¿Son los blogs académicos una nueva forma de comunicación científica?

Alicia López Medina

Un artículo en la revista NATURE, “Science in the web age: Joint efforts”, comenta dos nuevas formas mediante las cuales los científicos pueden comunicar su ciencia a otros científicos así como al público en general: los wikis y los blogs. Sin embargo, muchos investigadores todavía ven en la publicación en la literatura científica tradicional la única vía para la comunicación científica.

Los autores de este artículo recomiendan el uso de blogs y wikis como un complemento al sistema de revistas “peer reviewed”: pueden mejorar la comunicación científica, tanto antes de la publicación, generando ideas, como después de la publicación, discutiendo los resultados.

Para muchos científicos, sin embargo, los blogs y wikis continúan siendo una distracción de su “trabajo real”; los consideran una versión “en línea” de una sala de chat, con un molesto ruido de fondo que va contra el verdadero comportamiento de la información científica extremadamente filtrada.

Una de las principales razones por las cuales no se aceptan los blogs como formas de comunicación científica “serias” es, precisamente, que no cumplen el principal requisito para serlo, la revisión por pares antes de la publicación o difusión.

La ciencia está demasiado apegada a la noción de “paper” como medio exclusivo de comunicación científica, dice Leigh Dodds, un experto web en Ingenta. Publicación y evaluación científica están más preocupados por medir dónde está el investigador que por comunicar la ciencia.

Otro autor sugiere que una vez que los científicos encuentren algún tipo de mecanismo de “peer review” para los blogs que aumente su credibilidad, sin menoscabo de su espontaneidad, los blogs despegarán como medio de comunicación científica.

En su post “The blogosphere as Carnival of Ideas”, Henry Farrel afirma que, aunque los blogs no reemplazarán la publicación científica tradicional, sí pueden ser un complemento, mejorando la circulación de ideas en un campo científico, llamando la atención sobre nuevos e interesantes trabajos y dando breves descripciones de su contenidos. Y lo que es aún más importante, pueden ofrecer a los científicos un lugar donde conectar con el gran público.

En este sentido, he visto ya varios comentarios sobre el incremento del impacto de un artículo que se difunde a través de los blogs, lo cual complementa y refuerza el objetivo del “open access”:

Un ejemplo: Nahyun Kwon’s paper on virtual reference service has been noted in a number of Weblogs and, as a direct result, the hits have soared to more than 2,400 in less than one month. By comparison, the other papers in the issue have an average hit rate of about 400.

¿Qué opináis?

Compartir:

7 comentarios

  1. A mi los blogs me parecen interesantes para comunicar y debatir cuestiones generales. Se podrían crear blogs específicos para comunidades científicas, con un acceso restringido (así se evita el "ruido de fondo" aludido) y otras herramientas de publicación.

  2. Aunque los detractores tienen parte de razón en el ruido de fondo aludido, las distracciones… quizás sea porque piensan de forma algo estricta en un blog, y tienen demasiado presente el blog personal publicado en Blogger.

    Pero lo importante es la filosofía, la espontaneidad y la rapidez de respuesta e interacción que permiten, igual que los wikis; por eso, mejorados y adaptados a las necesidades de la comunidad científica (quizás con acceso restringido como dice José Luis), pueden ser perfectos para dinamizar los lentos procesos de revisión y aprobación de las revistas "peer to peer" y hacer que los resultados presentados en esos artículos sean aún más novedosos.

    También me sorprende que a pesar de que los americanos no dejan de hablar de los blogs y el software social en todos los ámbitos: en la empresa, en la educación, en las bibliotecas… y ahora también en la comunicación científica, seamos tan reticentes aquí, con algunas excepciones como ésta y el resto de blogs de madri+d.

    Gracias Alicia, como siempre, por un interesante recurso, y las preguntas

  3. Los blogs son fundamentales en este milenio.

    La calidad de vida de las personas depende cada vez más del conocimiento científico y tecnológico, el acceso al mismo se ha transformado en uno de los pilares de esa sociedad idealizada. La divulgación científica deberá promover la transformación de la sociedad, en tiempos donde el desarrollo sostenible se presenta como la única opción lógica y coherente. El éxito se alcanzará cuando se logre construir el puente entre la investigación y la población; paso esencial para que la ciencia se vuelva parte de la cultura. Hasta hace poco la ciencia parecía algo incuestionable y el estereotipo de un hombre de bata blanca, simbolizaba el conocimiento, la inteligencia y la sabiduría. Se podía confiar en lo que dijese, hiciese y produjese hasta la Bomba. Añádanse los pesticidas, el agente naranja, el calentamiento global etc. El resultado hoy en día es la desconfianza en la ciencia y en las nuevas tecnologías. Sin embargo, ahora que la mayoría del mundo vive en la era tecnológica, o como muchos la denominan, la sociedad del riesgo, la opinión pública y los políticos necesitan cada vez en mayor medida volverse hacia la ciencia en busca de respuestas y consejos. Mientras no tengamos conceptos claros, precisos, actualizados y ajustados a la época, no será posible tener buena orientación y por ende no se logrará Norte ni puerto seguro.

    La ciencia avanza y la sociedad tiene que ser consciente de que únicamente a través de la ciencia podemos progresar y sobrevivir, por ejemplo, desde el punto de vista económico y medioambiental. El desastre de Chernobil, las vacas locas y la alarma producida en Bélgica por las dioxinas convirtieron el debate sobre ciencia y sociedad en algo muy diferente a lo que era hace 25 o 30 años, y debilitan la aceptación de la nueva tecnología.

    Necesitamos replantear la dinámica entre la ciencia y los ciudadanos en una democracia.

    Necesitamos averiguar si nos hacen falta elementos reguladores a determinados niveles con respecto a temas controvertidos, por ejemplo la fabricación de organismos modificados genéticamente o el cambio climático.

    Necesitamos pasar del debate filosófico a la acción que pueda aplicarse cada día. El peor planteamiento consiste en quedarnos quietos y no hacer nada. Los ciudadanos deberían estar en condiciones de participar en los debates científicos que sean relevantes para su vida, la ciencia debería responder mejor a las necesidades sociales y que esto puede lograrse sin poner en peligro la calidad científica. Cada vez mas los ciudadanos y los protagonistas deberían asociarse estrechamente con las decisiones que les afectan, y exigir que las prioridades políticas reflejan sus principales preocupaciones. Por consiguiente, las relaciones entre ciencia y gobernación constituyen una cuestión clave que el Mundo debe afrontar para aprovechar plenamente las inmensas oportunidades creadas por las instauración de la economía y la sociedad del conocimiento, recuperar el sentido de propiedad y el propósito común entre sus ciudadanos, y reducir – tanto el ámbito interno como en el internacional el potencial de disputas y conflictos.

    Nos adentramos en la civilización del conocimiento. Cada vez tiene mayor incidencia en el desarrollo y la prosperidad de los pueblos es evidente que el impacto macroeconómico de la generación de conocimiento depende de que se difunda la información sobre la innovación, que se extiende la utilización de los nuevas tecnologías y que los sectores tradicionales los adopten. La investigación y el desarrollo deben encajar en un marco de valores para producir benefícios, esto ayudara a fortalecer el funcionamiento democrático de las naciones porque eleva el nivel educativo de sus personas. El desarrollo científico aportará al desarrollo socioeconómico. Lo que realmente necesita la ciencia es la compresión del público en el sentido moderno, esto es, diálogo y asesoramiento científico, que depende de la interacción con el público, como en la democracia, donde la política debe comprenderse.

    La ciencia se debe acercar a los ciudadanos, salir a las calles, ir a los hospitales y, en todos los sitios se debe preguntar. El dialogo debe generarse (blogs) en torno a los asuntos cotidianos y a los temores. Cuando la población percibe que algo es importante para ellos, quieren aprenderlo, como se demostró cuando poblaciones sufrieron inundaciones y cambios climáticos el año pasado y este año, en todo el mundo. Si bien existen excelentes divulgadores, muy respetados en el mundo científico, también es cierto que el hermetismo académico sigue siendo un gran obstáculo para la apertura cognitiva de lo científico hacia la sociedad. Más información: Democratizar la Ciencia-Sociedad como camino hacia el Desarrollo Sostenible. Por Dr. Marcos Sommer http://www.oceanografossinfronteras.org

  4. Si se quiere un espacio de discusión on-line para versiones previas se ha acostumbbredo a publicar Working Papers o literatura gris.

    Comprendo que la necesidad de la comunidad científica es el presentar sus hallazgos de forma más inmediata, tal vez para encontrar pares que aporten ideas para mejorar el paper final.

    Esto seria un foro de discusión. Que el blog sea una forma avanzada de esto?, tal vez.

    Lo importante creo yo es que no importa cómo se llame: foro, tablero, blog o wiki; la herramienta debe permir la visibilidad ampliada, y a esto me refiero acceso abierto a los investigadores interesados para que puedan hacer sus aportes o críticas.

    Considero que el blog se ha usado con fines no-científicos y esto seria un problema de posicionamiento, por que el acceso a este es tan amplio que cualquier persona puede intervenir.

    Entonces el dilema es: publicar las ideas para que sean ampliamente difundidas y ampliamente debatidas con el riesgo de introducir ruido y tener que filtrar? o publicar en una comunidad ampllia pero restringida para que haya una limitación a opiniones más o menos expertas?

    Creo que la filosofía del blog es abierta por eso seria preferible hacer foros de discusión o grupos semi-cerrados (e-listas) que contribuyan a la discusión real.

    La solución para mi es que se cree un sitio, una marca en la Web donde haya convergencia de la comunidad científica y estén disponibles diversos recursos que permitan publicar sin restricciones para discutir las ideas. Es decir creo que la solución no está en si es un wiki, un blog, un foro o un grupo; la socución la brindará aquel que se atreva a "lanzar" un servicio abierto que solucione los múltiples problemas de la comunidad científica, que han sido dispersamente (léase parcialmente) solucionados en múltiples sitios.

    Que tal que Google académico -scholar.google.com- nos sorprenda y haga esto?

  5. Los blogs son importante y esencial instrumento de comunicación y de intercambio de ideas y conocimiento. Es una lástima que no se impulse más el uso de éstos como una herramienta de intercambio de conocimiento con cierto fundamento, y sólo se utilice en su inmesa mayoría para expresar estados de ánimo o sentimiento

    Te invito a visitar mi blog http://www.lacoctelera.com/unmundofeliz

    que está pensado para ser un instrumento activo en la docencia y en la comunicación de conocimiento, relacinado con los recursos humanos y la tecnología

  6. Creo que el funcionamiento de blogs y wikis puede ser adecuado para cambiar el modo de comunicación científica. Además, como ya habéis apuntado otros, puede cambiar la relación entre la ciencia y la sociedad, cosa que considero necesaria.

    Ahora bien, también pienso que la "esclavitud" actual que tiene el científico al verse continuamente evaluado y su productividad medida al peso, constituye un riesgo para este cambio.

    Primero, porque la comunidad científica es muy conservadora en estos cambios y prefiere enfrascarse en sus tareas que emplear tiempo (un tiempo que le escasea) en explorar estas nuevas posibilidades sin que ese esfuerzo se vea recompensado (= considerado en su evaluación).

    Segundo, porque si ya el número de publicaciones es casi inabarcable, en el momento en que la publicación via blogs sea "reconocida" profesionalmente, con la agilidad que tiene ese tipo de comunicación, el alud de datos puede acabar siendo contraproducente, por saturación.

    En cualquier caso sería interesante ir haciendo ensayos para engrasar una estructura de blog que permita producir una bibliografía, establecer motores de búsqueda, reconocer la autoría original, etc.

    Un saludo

Deja un comentario