Brote gastroenteritis aguda asociado al consumo de agua en un colegio
Hemos estado presentando una serie de informes de botes epidémicos con una estructura determinada que consideramos la adecuada. Para que puedan comparar, presentamos, ahora un informe de un brote con otra estructura, ustedes pueden juzgar cuál les parece más completa.
Con fecha de 5 de Junio,
El Colegio se había construido hacía tres años y contaba con dos edificios: uno para los niños y niñas hasta seis años y otro para niños y niñas de 6 años en adelante.
Al edificio donde están los niños más pequeños, le llamaremos el colegio de los pequeños y donde están los niños y niñas de 6 o más años, el colegio de los mayores.
El colegio de los mayores y el de los pequeños cuentan con comedor. La comida, en el colegio de los pequeños es servida por una cocina central mientras que en el colegio de los mayores es preparada en la dependencias del colegio. El agua en ambos colegios es de la red de abastecimiento del municipio. La mayor parte de los casos identificados se concentraban en el colegio de los mayores por lo que en primera instancia la hipótesis de trabajo fue que pudiera tratarse de una toxiinfección alimentaria. Más tarde se averiguó que en el colegio de los mayores, además había un depósito de agua intermedio de
MATERIAL Y MÉTODOS
Contacto con la directora del centro para la obtención de los listados de niños y niñas asistentes al colegio
Recogida de información epidemiológica a través de entrevista telefónica con padres de niños y niñas realizada el día 5 de junio.
Recogida de información epidemiológica a través de los tutores educativos
realizada el día 6 de junio.
Recogida de información clínica a través de los facultativos del centro de salud del municipio realizada el día 10 de junio
Inspección de las dependencias de restauración del colegio y toma de muestra de agua.
RESULTADOS
La dirección del colegio informó de las características clínicas de los casos que eran vómitos y dolor abdominal, y de la fecha de aparición de los mismos que fue el día 4 por la tarde y el día 5. Así mismo nos facilitó el listado de niños y niñas asistentes a dos aulas con el fin de dar inicio a la encuesta epidemiológica.
El día 5 por la tarde se inicia la encuesta epidemiológica: Se realizaron 11 entrevistas telefónicas encontrándose 5 alumnos afectados de vómitos y dolor abdominal y 6 que estaban bien. De los afectados dos realizaban la comida del mediodía en el comedor y otros tres no. De los no afectados uno no acudía al comedor.
La mañana del día 6 se personaron en el establecimiento técnicos superiores de Salud Pública con el fin de recoger muestras de alimentos, hacer una toma de muestra de agua y recoger los listados de todos los niños y niñas asistentes al centro. La toma de muestra de alimentos se frustró porque en la cocina no habían guardado muestras. Se realizó la toma de agua y se recogieron los listados de los niños y niñas por aula. El tutor o tutora de cada aula recabó información de los niños y niñas que faltaban al colegio y de si acudían o no al comedor.
En el colegio de mayores estaban escolarizados 392 niños y niñas de los cuales han sido afectados 137 (Tasa de ataque del 35%),. 80 de los afectados realizan la comida del mediodía en el comedor y 57 no.
Las tasas de ataque por aula se presentan en la tabla 1 y en el gráfico 1
Tabla 1: Tasa de ataque por aula
Aula | Tasa de ataque |
Primero A | 45,8 |
Primero B | 16 |
Primero C | 18,8 |
Segundo B | 31,8 |
Segundo c | 36,6 |
Tercero A | 28 |
Tercero B | 22 |
Tercero c | 12 |
Cuarto A | 20 |
Cuarto B | 20 |
Cuarto c | 24 |
Quinto A | 20 |
Quinto B | 0 |
Quinto C | 10,5 |
Sexto A | 12 |
Sexto B | 5 |
Sexto C | 11,5 |
En la toma de agua recogida el día seis se registró un nivel de cloro de 0,1. Siendo negativo para coliformes totales y fecales. La toma de muestra de agua del municipio recogida la semana anterior arrojaba un cloro de 0,8. Ante esta contradicción nos pusimos en contacto con el gestor del agua de abastecimiento el cual confirmó el nivel de cloro libre en el municipio y se comprometió a purgar las tuberías del colegio y realizar una nueva determinación de cloro.
Con esta información empezamos a barajar la hipótesis de que la fuente de transmisión fuera el agua.
El lunes día 10 de junio, una técnico superior de salud pública se personó en el colegio donde realizó una determinación de cloro y ph in situ. El resultado fue, nuevamente 0,1 de cloro y 7,4 de ph. En esta ocasión el cloro libre en el agua del municipio era de 0, 8 y el ph de 6,8. Como se observa son aguas distintas. Se tomó una muestra de agua del colegio no encontrándose contaminación microbiológica alguna
DISCUSIÓN
Brote probablemente de origen hídrico: Las razones que avalan esta hipótesis son: tasa de ataque elevada para el conjunto del colegio.
Los afectados son niños y niñas que acuden al comedor y que no acuden al mismo.
La elevada tasa de ataque y la ausencia de casos secundarios, nos obligan a pensar en un vehículo de gran difusión.
El agua de bebida del colegio no tiene prácticamente cloro y esto es debido a que en el colegio hay un depósito intermedio de
RECOMENDACIONES:
Reclorar adecuadamente el agua del depósito con un clorador automático que mantenga estables los niveles de desinfectante en el agua en función de su pérdida por consumo o evaporación.
Solicitar Autorización Sanitaria como empresa distribuidora de agua potable.
En tanto no se asegure una calidad de agua adecuada que se consuma agua embotellada
Isabel Méndez Navas Socióloga Salubrista