Las discípulas y colaboradoras de Ramón y Cajal

Seguramente hayas oído hablar de Santiago Ramón y Cajal, aunque bastante menos de lo que debería, tratándose de uno de los cinco o seis científicos más revolucionarios de la Historia de la Ciencia, sentando las bases de cómo se organiza el cerebro. Pero, aún menos que de Cajal habrás oído hablar de sus más destacados discípulos (Tello, Achúcarro, Río-Hortega, Lafora, de Castro, Lorente de Nó, entre otros), colectivamente conocidos como la Escuela Neurológica Española (o Escuela de Cajal), quienes complementaron la tarea pionera de su maestro al límite de ser considerada como quizás la más fructífera de la Historia de la Ciencia en el ámbito de la Biomedicina según reconoció la UNESCO en 2017 incluyendo los archivos científicos de Cajal y sus discípulos dentro del Patrimonio de la Humanidad.

Pero, seguro que de lo que no has oído nada hasta ahora es de las neurocientíficas que trabajaron con Cajal o con algunos de sus más destacados discípulos. En una reciente investigación, los neurocientíficos Elena Giné (Univ. Complutense), Cristina Nombela (Univ. Autónoma de Madrid) y Fernando de Castro (Instituto Cajal-CSIC), con la colaboración de las también investigadoras Carmen Sanz y Carmen Martínez, arrojan luz sobre estas mujeres, demasiado olvidadas.

La médica australiana Laura Forster vino desde la Universidad de Oxford a aprender neurohistología con Cajal en 1911, aprendizaje que se contrastó con la publicación ese mismo año de un artículo sobre la degeneración post-traumática de la médula espinal, antes de regresar al Reino Unido a continuar su carrera académica que acabó por convertirla en un icono al morir mientras dirigía un hospital de la Cruz Roja británica en el frente ruso, en el último tramo de la Primera Guerra Mundial.

Por su parte, Manuela Serra fue una destacada laborante del laboratorio de Cajal: la única que publicó un artículo con su firma, en 1921, sobre las neurofibrillas de las células de la neuroglia (los astrocitos).

Además, la reciente investigación mencionada anteriormente incluye el paso de la investigadora Soledad Ruiz-Capillas por el laboratorio dirigido por Gonzalo Lafora en 1929, donde colaboró en la investigación de las patologías del sueño. Posteriormente, tras la Guerra Civil, la neurocientífica Mª Luisa Herreros colaboró con Fernando de Castro en sus estudios sobre sinaptología en el sistema simpático del que resultó una publicación conjunta en 1945. Ambas “nietas científicas” de Cajal orientaron posteriormente sus carreras a diferentes ámbitos de la medicina asistencial.

Además, en el trabajo presentado por Giné y colaboradores se repasa concienzudamente la contribución de las neuroilustradoras que trabajaron fundamentalmente con Francisco Tello, desde la maestría reconocida en ámbitos especializados de Conchita del Valle, a las firmas menos conocidas de “Mª G. Amador” y de “E.RNA”.

En resumen, el trabajo viene a complementar el estudio de Cajal y de su Escuela desde esta perspectiva de las científicas, las mujeres que hicieron Ciencia y que colaboraron en hacerla. Quizás no brillasen a la altura de las más conocidas y significativas neurocientíficas pioneras en otros países, como se discute en el artículo, pero no por ello sus contribuciones tienen que verse minusvaloradas y, además, añade el campo de la Neurociencia como uno en los que las pioneras en España también añadieron su granito de arena, y este no fue significativamente menor que las contribuciones en otros campos de la Ciencia patria que se han venido estudiando en las últimas décadas. ¡Es justo decirlo!

JAL (DCC-CBMSO)

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 01 DE MARZO DE 2019

ENTRE PROBETAS

Jueves 21:30 h en Radio 5

Mirar las estrellas desde la oscuridad – 28/02/19
Fue diagnosticado de retinosis pigmentaria. No obstante, a pesar de haber perdido prácticamente la totalidad de la visión, sigue siendo uno de los astrofísicos más activos de España, en uno de los centros más importantes de Europa. Esta noche hablamos con Enrique Pérez Montero, investigador científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). En nuestra sección de pseudoterapia describiremos la denominada medicina antroposófica. Con otras noticias y la banda sonora de Her terminamos el programa.

.

El LAB de JAL

Domingos 15:50 h en Radio 5

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

UNEDtv

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Deja un comentario