Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Hoy finalizamos  la primera parte de la serie dedicada a la salud pública de Venezuela, escrita a costa de los materiales recopilados en mi viaje a finales del año pasado (ver De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia y “La Salud Pública en Venezuela”). Sintetizamos la evolución de sus principales indicadores de salud en la última década. Las principales “luces” son el incremento en el índice de desarrollo humano, la disminución de las desigualdades sociales, de la mortalidad infantil y la de los niños menores de 5 años, además de ciertos avances en la cobertura vacunal. Las principales “sombras” están en el incremento de la mortalidad por causas externas, especialmente por agresiones, y en los insatisfactorios resultados respecto a la mortalidad materna. 

 

Luces y sombras de los indicadores de salud venezolanos: a la izda: mamá venezolana amamantando (disminución de la mortalidad infantil y de niños menores de 5 años) y dcha: aumento de las muertes violentas. Fuente de 1ª foto: www.venezueladeverdad.gob.ve; 2ª foto: http://cubamatinal.es/2011/03/18/violencia-urbana-en-america-latina-los-casos-de-chile-y-venezuela/

Advertencia inicial

Hasta ahora hemos hablado más de la sanidad pública que de la salud pública de Venezuela. Hoy sintetizamos la evolución de sus principales indicadores colectivos de salud en la última década. Entre muchos posibles indicadores, hemos seleccionado algunos que considerábamos más relevantes o que nos han resultado más accesibles. Por ejemplo, no hemos encontrado, como nos hubiera gustado (aunque seguro que existen), series históricas (antes y después de 1999) sobre la mortalidad por algunas causas (como enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.), sobre la prevalencia de factores de riesgo (obesidad, tabaquismo, sedentarismo, consumo de alimentos sanos, etc.) o de ciertas enfermedades (Diabetes, enfermedades mentales, discapacidades, etc), y su comparación con los países del entorno.

También hay que recordar que las tasas y los índices son, al fin y al cabo, solo medias que sumarizan datos de la población de todo el país y que, por ello, enmascaran las diferencias entre grupos sociales y barrios o distritos. No reflejan la posible disminución de la brecha de salud (medida en forma de tasas de mortalidad, morbilidad o de prevalencia de factores de riesgo) entre las clases sociales; es decir, la disminución de las desigualdades sociales en salud (DSS). Especialmente, si queremos evaluar el impacto que las políticas públicas del gobierno bolivariano, con grandes aspiraciones igualitarias sociales, hayan tenido sobre las DSS en Venezuela. Más allá de algunos índices de desigualdad social, como el índice de Gini, hemos encontrado poco sobre indicadores de equidad en salud.

Por todo lo anterior, advertimos que este artículo no pretende ser, ni mucho menos, un estudio integral de la salud de los venezolanos. Como siempre, cualquier sugerencia, aportación o crítica serán bienvenidas y consideradas un valioso enriquecimiento.

 

Las Luces

Si nos atenemos a las estadísticas que publica el gobierno bolivariano, el avance en indicadores de calidad de vida en la última década ha sido impresionante. Como muestra, reproduciremos la siguiente tabla de indicadores sociales, elaborada por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, que muestra, entre otras cosas, una disminución de las desigualdades sociales y de la pobreza durante el periodo 1999-2007[1]. ¿Debemos suponer que consecuentemente tambien habrán disminuido las DSS?

 

Indicadores sociales seleccionados 1999-2007. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo

Indicador Social

1999

2001

2003

2005

2007

Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos)

19,0

17,1

18,5

15,5

13,7

Índice de Desarrollo Humano

0,7792

0,7973

0,7880

0,8080

0,8263

Coeficiente de Gini

0,4693

0,4573

0,4811

0,4748

0,4200

Relación entre ingresos del 20% más rico y más pobre

11,90

11,13

13,17

11,30

9,35

Inversión social como % del PIB

12,8

16,7

16,7

16,8

20,2

Personas en situación de pobreza extrema (%)

20,1

16,9

29,8

17,8

9,5

Hogares en situación de pobreza (%)

42,0

39,0

55,1

37,9

28,3

Tasa de desempleo (segundos semestres)

14,5

12,8

16,8

11,4

7,5

Empleo formal como % del total (segundos semestres)

47,6

50,1

47,3

53,3

56,0

Salario mínimo urbano (miles de Bs.)

120,0

158,4

247,1

405,0

614,8

Número de pensionados/as

475.114

536.347

621.919

819.824

1.168.515

Tasa neta de escolaridad (educación preescolar)

44,1

46,5

49,4

54,6

57,6 a/

Tasa neta de escolaridad (educación básica)

84,7

90,4

90,9

91,9

93,6 b/

Tasa neta de escolaridad (educación media)

22,5

25,5

28,5

33,3

35,9 c/

Matriculados en educación superior

656.830

904.703

997.662

1.279.955

1.796.507

Beneficiarios/as del Programa de Alimentación Escolar (PAE)

252.284

451.933

973.176

1.483.494

3.996.427

Población con acceso a agua potable (%)

82

85

87

90

92

Población con servicio de recolección de aguas servidas (%)

64

68

73

79

82

  Fuente: Ministerio del Poder Popular parala Planificacióny Desarrollo. Boletín Informativo N° 3. Septiembre 2008.
 Mil Bolívares equivalen a 1 Bs F. Cifra estimada
a/ Datos correspondientes al período escolar 2006-2007
b/ Datos correspondientes al período escolar 2006-2007
c/ Datos correspondientes al período escolar 2006-2007

 

Es de destacar tres importantes éxitos en salud pública, corroborados por la OMS[2]: la disminución de la mortalidad infantil[3], la de la mortalidad en menores de 5 años y el aumento de la tradicional baja cobertura de vacunación. Entre 2000 y 2010, la mortalidad en menores de 5 años disminuyó a mayor ritmo que en el resto de la región de las Américas, alcanzando por ello la media regional en 2010 : 18 muertes por 1.000 nacidos vivos. Por otra parte, se ha conseguido que la cobertura de, por ejemplo,  la vacuna triple bacteriana DTP supere al umbral del 80%, acercándose a la media regional. Aunque todavía esté por debajo del aumento de 10 puntos esperado.

Si comparamos a Venezuela con el resto de países latinoamericanos y del Caribe, sale bien parada en el crecimiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Según los datos que figuran en la gráfica siguiente, publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD), en 2007, Venezuela ocupaba la posición 58ª en el mundo en cuanto a IDH. Había sido el país de Latinoamérica con una incremento mayor (5,2%) entre 2000 y 2007,  frente a un crecimiento de 1,5% en la década anterior 1990-2000. Hay que resaltar que la vecina Colombia habia tenido un incremento casi de la misma magnitud, aunque ligeramente inferior (+4,5%), en el mismo periodo.

 

Evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 1990, 2000 y 2007 en America Latina y Caribe y Crecimiento porcentual en los periodos 1990-2000 y 2000-2007. Fuente: PNUD 2009

 

  

Las Sombras

 La mortalidad materna no ha seguido el descenso esperable, a pesar de los esfuerzos del proyecto Madre. Según un documento conjunto de la OPS y del gobierno bolivariano[4], en la segunda mitad del siglo XX disminuyó progresivamente desde 138,8 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos registrados en 1957 hasta 60,7 en 1978, casi estabilizándose desde ahí y siendo 51,0 en 1998, antes de la revolución bolivariana (ver grafica siguiente). Los siguientes datos que he obtenido son de la ficha del perfil de salud (Health profile) de Venezuela, editada por la OMS[5], que estima que en 2010 la mortalidad materna era de 92 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos, muy por encima de la media regional (63). Desconozco si esta cifra de 2010 es comparable con las de la anterior serie histórica mencionada (1957-2004), representada en el siguiente gráfico.

 

 Evolución de la mortalidad materna en Venezuela 1957-2004 (MM por 100.000 NVR). Fuente: Ministerio Salud 2006

 

 

Sin embargo, la gran sombra en los indicadores de salud de Venezuela es la mortalidad por causas externas, principalmente por muertes violentas y accidentes de tráfico. Aunque se puede argumentar que es un fenómeno común a otros países de la región (o de similares características socio-económicas de otros continentes), Venezuela posee la tercera tasa más alta del continente (102,2), después de El Salvador (114,8) y Colombia (110,3).

Escena de inseguridad vial extrema (pareja con hijos pequeños viajando en motocicleta sin la protección del casco y con la única sujeción del abrazo de la madre) que pude ver con asombro tanto en Caracas como en Popayán (Colombia). Fuente foto: de la presentación de una colega del ministerio, responsable regional del programa de seguridad vial, cuyo nombre por desgracia no me apunté.

 

Según datos del ministerio, cada día, ocurren cerca de 16 defunciones por agresiones y 14 defunciones por accidentes de tráfico en el país, representando las muertes por estas dos causas el 5,5 % y 4,7%, respectivamente, del total de defunciones registradas.

Durante mi estancia en Caracas fui testigo del valioso trabajo de seguridad vial y prevención de accidentes que realizan la red de coordinadores estatales del PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y OTROS  HECHOS VIOLENTOS, coordinado por el Dr. Saul Orlando Peña. Tienen grandes retos que afrontar mediante su profesionalidad y entusiasmo

Especialmente preocupante es la evolución de la tasa de mortalidad por agresiones (homicidios, asesinatos, robos, secuestros, etc) que, como se puede ver en el gráfico siguiente, se ha duplicado entre 1999 y 2006 (de 16,8 a 32,6 muertes por cada 1.000 personas del mismo sexo), lo que parece confirmar la preocupación ciudadana ante la inseguridad frente a la violencia y los crímenes, especialmente en las grandes ciudades[6]. Valga como indicador grosero, que durante mi corta estancia de una semana en Caracas conocí al menos a cuatro personas que habían sufrido la perdida de un ser querido por asesinato. Es decir, que la disminución de las desigualdades sociales que reflejan las estadisticas antes mencionadas sobre la última decada, no ha ido, al parecer, unida a una disminución de estos hechos violentos, siendo uno de los grandes retos pendientes de los gobiernos venezolanos.

 

Evolución de la mortalidad por agresiones en Venezuela 1996-2006. Agresiones= código CIE X85-Y09. Tasas especificas anuales (Número de defunciones por cada 1.000 personas del mismo sexo). Fuente gráfica: Gráfica cedida amablemente por el Dr. José Chiqué Gamboa del Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades- Dirección de Información y Estadísticas en Salud. Ministerio del Poder Popular para la Salud del Gobierno Bolivariano de Venezuela Fuente datos:  AEEV: 1996, MSAS; AM: 1997-2006. DIES-MPPS.  /  CNPV: 1990, OCEI; 2001, INE.  /  Cálculos propios del Dr, Chiqué: JJCG-2008, CEVECE-MPPS.

 

 

  ————————————————————————————————————–

 Este artículo forma parte de la serie “La Salud Pública en Venezuela”, escrita por Javier Segura del Pozo, de los que se han publicadas las siguientes entregas:

  1. De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia
  2. El sistema público de salud en Venezuela
  3. Misión Barrio Adentro (1ª parte: origen y desarrollo)
  4. Misión Barrio Adentro (2ª parte: presente y futuro)
  5. Medicina Integral Comunitaria (MIC): formación médica alternativa en Venezuela.
  6. Causas de la deserción médica en Venezuela (carta abierta de un médico venezolano) (escrito por el Dr. Roberto Ochoa Iturbe)
  7. La salud en la Venezuela del siglo XXI: luces y sombras

—————————————–

 [1] Del documento no publicado “PLAN NACIONAL DE SALUD 2009-2013/2018”. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Caracas, 2009.

 [2] Venezuela Health Profile. WHO 2010. http://www.who.int/gho/countries/ven.pdf

[3] Aprovechamos para recordar o  informar del gran prestigio que tiene el Registro de Mortalidad Venezolano, gestionado por el Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades. Este es un Centro Colaborador OMS/OPS para la Familia de Clasificaciones Internacionales en materia de Salud, para el idioma español

 [4] “Estrategias de Cooperación de OPS/OMS con Venezuela 2007-2010”. Junio 2006. Ministerio del Poder Popular para la Salud del Gobierno Bolivariano de Venezuela/ OPS. En el documento aparecen otros indicadores y datos sobre la situación de salud. Disponible en: http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_ven_es.pdf

 [5] Venezuela Health Profile. WHO 2010. http://www.who.int/gho/countries/ven.pdf

[6] Para más información, ver

 

Compartir:

7 comentarios

  1. Interesantísimo su blog que conseguí buscando información sobre el sistema de salud venezolano. Gracias por su perspectiva objetiva.

    Yo me pregunto, quien quedó atendiendo el pueblo en Cuba. Ningún país puede prescindir así como así de 30.000 galenos sin que colapse su propio sistema de salud.

    Una pequeña acotación: la foto usada para respaldar la inseguridad vial es sin duda en la India y no Venezuela.

    Manejan en sentido contrario, la chica en la moto lleva un sari, y las defensas esas con rejas son típicas hindúes.

  2. Es así amigo. Muy detallista. Yo soy de Caracas y esa imagen no corresponde con lo que dice el artículo. Pero las cifras sí son ciertas y no son mejores por ésta oposición fascista que no acepta nada positivo del Gobierno Nacional Bolivariano que crea políticas de inclusión para todos y todas en diversas áreas de interés. Nunca antes hubo algo parecido en nuestro país y así lo queremos para toda la Gran Nación Latinoamericana y unidos seremos más fuertes. Que no vuelvan jamás a saquear a nuestros pueblos esos gobiernos nefastos. El socialísmo es la salvación del mundo entero. ¡¡Viva el socialismo!!. Que dios bendiga a nuestros pueblos latinoamericanos. Sigamos construyendo la unión latinoamericana. Nuestro comandante supremo Hugo Chávez impulsó la creación de organismos para el fortalecimiento de las relaciones multilaterales con los países de la región. Se creó el ALBA, La UNASUR, y la CELAC para seguir avanzando en el sueño de nuestros Libertadores.

  3. Muy interesante el blog. Los felicito. Continuen diciendo la verdad para que nuestros pueblos lo sepan. En cuba abundan los médicos. Es un país que a pesar de tener más de cincuenta años de bloqueo por parte del gobierno estadounidence ha sido capáz de graduar hombres y mujeres en el área de la salud no solamente para atender a su pueblo, sio también para llevar esa atención y esos conocimientos a muchas partes del mundo. Imaginense el desarrollo que pudo haber tenido Cuba sin ese grosero e inhumano bloqueo estadounidence. America no es de estados unidos. América es de todos los que nacimos y vivimos en América. ¡¡Abajo el bloqueo estadounidence!!. ¡¡Viva Cuba!!
    ¡¡Viva Fidel!!.

  4. Lamentable la distorsión de la foto de la supuesta inseguridad vial, claramente es una foto de la India y no de Venezuela ni de Colombia; en ninguno de los dos paises las mujeres visten sari.

Deja un comentario