco probable termina ocurriendo y esas bacterias se hacen más prolíficas y terminan dominando la placa de cultivo. Es claro que esa evolución es casi de lotería, muy poco probable, billones de bacterias que no han mutado frente una, inicialmente, que tiene las mutaciones necesarias para comer citrato, que le da cierta ventaja en su velocidad reproductiva y terminaría ganando a las otras que no tienen esa cualidad.

    ¿ Qué pasaría se planteamos la pregunta de Jal adaptada a ese sistema bacteriano ?, por ejemplo, ¿ si cogemos bacterias negativas para utilización de citrato en el momento final del experimento y volvemos a repetirlo como lo hicieron los autores del PNAS ? ¿volverían a aperecer bacterias capaces de alimentarse de citrato ?. YO CREO QUE SÍ, aunque les costaría otra vez sus miles de generaciones conseguirlo. ¿ por qué? Claramente el sistema está condicionado. Sólo hay un factor indeterminado que es el tiempo requerido para que vuelvan a surgir bacterias con las mutaciones adecuadas.

    En sistemas más complejos, por ejemplo el de mamiferos o nosotros mismos (H. sapiens sapiens, con permiso de E. coli) las posibilidades de cambios pueden estar mucho más restringidas por las condiciones ambientales y del repertorio de cambios posibles.

    Si bien Sergio Torres lo expone perfectamente claro en el comentario anterior, y estoy totalmente de acuerdo con él, ya que hablamos de probabilidades, sabría alguien decirme cuántos factores determiantes existen, o cuántas caras tiene el dado que estamos manejando. Yo no tengo tan claro que si nos volvemos a poner a 100 millones de años no apareciésemos de nuevo por aquí. Suena algo determinista.

  7. Efectivamente, Antonio, creo que no tenemos ni las posibilidades ni las condiciones determinantes que tienen las bacterias en el experimento del PNAS. De hecho, según la lógica darwiniana, considero algo más: si retrocediéramos 3500 millones de años, hoy, nuestro patio estaría, en el mejor de los casos, simple y llanamente lleno de procariotas quimiolitótrofos… vamos, comedores de piedras, para que nos entendamos… De nosotros… ni ratro pero… ¿a quién le importaría?
    Un abrazo, de paso.
    JAL

  8. Hola JAL,
    …imaginemos un futuro lejano, tan lejano que todas las estrellas se habrían apagado ya y el espacio estaría lleno de un gas sutíl y frio…sin embargo, si esperamos el tiempo suficiente, se producirían fluctuaciones estadísticas en la densidad de ese gas; durante inmensos períodos de tiempo las fluctuaciones serán suficientes para reconstituir un universo parecido al nuestro; si el universo es infinitamente viejo, habrá un número infinito de reconstituciones; en un universo infinitamente viejo habrá un número infinito de reapariciones de galaxias, estrellas, planetas y vida; debe reaparecer una Tierra idéntica y nos reuniremos con nuestros seres queridos; podremos volver a ver a nuestros padres y presentarles a los nietos que nunca conocieron…¿Verdad que esto tiene toda la pinta de ser una chifladura? Pues esto no es una especulación de un escritor de ciencia fixión. Es una especulación de Haldane, de J.B.S.Haldane, el genetista. Si para confirmar o refutar esta hipótesis hubiesemos de recurrir al método de validación o "falsación" de Popper me temo que nos veríamos en problemas. No querido amigo, las cosas reales ocurren una sola vez en toda la existencia del tiempo. Por eso son tan serias. Para un ser con autoconsciencia, trágicas. Cada suceso individual ocurre una sola vez. Digamos que tiene su oportunidad. Nuestro suceso como humanos individuales dura aprox. unos 70 años. Pero como en nosotros viene incorporado el pasado biológico y cultural de nuestra especie, nuestra oportunidad de dejar de ser imbéciles se amplía notablemente. Nietzsche decía que el humano es el animal de la más larga memoria. Aprovechémosla

  9. Yo tampoco creo mucho en un universo yo-yo. Al parecer, la muerte entrópica será nuestro destino. Dudo mucho que pueda volver a ver a mi abuelo (cosa que me haría mucha ilusión, por otro lado, pues no llegué a conocerlos…).
    Un abrazo.
    JAL

  10. Andrea, yo no sé cómo seremos de aquí a 100 millones de años. De lo que no me cabe duda es que de aquí a menos de 100 años la humanidad se tendrá que enfrentar a retos difíciles, el que yo veo más gordo es la superpoblación. Más vale que inventemos algo para dar de comer a todos lo que habrá en ese momento por que si no creo que sobrarán más de la mitad. Como pasó varias veces a lo largo de la evolución humana, debió haber varios momentos críticos que condicionarón lo que se salvó. De aquí a 100 millones de años es demasiado para imaginarselo, quizá simplemente no estaremos o existiremos como especie. Pero eso es sólo un posibilidad algo pesimista.
    Antonio

  11. Estimados JAL y Alcina,
    los científicos siempre lo teneis más fácil si se renuncia a extravagancias como panspermias y cosas así: disponeis del método científico. El método científico es aséptico, neutral, indiferente respecto a las turbulencias del corazón humano; basta extrapolar convenientemente, hacer las proyecciones correctas y establecer los márgenes de las probabilidades. ¿Qué fracción de tiempo representa 100 mill. de años? ¿qué ha ocurrido en ese tiempo? ¿Cual ha sido la trayectoria de la vida? Tasa de cambio, complejidad, avances, retrocesos, diezmaciones, extinciones…y tendremos más o menos un cuadro de lo que será el planeta en esas fecha futuras. Caso de que existan calendarios. Algo perfectamente asumible es que el mundo seguirá aunque nosotros no estemos,excepción hecha del nacionalismo. Y en esa descripción del futuro abundarían las llamadas a pie de página que remitirían a singularidades y excepciones como la del mismo ser humano y su empeño en contravenir las leyes naturales. El ser humano presenta la particularidad de influir poderosamente en la configuración de su propio entorno-su medio. Crea su propio medio. Para empezar la propia ciencia pertenece a ese medio artificial creado por el humano. Aquí es donde anidan las incógnitas ¿Acertará el hombre en el diseño de un medio sostenible y adecuadamente dimensionado de tal forma que nos asegure la supervivencia al menos durante el tiempo en el que la física del planeta lo permita? Las noticias sobre la marcha del mundo no fomentan el optimismo.
    Mientras tanto consolémonos pensando en Cajal adquiriendo a plazos su primer microscopio, o en Torres Quevedo suspendiendo sus estudios para acudir al Sitio de Bilbao a defender las libertades sitiadas por la caverna de siempre, la Iglesia ultramontana de los Carlistas.
    A mí en realidad lo que me apetece es saludaros. Un abrazo

  12. ¿Te refieres sl hombre tal y como es hoy en día, o te refieres a una especie inteligente?

    El hombre tal y como le conocemos, (como el vecino del quinto, pongamos por caso), seguro que no; aplicando pura Teoría del Caos, la evolución es demasiado dependiente de pendiente de las condiciones inniciales: una tormenta de verano pudo arrasar a la Eva Mitocondrial y a toda su familia. Tan fácil como eso: una simple avenida de agua.

    Volviendo a la Teoría del Caos, se puede considerar la especialización en la inteligencia, como un atractor.

    Los neandertales (y el hombre de Flores, según algunos) llevaban el mismo camino de Cromagnon. Estos o algún otro lo hubieran logrado, en caso de encontrarse vacío el nicho ecológico de "mas vale maña que fuerza"

    ..nos podemos considerar los "Reyes de la Naturaleza", pero por pura chiripa,

  13. Muchas gracias, as usual, Francisco y "abuela" por vuestros acertados comentarios. No sé si complejo de alas de mariposa o teoría del caos o, puramente pasar por el momento y sitio adecuado de la historia, el caso es que aquí estamos, los de siempre, luchando contra los de siempre (ahora me refiero a los de la caverna que señala Francisco). Parece mentira que, en ese sentido, 2000 años no es nada… como diría el tango.
    Un abrazo.
    JAL

  14. Estimado JAL,
    no me hagas mucho caso, ya sabes que dispongo de todo el tiempo del mundo por jubilado; todos vamos siendo arrojados al borde de lo real (es decir, de la producción) por el tropel de los activos que empujan sin parar. El borde del sendero es el reino de la melancolía, o como lo llamaba Camus, la tregua melancólica. Ya puedo dedicarme a leer tranquilamente los ensayos de Rafael Sanchez Ferlossio, por ejemplo, esa fruición de la inteligencia. O los ensayos de Gustavo Bueno y sus aportaciones sobre del materialismo histórico. Pero tú estás en pleno tiempo productivo y no puedes perderlo en chácharas con desocupados. Yo no quiero distraerte.
    Pero a veces tengo que preguntarte cosas. Por ejemplo, quién es ese Nicholas Wade y qué significado tiene esa tesis suya de que el humano desarroló evolutivamente un área cerebral especializada, semejante al área del lenguaje, pero destinada a la vivencia chamánica, sacra, numénica, o sea, a lo religioso. Según Wade, lo religioso no consistió, en un principio, en la elaboración de categorías teológicas, sino básicamente en danzas rituales gregarias conducidas por sonidos rítmicos monotonales y persistentes que solo tenían la función de fortalecer la cohesión del grupo. Hace 100 mil, 50 mil años los grupos humanos de cazadores-recolectores eran pequeños y enfrentados a una naturaleza ilimitada. El enemigo mayor no era esa naturaleza ilimitada, sino los otros grupos humanos que disputaban los mismos recursos. El grupo que disponía de un mecanismo que lo dotase de cohesión frente a los otros grupos gozaba de ventajas determinantes. Esa cohesión no era otra cosa que la disposición a aceptar sacrificios por el bien del grupo. Esta sería la base de lo religioso. ¿Tiene esto algún sentido? Gracias.
    Naturalmente el humano tambien ha desarrollado otras habilidades. Por ejemplo, el pensamiento racional. Según Savater, deberíamos primar aquellas habilidades que ayudaron al humano a salir de la selva, nó a las que le servían para manejarse en ella.
    Celebro la participación de "tu anciana abuela", esa juvenil criatura que tiene la curiosa idea de identificar la inteligencia como un atractor. A partir de ahora le daré vueltas a ese atractor tan extraño. Un saludo muy cordial para ambos y también para Alcina

Deja un comentario