Curso de Desigualdades Sociales en Salud (lección 7ª): Repasando algunos estudios epidemiológicos históricos (6ª parte). El informe Black español o informe Navarro-Benach

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista 

  

No es conocido por muchos el hecho de que en España también tuvimos un informe Black, es decir, un informe cómo resultado de una comisión oficial de estudio sobre las DSS en España, promovida por el gobierno de turno, finalizado en 1996 y bautizado cómo informe Navarro. Sin embargo, al contrario que en el Reino Unido, el informe no tuvo un gran impacto mediático ni generó un debate nacional entre las fuerzas políticas, sindicales y científicas de nuestro país. Por ello, y por las circunstancias políticas que le rodearon en 1996, no se tradujo en intervenciones para mitigar las DSS que sacó a la luz.

 

Sin embargo, cabe preguntarse 12 años después, ¿por qué el actual gobierno progresista español no está teniendo en cuenta sus recomendaciones?.

[Dentro del curso de desigualdades sociales en salud seguimos repasando la historia de los estudios sobre DSS que marcaron época (1ª parte de Hipocrates a Koch; 2ª Parte: la caja negra y los epidemiologos sociales del siglo XX; 3ª parte: el informe Black-The Black report; 4ª parte: El estudio de Whitehall o el mito del infarto del ejecutivo]; 5ª parte: El sueño epidemiológico de las ciudades laboratorio y el estudio del condado de Alameda ]  

 

El informe se tituló “Desigualdades sociales de salud en España. Informe de la Comisión cientifica para el estudio de las DSS en España”. Fue publicado en 1996 en la Revista Española de Salud Pública:  Navarro López V, Benach de Rovira J. Desigualdades sociales de salud en España. Rev Esp Salud Pública 1996: 70:505-636. Desgraciadamente, no está disponible (que yo sepa) en la web (en el portal Scielo solo tienen en formato electrónico los números de la revista a partir de 1997).

 

El informe se bautizó cómo informe Navarro, en honor del coordinador de la comisión, el profesor Vicens Navarro (de la Johns Hopkins University), aunque se debería haber llamado más propiamente informe Navarro-Benach, por la importante aportación de Joan Benach, referencia fundamental en la epidemiología social contemporánea española (Ya dedicaremos un artículo a este tema).

 

Joan Benach. Así se presenta en la red: “Mi nombre es Joan Benach. Nací en Barcelona. Estudié la carrera de Medicina al combinar mi interés por la biología y por los temas humanísticos y sociales. Tras finalizar Medicina estudié Historia Contemporánea, y la «fusión» de ambas disciplinas me llevó a la Salud Pública y a la Medicina Social. Más tarde, cuando me incorporé a la Universidad Pompeu Fabra en 1996, comencé a estudiar a fondo la Salud Laboral, es decir, la parte de la Salud Pública que trata de la salud en su relación con las condiciones de trabajo. Mi trabajo como docente e investigador se relaciona sobre todo con los temas relacionados con las desigualdades en salud y su reducción. Es un tema donde no se trata tanto de saber qué problemas de salud tiene la población y cuales son sus mecanismos, sino de entender qué población tiene problemas de salud, por qué eso ocurre y que se puede hacer para obtener una salud más equitativa”.

  

  

 

Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Si qureis saber más sobre él, visitad su interesante web: http://www.vnavarro.org/wp/

 

  

  

El encargo

 

El informe  tuvo otra cosa en común con el informe Black: el color politico de los gobiernos que lo encargaron y lo recibieron. Si recordais, lo que mencionamos en nuestro post  el informe Black-The Black report, en el caso británico, el informe fue encargado por un gobierno laborista, pero recibido, no sin evidente incomodidad, por el recien estrenado gobierno conservador de la Sra. Margaret Thatcher, que se esforzó en “desinflar” el impacto de sus conclusiones y en poner en cuestión la sensatez de las medidas propuestas. En el caso español, se dio la triste paradoja de que después de 11 años de gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (que por cierto, subió al poder, al poco de publicarse el informe Black) , se esperó a la última legislatura para iniciar un proceso de estas caracteristicas, cuando el final del ciclo socialista estaba bastante claro.

 

El encargo lo realizó en 1993 el Ministerio de Sanidad y Consumo, creando una comisión científica, dirigida por el profesor Vicens Navarro, para documentar y analizar las DSS y hacer recomendaciones de políticas públicas. El informe fue entregado en 1996, cuando como resultado de las elecciones generales cambia el gobierno, que pasa de estar en manos del PSOE a ser responsabilidad del Partido Popular (PP).

 

El análisis

 

El informe [1], además de una interesante revisión bibliográfica de trabajos anteriores sobre DSS en España,  se basa principalmente en dos estudios propios:

 

a) Un estudio ecológico sobre desigualdades en la mortalidad 1990-1992 a nivel de áreas pequeñas (unidades menores que provincias) y Comunidades Autónomas (CCAA). Este estudió ilustra el gradiente entre “dos Españas”: la España del norte-noreste (más rica y con mejores índices de salud) y la España del sur-suroeste (más pobre y con peores índices de salud).  También encuentran una asociación estadística entre variables de privación material (usan un índice sintético de privación) y la mortalidad a nivel de las áreas estudiadas.

 

 

  

Figura 6 del informe. Las CC.AA de Andalucia, Extremadura y Canarias tienen mayor porcentaje de zonas con mayor riesgo de mortalidad (Baleares es un caso a considerar aparte). La mayoría de las CC.AA. del norte de España (La Rioja, Aragón, Navarra, Euskadi, Cataluña, Cantabria y Castilla Leon) tienen el menor porcentaje de zonas con alta mortalidad.

  

 

 

Figura 10 del informe. Correlación entre el ínidice sintético de privación y la mortalidad por CC.AA. Las CC.AA de Andalucia, Extremadura y Canarias tienen mayor porcentaje de zonas con mayor riesgo de mortalidad y peor indice de privación (regiones más deprimidas social y económicamente). Al contrario, la mayoría de las CC.AA. del norte de España (La Rioja, Aragón, Navarra, Euskadi, Cataluña, Cantabria y Castilla Leon) tienen el menor porcentaje de zonas con alta mortalidad y son más aventajadas socio-económicamente (valor negativo del indice sintético de privación).

  

b) Un análisis comparativo de las Encuestas Nacionales de Salud de 1987 y 1993. Se confirma el gradiente social al considerar varios apartados de las encuestas:

            – Las diferencias sociales en la autopercepcion del estado de salud son menores en las CCAA  “más ricas” y mayores en  las CCAA  “máspobres”.

            – La prevalencia de enfermedades crónicas tiene un gradiente social claro en el caso de la hipertensión y diabetes en mujeres y de las enfermedades respiratorias en hombres.

            – Se confirma las tendencias en los hábitos de salud.

            – En cuanto al uso de servicios sanitarios, no hay diferencias sociales en hospitalización, pero sí en el acceso a servicios dentales

 

 

Las recomendaciones

 

Las principales recomendaciones del estudio fueron:

 

  • Valorar las experiencias de políticas publicas contra DSS: por ejemplo, en Euskadi (Plan integral de lucha contra la pobreza 1988-1992) y Barcelona (intervención de salud materno-infantil en Ciutat Viella 1987-1992 y de control de tuberculosis en indigentes)
  • Mejorar los sistemas de Información (introducir variables sociales en los registros y análisis), formación de profesionales en DSS
  • Convertir la comisión en una Comisión permanente de estudio DSS
  • Mejorar las  condiciones vida y trabajo de la población.
  • Priorizar la intervención sobre estilos de vida en poblaciones más vulnerables
  • Descentralización de la toma de decisiones y fomento de la participación
  • Tener en cuenta el Impacto en salud en los planes de desarrollo intersectorial
  • Distribución de recursos sociosanitarios según necesidad, en vez de por población asignada
  • Evaluar las políticas publicas, especialmente en términos de salud
  • Priorización de los siguientes colectivos y problemas: Niños, condiciones laborales y vivienda, áreas de alta privación material, cambio de hábitos en grupos vulnerables, acceso a la atención sanitaria de toda la población

 

 

¿Se repetirá la jugada?

 

Cómo os podéis imaginar, gran parte de las conclusiones y recomendaciones siguen siendo plenamente vigentes en nuestro país. Después de la era Aznar en los gobiernos del PP (1996-2003), estamos iniciando la segunda legislatura del gobierno del PSOE liderado por el presidente Zapatero. En la primera legislatura (2003-2007), aunque se iniciaron importantes y meritorios cambios legislativos sobre politicas sociales con gran impacto sobre las DSS (especialmente la ley de dependencia), no se puede decir que las DSS fueran una prioridad ni en el ministerio de sanidad, ni en el resto del gobierno Zapatero.  

 

Todavía estamos a tiempo. Esperemos que no se repita la jugada: poner las DSS en la agenda política cuando ya no hay tiempo para intervenir.

 

  ………………………………………

[1] Disponible en http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL70/70_5_505.pdf

 

…………………………………………………………………………….

Este artículo forma parte del Curso de Desigualdades Sociales en Salud, escrito por Javier Segura del Pozo, que hasta ahora ha editado las siguientes entregas o lecciones (si queréis acceder a ellos, pinchar en cada titulo):

……………………………………………………………

 

Compartir:

2 comentarios

  1. Gracias Javier, actualmente estamos desarrollando la tesis de maestria basada en mediciones de desigualdad social en zonas de Colombia con mayor incidencia de enfermedad renal terminal, este curso ha sido de gran ayuda

Deja un comentario