Conoce las oportunidades de la Agencia Espacial Europea para organizaciones españolas a nivel nacional e internacional
¿Hablamos de espacio?
Si eres una empresa o institución trabajando en el sector espacial, o incluso sin serlo, conocerás el acrónimo de la ESA y a lo que hace referencia: la Agencia Espacial Europea. La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés, European Space Agency) es una organización intergubernamental dedicada a la exploración y uso pacífico del espacio. Fundada en 1975, la ESA tiene su sede en París, Francia, y cuenta con 22 Estados miembros* que colaboran en el desarrollo de proyectos espaciales con el fin de expandir el conocimiento científico y tecnológico. El presupuesto de la ESA en 2023 fue de aproximadamente 7,08 millones de euros, financiación principalmente proveniente de las contribuciones de los Estados miembros, así como de acuerdos de cooperación con otras organizaciones internacionales y la industria espacial.
* Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza; Eslovaquia, Eslovenia, Letonia y Lituania son Estados miembros asociados. Canadá participa en algunos proyectos conforme a un acuerdo de cooperación.
¿Qué sectores y programas abarca la ESA?
La ESA abarca una amplia gama de sectores espaciales que incluyen:
- Exploración Espacial: Misiones a otros planetas y cuerpos celestes, como las misiones a Marte y la misión Rosetta a un cometa.
- Observación de la Tierra: Programas como Copernicus que monitorean el medio ambiente, el clima y los cambios terrestres.
- Navegación: Desarrollo del sistema de navegación por satélite Galileo, que es el equivalente europeo del GPS.
- Ciencia Espacial: Misiones para estudiar el universo, la astrofísica y la física solar.
- Tecnología Espacial: Innovación en tecnologías para satélites, cohetes y otras aplicaciones espaciales.
- Vuelos Tripulados: Participación en la Estación Espacial Internacional (ISS) y desarrollo de tecnologías para misiones tripuladas.
La Agencia se guía por políticas que promueven la cooperación internacional, la sostenibilidad y el uso pacífico del espacio. Entre sus objetivos se encuentran fomentar la innovación tecnológica, proteger el medio ambiente espacial y terrestre, y fortalecer la posición de Europa como líder en la industria espacial global. La ESA también trabaja en colaboración con otras entidades como la NASA (Estados Unidos) o la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para llevar a cabo misiones conjuntas y compartir conocimientos.
Por supuesto, la ESA cuenta con diversos programas de financiación destinados a apoyar diferentes aspectos de la exploración y tecnología espacial. Estos programas son fundamentales para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito espacial. Entre ellos destacan:
- Technology Development Element Programme (TDE).
- General Support Technology Programme (GSTP)
- Science Core Technology Programme (CTP)
- Boost! – Commercial Space Transportation Services and Support Programme
- FLPP – Future Space Transportation ecosystem programme
- Future EO – Earth Observation science for society
- NAVISP – Navigation Innovation and Support Programme
- E3P – Commercial Opportunities in the European Exploration Envelope Programme
- PRODEX
- InCubed – Investing in Industrial Innovation
- ARTES 4.0 Programme
- ARTES Core Competitiveness (part of ARTES 4.0)
- BASS – Business Applications and Space Solutions (part of ARTES 4.0)
¿Hay programas específicos para pymes?
Bajo este último programa del listado, BASS o ESA Business Applications and Space Solutions, cualquier empresa y/o organización establecida en uno de los países suscriptores puede acceder a proyectos de financiación para fomentar el uso de tecnologías espaciales con aplicaciones comerciales innovadoras. El programa proporciona apoyo financiero, técnico y comercial a empresas y emprendedores que quieran utilizar datos, infraestructura y tecnologías derivadas del espacio, como la observación de la Tierra, la navegación por satélite y las telecomunicaciones, para resolver problemas y crear nuevas oportunidades de negocio.
Este Programa tiene convocatorias abiertas para cualquier sector de actividad de manera continuada, así como algunas convocatorias temáticas destinadas a satisfacer una necesidad específica durante un período de tiempo determinado. Hay 3 categorías: Feasibility Studies, Demonstration Projects y Kick-Starts, y la financiación oscila entre los 60.000€ y los 3 millones de € por actividad, además de la obtención de apoyo personalizado por parte de la ESA en asuntos técnicos y comerciales.
Todas las convocatorias, abiertas o temáticas, se van publicando en este enlace.
Destaca además la conocida SME INITIATIVE, un programa específicamente dedicado a apoyar a las pymes en todos los procedimientos internos relacionados con la Agencia. Esta iniciativa cuenta con una «oficina» propia (SME Office) dentro del Directorado de Comercialización, Industria y Competitividad de la ESA, a la que las pymes se pueden dirigir para obtener información sobre aspectos como: el proceso de registro en ESA-STAR, dudas o cuestiones sobre los programas o actividades, cómo acceder a dichos programas, participar en eventos de formación facilitados por la propia oficina, etc.
La Oficina se dedica a aumentar el conocimiento sobre las capacidades de las pymes gracias al mantenimiento de ESA-MATCH, el portal oficial de matchmaking de la Agencia Espacial Europea, así como a eventos de networking organizados por la propia Agencia como los ESA Industry Space Days.
En lo que respecta a formación, es interesante señalar el Learning Hub de la Agencia, con cursos específicos sobre temas de gran interés para las pymes españolas como pueden ser aspectos de propiedad intelectual e industrial de sus tecnologías y desarrollos, cursos sobre escritura de proyectos de I+D+i, charlas sobre el funcionamiento de la Agencia o sobre programas específicos.
Accede al Learning Hub y regístrate para poder participar en dichos cursos.
¿Cómo ser parte de las actividades de la ESA?
ESA-STAR es la plataforma electrónica de la Agencia Espacial Europea (ESA) que facilita la participación de empresas, organizaciones y entidades en las oportunidades de contratación y proyectos de la ESA. Su principal objetivo es gestionar de manera eficiente las propuestas y contratos de las industrias interesadas en colaborar en proyectos espaciales.
ESA-STAR se compone de varios módulos interconectados que cubren el ciclo completo de contratación, desde el registro inicial de los proveedores hasta la gestión de los contratos. Toda la información se encuentra disponible en la página Doing Business with ESA.
¿Qué papel juega España en todo esto?
La ESA en España tiene una presencia significativa a través de varias instalaciones y programas que contribuyen al desarrollo de la ciencia y tecnología espacial tanto a nivel nacional como europeo. España es uno de los Estados miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA) desde 1979 y, como tal, participa activamente en sus programas, misiones y proyectos. Además, destacan algunas de las instalaciones de la ESA en nuestro país, tales como el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Villanueva de la Cañada, la Estación de Espacio Lejano de Cebreros en Ávila o la Estación de Seguimiento de Satélites en Maspalomas. En particular, el ESAC es una de las instalaciones clave de la ESA y funciona como el principal centro de operaciones científicas de la agencia para misiones de astronomía y exploración planetaria. Es el «cerebro» detrás de misiones de ciencia espacial, proporcionando soporte para la planificación, el control y el procesamiento de datos científicos.
Como miembro de la ESA, España contribuye económicamente al presupuesto de la Agencia y participa en una amplia gama de programas.
Es la Agencia Espacial Española (AEE), creada oficialmente en 2023, la que tiene un papel clave en el desarrollo y coordinación de la política espacial de España, buscando fortalecer la industria espacial española y su competitividad en el mercado global. En este contexto, el trabajo de la AEE complementa el de la ESA al definir una estrategia local que impulse el crecimiento de empresas que quieran expandir sus actividades hacia el espacio o aplicar tecnologías espaciales en sectores terrestres. Así, la Agencia proporciona apoyo estratégico a empresas españolas interesadas en participar en el mercado espacial, incluyendo la promoción de oportunidades que surgen a través de programas de la ESA, como los de transferencia de tecnología, incubación de startups y financiación de proyectos.
Algunos de los programas clave en los que España está involucrada incluyen:
- Copernicus: El programa de observación de la Tierra, que tiene un gran impacto en sectores como la agricultura, la protección medioambiental y la gestión de recursos. Varias empresas españolas participan en el desarrollo de los satélites Sentinel de este programa.
- Galileo: El sistema de navegación europeo, para el cual las empresas españolas también aportan tecnologías y servicios.
- Programa Científico de la ESA: España participa activamente en misiones de ciencia espacial, tanto en astronomía (misiones como Gaia y Herschel) como en exploración planetaria.
- Telecomunicaciones y Navegación (ARTES): Varias empresas españolas están involucradas en el desarrollo de tecnologías avanzadas para telecomunicaciones por satélite.
Entonces, ¿cuál es la contribución industrial y tecnológica de España?
La Agencia Espacial Española actúa como el nexo nacional que vincula a España con las iniciativas de la ESA, como Prepare for Space. Su papel es garantizar que las empresas españolas y otros actores del sector espacial aprovechen al máximo estas oportunidades. Además, facilita la coordinación estratégica con la ESA para que las políticas y proyectos nacionales estén alineados con los esfuerzos internacionales, ayudando a posicionar a España como un actor relevante en la industria espacial global.
Gracias a esta colaboración con la ESA, la industria espacial española ha crecido significativamente, con multitud de empresas y centros de investigación españoles que contribuyen al desarrollo de tecnología y equipos en áreas como:
- Construcción de satélites: España es líder en el desarrollo de componentes para satélites de observación de la Tierra, telecomunicaciones y navegación.
- Lanzadores: Participación en el desarrollo de componentes para cohetes europeos, como el Ariane 6.
- Innovación tecnológica: Las empresas y centros de investigación en España han desarrollado tecnologías pioneras en áreas como la propulsión espacial, sistemas de comunicación y procesamiento de datos.
Explora las iniciativas existentes para pymes y start-ups en España
Los ESA Technology Brokers son entidades designadas por la ESA para promover la transferencia de tecnología espacial hacia otros sectores industriales y comerciales, facilitando que las innovaciones y tecnologías desarrolladas en el ámbito espacial encuentren aplicaciones en mercados no espaciales. Estos brokers tienen como misión conectar la investigación y el desarrollo espacial con la industria y las empresas, ayudando a adaptar y aplicar soluciones espaciales en otros sectores como el agrícola, sanitario, energético, y muchos más.
En España, ARRIB.ES es la entidad designada para llevar a cabo la función de Technology Broker.
Prepare for Space es una iniciativa diseñada para empoderar y preparar a las empresas para acceder al mercado espacial, brindando apoyo y formación sobre cómo llevar a cabo actividades económicas en la industria, conexión con el ecosistema empresarial y apoyo específico en la búsqueda de oportunidades de negocio. Los participantes pueden diseñar un paquete de apoyo, seleccionando entre los siguientes servicios:
- Talleres para identificar competencias relevantes.
- Apoyo en oportunidades de financiación.
- Asesoramiento a largo plazo. Búsqueda de oportunidades de financiación, conexión con ecosistemas (socios y clientes).
Los solicitantes seleccionados recibirán un apoyo personalizado de expertos sin coste durante un periodo máximo de 12 meses.
Para ESA Prepare for Space en España, los Operadores Económicos que deseen solicitar dicho apoyo deben ponerse en contacto con el ESA Technology Broker España para la preparación de una propuesta coordinada, que será evaluada por la ESA.
La convocatoria está abierta de manera permanente hasta que se agote el presupuesto del programa y no tiene fecha límite para la presentación de solicitudes. Varios Webinars y Talleres serán organizados por el ESA Technology Broker España.
Este programa está destinado a ayudar a pymes, start-ups y empresas de diferentes tamaños a ingresar en el sector espacial, ya sea a través del acceso a programas o evaluando la viabilidad de sus productos dentro del sector. Se centra en la definición de nuevas soluciones a través de la financiación de hasta 10 proyectos de dos tipologías: spin-in (transferencia de tecnologías terrestres al sector espacial) y spin-off (transferencia de tecnologías espaciales a otros sectores). Dichos proyectos se apoyan en dos fases: estudios de viabilidad (Fase 1) y pilotos de demostración (Fase 2) con las siguientes tasas de cofinanciación: 50% para grandes empresas, 80% para pymes y 100% para universidades e instituciones de investigación (sin interés comercial en el producto o servicio).
Tipo de Proyecto | Fase 1 – Estudios de viabilidad | Fase 2 – Pilotos de demostración |
Spin-in | 150,000 € | 300,000 € |
Spin-off | 75,000 € | 150,000 € |
La primera fecha de corte de la convocatoria es el 14 de octubre de 2024, aunque las empresas interesadas podrán seguir trabajando en sus solicitudes de manera continua.
Esta convocatoria está destinada a brindar apoyo financiero para la obtención de asesoramiento legal sobre la protección de la propiedad intelectual. La cuantía asciende a 10.000€ en un plazo máximo de 12 meses para que las empresas beneficiarias contraten al especialista en Propiedad Intelectual que consideren, siempre que sea externo a la empresa solicitante. Se han de cumplir las siguientes condiciones:
- Estrategia de Propiedad Intelectual. La empresa beneficiaria puede utilizar la financiación recibida para definir su estrategia de protección, gestión y explotación de su propiedad intelectual.
- Esta propiedad intelectual tiene que derivar de un proyecto de I+D+i que haya sido previamente financiado, bien por la ESA, bien por programas nacionales de financiación a la I+D+i (ejemplo Neotec, PID CDTI, Misiones, etc.).
La convocatoria se encuentra abierta de manera permanente para la presentación de solicitudes, aunque la evaluación y selección de candidaturas se realizará de manera trimestral.
Los ESABIC (ESA Business Incubation Centres) son una red de centros de incubación de empresas impulsados por la Agencia Espacial Europea (ESA), con el objetivo de fomentar el emprendimiento y la innovación tecnológica en el ámbito espacial. En estos centros, las pymes o start-ups reciben apoyo para transformar tecnologías desarrolladas en el espacio o para el espacio en soluciones comerciales aplicables a otros sectores. A nivel nacional, España cuenta con varios ESABIC distribuidos en diferentes regiones, que actúan como puntos estratégicos para impulsar la economía espacial y tecnológica en todo el país.
A través de estos centros, la Agencia Espacial Europea (ESA) proporciona recursos, apoyo financiero y acceso a tecnologías espaciales para ayudar a los emprendedores a transformar sus ideas en soluciones comerciales exitosas. Estos centros no solo fomentan la innovación, sino que también permiten que España siga avanzando en la carrera tecnológica, diversificando su economía y creando oportunidades en múltiples sectores.
Si bien las iniciativas de la Agencia Espacial Europea (ESA), como los ESA Technology Brokers y los ESABIC, se gestionan directamente a través de la ESA, la Agencia Espacial Española actúa como un actor nacional de referencia que coordina las actividades espaciales en España, tanto a nivel interno como en colaboración con organismos internacionales.
¿Y en la Comunidad de Madrid?
La Comunidad de Madrid representa el 92% del sector espacial español, el cual es altamente innovador, productivo y exportador.
ESA BIC Madrid Región
En la Comunidad de Madrid contamos específicamente con el ESA BIC Madrid Región, una pieza fundamental en la región para del desarrollo del sector espacial y tecnológico del país. El mismo inició su actividad en 2015 y la financiación de la ESA ha sido garantizada a través de la delegación española, es decir, la Agencia Espacial Española.
Este ESABIC está gestionado por la Fundación para el conocimiento madri+d y proporciona:
- Financiación y asesoría: Ayuda económica y técnica para que las empresas jóvenes puedan desarrollar ideas innovadoras basadas en tecnología espacial.
- Acceso a infraestructuras: Los emprendedores pueden acceder a datos y tecnología de la ESA, facilitando el desarrollo de nuevos productos.
- Redes de contactos: Conexión con inversores, empresas y expertos del sector espacial. El programa cuenta con la colaboración de organizaciones y empresas como la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), la asociación española de Business Angels AEBAN, Mas y Calvet, ESCP Business School, Thales Alenia Space, INDRA y GMV.
¿Cuáles son los requisitos de participación?
Tener un proyecto innovador, ser una start-ups con menos de 5 años de vida o estar en proceso de constitución de tu empresas, además de tener la intención de desarrollar una solución tecnológica que incluya el uso de:
- tecnologías o infraestructuras del sector espacio para desarrollar productos o servicios innovadores de cualquier sector (Spin off)
- tecnologías no espaciales usadas para el desarrollo de productos o servicios innovadores para el sector espacio (Spin in).
Toda la información sobre el apoyo proporcionado por el ESABIC Madrid a las empresas madrileñas se encuentra disponible aquí.
Clúster de Innovación Tecnológica y Talento en Tecnologías del Espacio (CITT Tecnologías del Espacio)
El Clúster de Innovación Tecnológica y Talento en Tecnologías del Espacio de la Comunidad de Madrid (CITT Tecnologías del Espacio), constituido en el seno de la Fundación para el Conocimiento madri+d, es una plataforma que reúne a la comunidad de agentes interesados en las áreas de trabajo, investigación e innovación relacionadas con las actividades del sector espacial. Este Clúster, creado en 2022, pretende reforzar el ecosistema de Madrid en lo que respecta a las tecnologías del espacio, conectando con las comunidades científica y académica y potenciando la creación y validación de nuevas tecnologías, productos y servicios en este sector.
Enterprise Europe Network Madrid
Si eres una institución madrileña interesada en alguna de estas oportunidades, desde el Área de Programas Europeos y Transferencia de Tecnología de la Fundación madri+d, en particular desde la Enterprise Europe Network, podemos ayudarte a acceder a cualquiera de ellas.
De hecho, la EEN-Madrid es parte del Grupo Sectorial de Aeroespacial y Defensa de la Enterprise Europe Network, representando los intereses de las empresas e instituciones madrileñas a nivel internacional.
El trabajo del Grupo Sectorial de Aeroespacial y Defensa de la EEN es el de facilitar la conexión entre empresas, Universidades, centros de investigación, clústers y otros actores del sector aeronáutico, espacial, de seguridad y defensa dentro y fuera del Mercado Único para colaborar a nivel comercial, tecnológico e incluso para participar de manera conjunta en proyectos de I+D+i.
Entre los principales servicios que ofrecemos de manera gratuita a las empresas e investigadores de la Comunidad de Madrid, destacan los siguientes:
- Asesoramiento sobre acceso a fondos europeos de financiación, tales como Horizonte Europa, programas de la ESA o el Fondo Europeo de Defensa.
- Búsqueda de socios a nivel internacional, para cooperación tecnológica, relaciones comerciales o para la participación en proyectos de cooperación tecnológica internacional.
- Apoyo en materia de Propiedad Intelectual e Industrial.
- Participación en las principales ferias y eventos a nivel internacional relacionados con el sector, tales como Space Tech Expo o Paris Air Show.
- Organización de Brokerage Events para facilitar el posicionamiento internacional de nuestros clientes.
- Cursos de formación en materia de proyectos europeos, internacionalización, protección de la propiedad intelectual e industrial, sostenibilidad o digitalización.
Gracias a su reciente colaboración con la ESA, el Grupo ha participado en los ESA Industry Days 2024, presentando los servicios que desde la Enterprise Europe Network se ofrecen a las empresas europeas en su camino hacia la internacionalización. Entre los servicios destinados a empresas, contamos con un catálogo de tecnologías específicamente seleccionadas entre los clientes de los gestores EEN.
¡Ponte en contacto con nosotros a través de la een@madrimasd.org y estaremos encantados de contarte esto y mucho más!