Ciencia en grageas

¿Qué es la epigenética? El ser inteligente… ¿nace o se hace? ¿Qué es el famoso baile de San Vito? ¿Podría el maíz protegernos contra el sida? ¿Se puede resucitar a una especie extinta? ¿Está nuestro comportamiento sexual impreso en los genes? ¿Son buenas madres todas las células madre? ¿Estamos más cerca de poder reparar lesiones medulares? ¿Es realmente beneficiosa la lactancia materna? ¿Necesitamos dormir? ¿Dónde están los virus cuando no están en nosotros? ¿Dónde fueron a parar las vacas locas? ¿Existe una edad máxima para vacunarse? ¿Tienen las bacterias vida sexual? ¿Comen antibióticos las bacterias? Estas y otras muchas preguntas –grageas- las encontrará en “Ciencia en grageas” (Ed. Turpial). Consúmalas entre comidas…

¿Qué es la epigenética? El ser inteligente… ¿nace o se hace? ¿Qué es el famoso baile de San Vito? ¿Podría el maíz protegernos contra el sida? ¿Se puede resucitar a una especie extinta? ¿Está nuestro comportamiento sexual impreso en los genes? ¿Son buenas madres todas las células madre? ¿Estamos más cerca de poder reparar lesiones medulares? ¿Es realmente beneficiosa la lactancia materna? ¿Necesitamos dormir? ¿Dónde están los virus cuando no están en nosotros? ¿Dónde fueron a parar las vacas locas? ¿Existe una edad máxima para vacunarse? ¿Tienen las bacterias vida sexual? ¿Comen antibióticos las bacterias? Estas y otras muchas preguntas –grageas- las encontrará en “Ciencia en grageas” (Ed. Turpial). Consúmalas entre comidas…

DE VENTA A PARTIR DE SEPTIEMBRE

Sin entrar en detalles… hoy vengo aquí a hablar de mi libro, y ya nos acercamos a la decena –en divulgación científica-. Ciencia en grageas es una idea que nace de la recopilación de algunos de los “quesitos” –microespacios- de mis colaboraciones por lo ancho y largo de RNE y Radio 5 Todo Noticias. Aunque la idea de escribir un libro institucional RNE-UAM no acabó cuajando, tenía claro que aquellas “píldoras” frescas, cortas y de digestión rápida -300 palabras- sobre diversos temas de las “biocosas” –bioquímica, biología molecular, biotecnología, biología celular, biomedicina, pero también microbiología, biología ambiental, y otras áreas afines –y no tan afines- podían y debían ser reestructuradas, reeditadas, copiladas, compiladas y “encapsulada” para su consumo masivo. Por supuesto, no están todos los temas que son, pero si son todos los que están: temas de interés social, por su posible impacto en clínica –presente y futura-, en tecnología, innovación o, ¿por qué no? por su curiosidad –que de todo hay en la viña de los proyectos de investigación, aunque cada vez haya menos dinero para llevarlos a cabo-.

“Ciencia en grageas” partió como un proyecto más ambicioso. El doble de ambicioso. Hasta doce grandes bloques que incluían evolución, cambio climático, interacción del Homo con la naturaleza… Lógicamente, 600 páginas de cultura científica iban a ser muchas “grageas” para digerir, pensaron con acierto en la editorial Turpial. Por ello se propuso desdoblar todo el conocimiento en dos grandes bloques. Finalmente, y aunque más lentamente de lo que hubiera deseado –no pudo estar el libro en la Feria del libro, por ejemplo-, “Ciencia en grageas” acaba de ver la luz. Con algo más de 240 páginas, en apartados de, como señalé, unas 300 palabras… los seis bloques temáticos son:

¿Somos lo que dicen nuestros genes? Sé lo que ocurrió en genética

De transgénicos y otros monstruitos. Sé lo que ocurrió en transgénesis

Terapia celular, medicina regenerativa, clonación. Sé lo que ocurrió en células madre

Salud. Terapias y buenos hábitos. Sé lo que ocurrió en biomedicina

Virus, infecciones, epidemias y vacunas. Sé lo que ocurrió en virología

Lo más grande, en lo más pequeño. Sé lo que ocurrió en microbiología.

Sí, ya sé lo que estará pensando –si por un casual conoce mi obra anterior-, se parece sospechosamente, los títulos de los apartados, a mi anterior trabajo “Sé lo que ocurrió… los cursos pasados” (Ed. Hélice). Aquel libro, del que me siento especialmente orgulloso, surgió a partir de un proyecto de FECYT-cultura científica. Según las críticas, fue todo un éxito. Recibí una carta desde el Ministerio donde se me felicitaba y conminaba a repetir experiencia de actualización cada par de años. Así lo hice pero, oh, el incremento de solicitudes de proyectos en comunicación social de la ciencia, junto al cada vez más complicado ejercicio de conseguir financiación, han hecho que dicha actualización… durmiera el sueño de los injustos seis años. ¡Ya tocaba! No ha podido ser fruto de un proyecto institucional pero, gracias a mis compañeros de Vidaplus –a quien agradezco su interés por la divulgación científica- pude contactar con la editorial que, insisto, aunque algo más lento de lo que hubiera deseado, ha hecho que “Ciencia en grageas” sea una realidad…

¿Tiene dibujitos la obra? Es la típica pregunta que me haría mi abuela –en realidad, ella hablaba más de… “santos”-. Pues sí… y casi no. Gracias a mis queridos amigos y compañeros, los hermanos –al completo- Herrero Uceda, el libro cuenta, como introducción en cada apartado, de un dibujo-caricatura simpático y muy elaborado. Sin embargo, aquellas láminas a todo color que pude disfrutar cuando me fueron presentadas -¡gracias, amigos!- se han convertido en unos pequeños dibujos en blanco y negro. Eso sí, el virtuosismo y profusión de detalles simpáticos siguen presentes en las caricaturas: una madre célula que cuida de su hija-célula como portada del capítulo sobre medicina regenerativa; un maíz transgénico aguerrido que lucha contra un gusano feo y malvado; un centauro en lucha contra la evolución que le hizo… híbrido, entre otros dibujos maxi-minimalistas…

En cuanto al nivel requerido para disfrutar de la lectura… pues el nivel que tenga quien esté leyendo estas líneas. Un amigo, siempre atento a mis intereses, me comentó “JAL, procura escribir el libro con un nivel intermedio, para que llegue a más público”. Mal, muy mal. Precisamente esa tendencia es la que tira por tierra muchos buenos trabajos. Un nivel intermedio hará que nadie esté en el nivel adecuado. Por encima… se aburrirán con la lectura. Por debajo, se perderán. Por ello, y a falta de decantarme por un nivel concreto, el libro está escrito en “diente de sierra”. ¿Qué quiere decir esto? Que en las casi 200 grageas, el lector encontrará sabores para todos los gustos. No es un ensayo sesudo; ni mucho menos una novela de suspense. El libro puede leerse de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo… o al contrario. Hay microtemas frescos, anecdóticos, algo más técnicos, algo más… profundos, pero todos con el rigor científico que aportan las publicaciones en las mejores revistas científicas del momento. Elija un título, un tema, una píldora. Si la encuentra algo áspera… no se preocupe. Seguro que, como aquellas píldoras que cambiaban de sabor en Harry Potter, la siguiente será deliciosa… ¡faltaría más! Además, y para terminar, si en algún momento algún término le sobrepasa, tampoco pasa nada… Vaya al final del libro y encontrará un pequeño glosario con la definición de los términos más técnicos utilizados. Y si no… siempre puede… escribir al autor. “Pa” eso estamos.

Disfrute del tratamiento. “Ciencia en grageas”. José Antonio López Guerrero. Ed. Turpial. 2012.

JAL

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 25 DE JUNIO DE 2012

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

PUNTOS DE VISTA Radio Exterior de España (cada 15 días. Martes)

A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5

RADIO UTOPÍA

RADIOSÍNTESIS

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

 

NOTA: El post siguiente es también de hoy. Fresco, fresquísimo.

.

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario