No tengo muy claro lo que es –o sería- realmente la inmortalidad. Además, ¿qué inmortalidad, la física, la mental, la cultural, la social? En cualquier caso, es un término que nos sigue produciendo un cosquilleo, al menos cuando nos cuentan que podría ser una realidad en un futuro… de momento… incierto, ¿verdad? Pues bien, también en este sentido, los modelos animales parecen darnos algunas pistas…
Un reciente artículo aparecido en la revista Nature presenta una investigación a partir del cerebro de un cerdo que habla no de inmortalidad –qué más quisiéramos-, pero sí de la posibilidad de reanimar cerebros tras la muerte… Ay si Mary Shelley levantara la cabeza…
Reconozco que no me creí la noticia. Si la hubiera leído un 28 de diciembre no habría dudado de estar ante una inocentada… pero no, al parecer, la información va en serio. Otra cosa será que se confirme con nuevos estudios. Juzga tú mismo/a. El titular de algunos medios de comunicación decía lo siguiente: El cerebro de la embarazada cambia. La gestación reduce la materia gris de varias áreas cerebrales; eso sí, al menos, para mejorar la empatía con el hijo que se va formando…
La investigación se ha realizado en el ámbito del proyecto Cajal Blue Brain y se ha centrado en el análisis de las características morfológicas extraídas de las espinas dendríticas de las neuronas cerebrales para detectar patrones en su distribución. Para ello se ha generado una herramienta informática que transforma estas características en notas musicales.
El cerebro humano contiene billones de conexiones neuronales, llamadas sinapsis, cuyo patrón de actividad controla todas nuestras actividades cognitivas. Estas conexiones sinápticas son muy dinámicas, de forma que pueden reforzarse o debilitarse en función de la actividad neuronal que experimentan.
Esta capacidad de modificación se conoce como plasticidad sináptica, y es fundamental para el aprendizaje y la memoria. De hecho, se cree que múltiples enfermedades cognitivas, como el autismo, la enfermedad de Alzheimer, o varias formas de retraso mental, se deben a alteraciones en la plasticidad sináptica. (más…)
Seguro que más de una vez le ha sorprendido ese amigo, familiar o vecino que comiendo más que una lima gruesa, sigue siendo un figurín, la sombra de un suspiro. Dan envidia, ¿verdad? ¿Dónde debemos buscar las causas de la obesidad: en el sistema digestivo… o quizás en el cerebro?…
La “arquitectura” neuronal de nuestro cerebro parece jugar un papel importante en la forma en la que nuestro cuerpo reacciona y asimila lo que comemos, implicándose directamente en el problema de la obesidad. Un estudio publicado en la revista PNAS llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Yale, en EEUU, con participación de científicos españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, pone de manifiesto la influencia en el peso corporal de la estructura cerebral que se va adquiriendo ya incluso antes de nacer.
Neurona
Al parecer, la forma de conexión neuronal, junto a la estructura del hipotálamo –glándula situada en el centro del cerebro bajo el tálamo y que, entre otras cosas, regula el apetito-, sería clave en la propensión a engordar que tienen las diferentes personas. La investigación se llevó a cabo en ratones, viéndose que aquellos criados con propensión a la obesidad mostraban diferencias significativas en las zonas cerebrales que controlan la alimentación. Por otra parte, aquellos animales controles sin propensión a engordar, mostraban unas neuronas implicadas en la señalización de la saciedad mucho más activas y efectivas en la transmisión de la señal.
Por lo tanto, del estudio se infiere cierta predisposición genética a la obesidad. De todas formas, tal y como dice mi abuela una vez más, el bocado que no engorda es el bocado que queda en el plato…
Doctor en CC. Biológicas (Biología Molecular). Profesor Titular del Dpto. de Biología Molecular de la UAM. Director del grupo de NeuroVirología del mismo departamento. Colaborador de RNE (Entre Probetas, en Radio 5; A Hombros de Gigantes, Radio 1; Marca España, en Radio Exterior), TVE-La2, UNEDtv, Mi+dTV y de El Cultural. (http://www.uam.es/ja.lopez).