Informe de la Comisión Nacional para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España (“Informe Borrell”)

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Acaba de “colgarse” de la web del Ministerio de Sanidad el informe de la Comisión Nacional para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España (de la que tuve el honor de formar parte). Lleva el titulo de “Avanzando hacia la Equidad. Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España” y culmina un trabajo de año y medio (2008-2010). Al igual que el pasado informe sobre desigualdades sociales en salud (DSS) de 1996, se llamó “Informe Navarro” (ver en este blog el post: «El informe Black español» ), por la persona que lo lideró (Vicente Navarro), en este caso, se debería llamar “Informe Borrell”, pues ha sido posible por el empuje de su coordinadora principal, Carme Borrell, y su equipo de la Agéncia de Salut Pública de Barcelona.

 informe Borrell

 Portada del Informe

 

 “Avanzando hacia la Equidad. Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España”

 La Comisión fue creada en 2008 por un encargo del Ministerio de Sanidad a Carme Borrell y su equipo. El encargo fue realizado concretamente por Ildefonso Hernández, al cargo de la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior. El informe fue presentado durante la Presidencia Española de la Unión Europea en mayo de 2010.

 Los primeros pasos se dieron entre octubre de 2008 y abril de 2009 en que se consensuó el marco conceptual, se redactaron los cuatro capítulos sobre el análisis de la situación y se tuvo el primer borrador, basado en el informe de la Comisión de Determinantes Sociales en Salud de la OMS.

[Los cuatro capitulos de análisis de la situación se recogen en este doumento, al que os dejo el link: Análisis de situación para la elaboración de una Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España ]

 De abril a junio de 2009 se formaron grupos de trabajo en ocho áreas temáticas, a partir de cuya elaboración salió el segundo borrador. De octubre a diciembre de 2009 se realizó un trabajo de definición de prioridades de medidas de intervención, a partir de métodos de consenso. En el documento final de mayo de 2010 se incorporaron la opinión de expertos y ejemplos de buenas prácticas.

  El link a la página web del ministerio es este: PINCHAR AQUI

 El link para descargar el documento: PINCHAR AQUÍ  

 

Resumen del informe

 Las desigualdades sociales en salud son aquellas diferencias en salud injustas y evitables entre grupos poblacionales, definidos social, económica, demográfica o geográficamente. Un número creciente de publicaciones ha descrito y analizado las desigualdades sociales en salud existentes en España por razón de clase social, género, etnia, territorio y país de origen. Estas desigualdades tienen un enorme impacto en la salud de la población y, por lo tanto, tienen que ser una prioridad de las políticas de salud pública y un eje transversal de las políticas sanitarias de nuestro país, siguiendo la línea trazada por los principales organismos internacionales y diversos países de nuestro entorno.

 Tras un importante proceso de revisión de evidencia, experiencias, opinión de expertos y consenso, la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España presenta un total de 27 recomendaciones principales y 166 específicas, ordenadas por prioridad y divididas en 5 apartados, cada uno de los cuales tiene varias áreas.

 Los apartados son los siguientes (constando las áreas entre paréntesis):

I. La distribución del poder, la riqueza y los recursos (salud y equidad en todas las políticas; financiación justa y gasto público para la equidad; poder político y participación; buena gobernanza mundial).

II. Condiciones de vida y trabajo cotidianas a lo largo del ciclo vital (infancia; empleo y

trabajo; envejecimiento).

III. Entornos favorecedores de la salud (entornos físicos acogedores y accesibles; acceso a una vivienda digna; entornos favorecedores de hábitos saludables).

IV. Servicios sanitarios (un sistema sanitario que no causa desigualdad).

V. Información, vigilancia, investigación y docencia (información, vigilancia y evaluación; investigación; docencia).

 Para poder avanzar hacia la equidad en salud siguiendo las líneas que en este documento se proponen, es fundamental:

  • Crear organismos políticos y técnicos que sostengan esta prioridad.
  • Tener datos y sistemas de vigilancia para estudiar la evolución de las desigualdades y el impacto de las políticas.
  • Impulsar intervenciones sanitarias y de salud pública que reduzcan las desigualdades.
  • Establecer alianzas para impulsar las políticas para reducir las desigualdades en salud que se desarrollan fuera del sector salud.

 Para ello, es necesario que, a partir de estas recomendaciones, se establezcan compromisos y responsabilidades por parte de todos los agentes implicados

 

  modelo Informe Borrell

Esquema que da cuenta del marco conceptual sobre DSS, utilizado por la Comisión. Adaptado de Navarro (2004) y Solar y Irwin (2007)

 

 Hay disponibles en la red dos presentaciones del informe y del trabajo de la comisión: una la ponencia que Carme Borrell presentó en el acto de la Presidencia Española de la UE:

 http://www.mspsi.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/jornadaVigilancia2010/docs/ponencia_2.pdf

 

cborrell

 Foto de Carme Borrell.

 Otro es una traducción al inglés, que presentó Davide Malmusi, colaborador de Carme y uno de los pilares del proceso de elaboración del informe, en el congreso europeo de epidemiología de Florencia:

 http://www.epidemiologia.it/materiali/euroepi2010/08-11-2010/AUDITORIUM/16.30-17.30/110Malmusi-D.ppt.pdf

 

 Os recomiendo que leáis el informe y aprovechéis el valioso material aportado, incluidas las múltiples revisiones y referencias bibliográficas sobre DSS. Confío en que, además de sus posibles usos académicos, sea una importante pieza para cuando consigamos que los gobiernos y los parlamentos (estatales, regionales o locales) incorporen, al fin, las DSS en las prioridades de sus políticas públicas. Incluyo, por supuesto, al Gobierno socialista de Zapatero, que encargó el informe y que ahora tiene que decidir si incorpora sus recomendaciones a su acción de gobierno (mis lectores de este blog, ya saben lo que opino de los encargos de informes en la última legislatura de un ciclo de gobierno, de los que tenemos algunos antecedentes históricos: informe Black; informe Navarro,…aunque su herencia no es nada despreciable-ver en este blog el post: «El informe Black español» ).

 

También confío en que consiga llegar a ver (¿antes de jubilarme?) que  la perspectiva de las DSS se incorpore como corriente principal (mainstreaming) a los Servicios de Salud Pública de las diferentes administraciones. Hasta que esto sea una realidad, nos conformaremos con tener/difundir el informe y con reforzar la red de profesionales y organizaciones, que están trabajando desde esta perspectiva, y para los que esta comisión fue otro factor aglutinante (al igual que previamente lo fue el proyecto MEDEA).

Compartir:

9 comentarios

  1. Gracias por la información Javier y enhorabuena por el gran trabajo que hay detrás.
    El documento es exquisito pero tengo algunas dudas (más que nada porque a veces lo exquisito encaja con la académico, pero riñe con lo práctico)
    1. ¿Cuál es la hoja de ruta a partir de ahora?¿Existe una propuesta de estrategia de comunicación y actuación por parte del Ministerio o por el grupo de expertos además de subirlo a la página web? Si la hay (que en parte se que la hay) se visibilizará y difundirá como el documento?
    2. ¿Cómo consideras que ha sido el proceso participativo de los diferentes agentes sociales en la elaboración del informe?

  2. Hola Rafa,

    Le he pedido a Davide Malmusi que te conteste en el blog a las preguntas. Él, como uno de los colaboradores de Carme Borrell que han coordinado el proceso de participación de la Comisión, en sus diferentes etapas, tiene mas información sobre como ha sido. Tambien, tendrá información sobre las intenciones del Ministerio (la hoja de ruta) o, de los responsables a los que podemos preguntarselo.

    Gracias de nuevo por tu interes y apoyo. Un abrazo. Javier

  3. Esta es la respuesta de Davide Malmusi al comentario de Rafa Cofiño:

    Querido Rafa, tus preguntas son muy pero muy pertinentes.
    En general, por el tiempo escaso que tuvimos, nos dedicamos a intentar hacer en la medida de lo posible un buen informe técnico, quedando en segundo plano (o para un segundo momento) los temas de participación y comunicación.

    Comentarte que personas de Caritas y Cruz Roja participaron en la Comisión, que las recomendaciones fueron producto del consenso dentro de los ocho grupos de trabajo, y que la penúltima versión del informe recibió las aportaciones y sugerencias de una decena de persona expertas (más bien académicas) en los distintos sectores no sanitarios interesados por las recomendaciones.

    Respecto a la comunicación, en la estrategia de equidad elaborada por el Ministerio a partir de las propuestas de la Comisión, hay un eje de “visibilización política” de la temática: esperamos que esto se traduzca en una ambiciosa estrategia de comunicación a otros actores políticos, sociales y prensa. Por nuestra parte, de momento intentamos hacer toda la difusión que podemos a través de nuestros contactos, sesiones, ponencias, artículos y notas para sociedades científicas… ¡Ojalá tuviésemos más tiempo para profundizar en ello y en mucho más!

    Dicho todo esto, ¡tus ideas y ayudas como experto en participación y comunicación son más que bienvenidas!

    Davide Malmusi

Deja un comentario