“Sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar”, un ejemplo de epidemiología mestiza

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Acaban de publicarse dos libros relacionados con un proyecto de investigación sobre la sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar. Bajo mi punto de vista, la investigación es un magnífico ejemplo de lo que llamo “Epidemiología mestiza”  (ver: Segura del Pozo, J. “Epidemiología mestiza”. Gaceta Sanitaria. 2007, vol.21, n.1 pp. 88-88; disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v21n1/carta1.pdf) Es decir, como la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos pueden ser potentes sinergias para el análisis de un problema de salud colectiva y para superar los habituales límites de la epidemiología social 

 

Portadas de los dos libros: A la izda: Antonio Escolar Pujolar. “Sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar. El medio social, la piedra clave”; a la dcha: Beatriz Díaz Martínez, “Campo de Gibraltar. Dependencia y sustento en la Línea y Gibraltar”. Junta de Andalucía. 2011

La Secretaría de Salud Pública de la Consejería de Salud, de la Junta de Andalucía, acaba de editar la investigación titulada Sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar. El medio social, la piedra clave. Su autor es Antonio Escolar Pujolar, médico especialista en Medicina Preventiva y jefe de sección de Epidemiología del Hospital Universitario «Puerta del Mar» de Cádiz. Junto a este volumen, se ha publicado otro, complementario y emplazado en el mismo proyecto, de la antropóloga Beatriz Díaz Martínez, titulado Campo de Gibraltar. Dependencia y sustento en la Línea y Gibraltar. A partir de nueve historias de vida, Beatriz Díaz reconstruye brillantemente las condiciones de vida de los habitantes de la Línea que vivían (“se buscaban la vida”) de la cercanía de la colonia de Gibraltar.

Conocí a Antonio Escolar durante los trabajos de la Comisión Nacional sobre DSS en España, a la que ambos fuimos invitados como asesores por parte de Carme Borrell, la coordinadora de la Comisión, y por el Ministerio de Salud (ver en este blog: Informe de la Comisión Nacional para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España (“Informe Borrell”). Comprobamos que compartíamos muchas inquietudes y puntos de vista, por lo que hemos mantenido desde entonces una fructífera correspondencia.

Puedo también presumir que fui el enlace entre dos grandes y comprometidos profesionales que, a pesar de trabajar en la misma ciudad (Cádiz), apenas se conocían: el propio Antonio Escolar y Francisco Vázquez García. Paco es catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz y experto entusiasta foucaultiano. Os he hablado varias veces de él durante la serie de “Biopolítica y Salud Pública” y a raíz de mi contribución a la presentación de uno de sus valiosos libros en Madrid sobre el nacimiento de la Biopolítica en España (Francisco Vázquez García “La invención del racismo. Nacimiento de la Biopolítica en España, 1600-1940” , Akal, 2009).

Fruto de este vínculo, nacieron, al parecer, varias colaboraciones entre Antonio y Paco. Entre ellas, la asesoría para esta investigación histórica y el prólogo que Paco Vázquez ha hecho del libro (ver texto del prólogo en: http://filosofiacadiz.blogspot.com/2011/12/publicado-el-libro-de-antonio-escolar.html)

Los trabajos de los libros que hoy presentamos se inscriben en un proyecto de investigación, dirigido por el propio Antonio Escolar, que pretende dilucidar las causas sociales de la sobremortalidad por cáncer en la comarca del Campo de Gibraltar. Este hallazgo, a partir de métodos epidemiológicos cuantitativos, ha sido ilustrado repetidas veces en varios Atlas de Mortalidad de España (editados entre 1996 y 2006, con datos entre 1978 y 1998[1]), en los que ciertas comarcas de las provincias de Cádiz y de Huelva muestran una notable sobremortalidad por cáncer, que en un principio se asociaban con la exposición a los Polígonos industriales, puestos en marcha a finales de los 60. Adquirió más relevancia pública a partir de varios reportajes y programas en los medios de comunicación y por una demanda de investigación del Parlamento Europeo en 2010.

La investigación de Antonio Escolar concluye que las causas de la sobremortalidad debemos buscarlas décadas atrás (antes de los polígonos industriales) en el medio social de la comarca, cuando la proximidad a la colonia de Gibraltar condicionó, entre otras cosas, una disponibilidad de tabaco muy barato y un consumo muy elevado del mismo entre los hombres. Las pobres condiciones sociales de vida, junto con el tabaquismo y el alcoholismo, consecuencia de lo anterior, y la exposición al amianto de los trabajadores de los astilleros, podrían ser eslabones importantes de la cadena causal de la sobremortalidad, que no debería ser reducida a la exposición ambiental industrial.

En resumen, os recomiendo la lectura de ambos libros. ¡Y enhorabuena a Beatriz y Antonio por sus obras!

Postscript (22 marzo 2012). Antonio Escolar nos informa de que se pueden descargar gratuitamente los libros (en formato pdf) en las siguientes direcciones:

  El Medio social, la piedra clave
  Camino de Gibraltar

———————————————————————————————————

[1]

a) “Atlas de mortalidad por cáncer y otras causas en España 1978-1992” Instituto de Salud Carlos III, 1996. Accesible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/libros/atlas.pdf

b) Benach J et al. „Atlas de mortalidad en áreas pequeñas en España, 1987-1995”. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra; 2001.

c) “Atlas Municipal de Mortalidad por Cáncer en España 1989-1998”. Instituto de Salud Carlos III, 2006. Accesible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/libros/Atlas_municipal.pdf

Compartir:

6 comentarios

  1. Es cierto, Javier, ese mestizaje hace mucho más rico e inteligible cualquier fenómeno. Muchos, antes de este trabajo hubiéramos, equivocadamente en este caso,atribuido el fenómenos de la sobremortalidad por cáncer a lo que aparece sobre la superficie, contaminación,etc.pero una lectura más profunda, el hecho social total del que hablaba Marcel Mauss, hace que aparezca otra realidad más compleja, más histórica.

  2. Un libro para disfrutar. En mi opinión, una aportación muy valiosa. Seguro que controvertida. Con mucha capacidad de generación de nuevas hipótesis de investigación. Sin olvidar la magnífica colección de fotografías. Una explicación visual que complementa la narración, las entrevistas y el trabajo de los datos de mortalidad. Enhorabuena.

  3. Hola Javier¡

    Acabo de abrir el correo y me he llevado la agradable sorpresa de tu mensaje. Muchas gracias por dar a conocer los libros, hacerlo en tu blog es un privilegio. Gracias también por los comentarios. El enlace al prólogo de Paco Vazquez es una magnifica idea pues lo que ahi expresa es un resumen muy ajustado sobre los contenidos de los libros, sobre todo del primero. Yo no se si será epidemiología mestiza o socio-cultural lo que hemos hecho, lo que si se es lo que sí han sido para mi, un DESAHOGO, asi, en mayusculas.

    ¿Un desahogo?, ¿de qué?. Entre otras cosas del reduccionismo al que nos somete la epidemiología convencional, al corse de la epidemiología cuantitativa, que hace del método basado en la modelización estadística practicamente el único camino cientificamente correcto para abordar el análisis de las causas.

    Otro aspecto importante, eso creo, en el diseño de la investigación fue mi decisión de resituar al individuo como sujeto portador de conocimiento en la investigación epidemiologica convencional, sacandolo del anonimato de los registros y del filtro de los cuestionarios, y colocandolo en primer plano, sin «protección de datos», tal cual, con sus nombres, sus apellidos, sus rostros, y en definitiva sus vidas, situarlos ahi delante, en frente nuestro, los investigadores, obligandonos a interrogarnos de forma más comprometida socialmente sobre las causas. Salir de la seguridad, la protección y la comodidad de las bases de datos en las que hemos exprimido la complejidad de las vidas y los contextos sociales, asomarse al mundo real de la vida contada en primera persona, y a la vez intentar juntar las piezas de estas vidas con las piezas estructurales ligadas a lo político, lo económico y lo social, en nuestro estudio hasta lo militar, visibilizando los intereses de los poderes y los poderosos respectivos, que hicieron, todos ellos, de El Campo de Gibraltar un territorio «con historia», historia marcada por una profunda desigualdad social, matriz a partir de la cuál se «alimentaron» determinantes como el tabaquismo, clasificado por algunos epidemiólogos neutralistas como determinante próximal y que nosotros consideramos como un vector del medio social.

    Si lo crees oportuno puedes cortar y pegar este mensaje en el apartado de comentarios de tu blog.

    Estamos pendientes de enlazar en Internet los libros para que puedan ser leidos o descargados. Cuando sea ya te aviso.

    Gracias de nuevo.

    Un abrazo,

    Antonio Escolar Pujolar

  4. Amazing book. With a lot of potential for generating new research hypotheses. Without forgetting the extensive photographic collection. A visual explanation that goes along with the story, interviews, and mortality data research.
    Mi Enhorabuena.

Deja un comentario