Células madre adultas pluripotentes: ¿la piedra filosofal de las células madre?

La batalla científica no declarada entre células madre adultas o embrionarias parecía estar en tablas por los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas. Las primeras no parecían inducir tumores pero crecían poco. Las embrionarias, por otra parte, podían crecer demasiado bien, hasta desarrollar tumores -las connotaciones filosóficas las dejamos para otra ocasión-. Este equilibrio, inestable, podría modificarse definitivamente si el descubrimiento llevado a cabo en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) se confirmara…

Hace unos años, Songtao Shi, del Instituto Nacional de Salud de EE.UU. encontró en el diente de leche de su hijita células madre capaces de convertirse en diferentes tejidos. Poco más tarde, y aunque con alguna que otra polémica científica, el grupo de Catherine Verfaillie, en Minnesota, dijo haber descubierto las maravillosas células madre pluripotentes en tejido adulto, libre de connotaciones éticas y fáciles de obtener. Todo quedó en un bonito sueño… ¿o no?

La batalla científica no declarada entre células madre adultas o embrionarias parecía estar en tablas por los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas. Las primeras no parecían inducir tumores pero crecían poco. Las embrionarias, por otra parte, podían crecer demasiado bien, hasta desarrollar tumores -las connotaciones filosóficas las dejamos para otra ocasión-. Este equilibrio, inestable, podría modificarse definitivamente si el descubrimiento llevado a cabo en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) se confirmara…

Investigadores de Facultad de Odontología de dicha universidad, dirigidos por Lluis Giner, acaban de publicar en la revista Journal of Cell Science la caracterización de células madre adultas pluripotentes (denominadas DPPSC) obtenidas exactamente de la pulpa dental del tercer molar de humanos de entre 14 y 60 años. Y si se pregunta por qué ese y no otro diente, la respuesta también la dan los científicos: es el último que se desarrolla en nuestra especie, permaneciendo más tiempo su capacidad óptima de proporcionar tejido de su pulpa –además, por lo que se ve, es un diente que se extrae con relativa frecuencia-.

No obstante, el hito científico va por otro lado. Las células madre obtenidas desde dicho tejido fueron capaces de derivar en tejido óseo, hepático y hasta neuronal, es decir, tejidos de las diferentes capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo, propio de células madre muy indiferenciadas, pluripotentes, algo que es normal en células de origen embrionario, pero no tanto en células adultas. Tal y como se ha señalado, estas células DPPSC originaron, in vitro, neuronas, osteoclastos y hepatocitos.

Teniendo en cuenta las incuestionables aplicaciones terapéuticas del trabajo –células fáciles de obtener, sin restricción y del propio paciente-, el grupo ya ha patentado el modo de extracción de estas células madre. El que no corre vuela, aunque, aquí, el vuelo sea tan goloso como las futuras posibles terapias celulares. Ah, y lo dicho, del aspecto filosófico de no tener que utilizar células embrionarias en estas investigaciones… hablaremos otro día.

JAL (CBMSO)

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2012

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

PUNTOS DE VISTA Radio Exterior de España (cada 15 días. Martes)

A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5

RADIO UTOPÍA

RADIOSÍNTESIS

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

.

Compartir:

8 comentarios

  1. Absolutamente impresionante en poco tiempo nos encontraremos con la posibilidad verdadera de generación de tejidos especializados!!!

  2. Necesaria y primordial la investigación y el desarrollo científico¡¡¡¡

  3. Estimado JAL,

    Sácame de una duda ¿Por qué crees tú que no es posible ver un solo cromosoma, no digamos un cariotipo completo, de una célula madre en NINGUNO de los miles de artículos dedicados a tan prometedora disciplina? Si me permites os contaré una anécdota que me sucedió. Me ofrecí, por pura curiosidad científica, a analizar los cromosomas de cualquiera de las líneas celulares del grupo más rollizo dedicado a la materia aquí en Barcelona; omito el nombre del director de tan conocido como es. Nunca he recibido ni acuse de recibo. Y uno, que a veces es muy malpensado, cree que tal vez sea porque no conviene enseñar cariotipo ninguno sobre todo si tenemos en cuenta qué le pasa a una persona cuando simplemente tiene un cromosoma 21 de más. Sólo uno más.

    Sigue con salud.

    ARC

  4. Hola ARC. Que yo sepa -pero ya sabes que sé poco de pocas cosas-, el cariotipo de cualquier célula madre no ha de diferir del resto de células del individuo. En cuanto a su fenotipo, expresión génica espacio-temporal y/o caracterización transcriptómico, juraría haber visto muchos artículos. Seguro que en el PubMed hallamos algo.
    En cuanto a tu mala experiencia con el grupo de Izpisúa, lo siento. Ya sabes aquello de… «muchos son los llamados…», jeje. Un saludo compañero

  5. Estimado JAL,

    Me permito insertar el resumen del artículo que he encontrado deambulando por la red.

    Leído lo que el estudio concluye se entiende perfectamente por qué Izpisúa, que no tienen un pelo de tonto, no quiere saber nada de análisis citogenéticos.

    Sigue con salud.

    ARC.

    Karyotypic abnormalities in human induced pluripotent stem cells and embryonic stem cells

    Seth M Taapken,1 Benjamin S Nisler,1 Michael A Newton,2 Tori L Sampsell-Barron,1, 3, 4 Kimberly A Leonhard,1 Erik M McIntire1 & Karen D Montgomery1

    Nature Biotechnology 29, 313–314 (2011) doi:10.1038/nbt.1835
    Published online 08 April 2011

    To the Editor:

    Although induced pluripotent stem cells (iPSCs) resemble embryonic stem cells (ESCs) with regard to pluripotency, reports of transcriptional, epigenetic and genetic differences between the two cell types emphasize the need for large-scale comparative analyses. We have performed karyotype analysis on >1,700 human iPSC and ESC cultures collected from 97 investigators in 29 laboratories. Our data reveal no notable differences in the incidence of chromosomal aberrations in iPSCs and ESCs: 12.50% of 552 cultures from 219 human iPSC lines have abnormal karyotypes, compared to 12.90% in 1,163 cultures from 40 human ESC lines.

  6. Hablabas de las iPS. Aclarado queda. Efectivamente, que había ciertas desviaciones epigenéticas en las células derivadas desde folículo piloso, creo que ya el propio grupo de Izpisúa lo tuvo que admitir hace más o menos un año. Salió, si mal no recuerdo, un nature al respecto…
    Gracias, compañero. Un saludo ya casi de solsticio…

Deja un comentario