Los puntos calientes del Ébola

La muerte del religioso Miguel Pajares, de 75 años, por ébola supone, además lógicamente del triste y desgraciado factor humano, un lastre -que no freno- a las esperanzas depositadas en el fármaco experimental Zmapp. Uso compasivo aparte, todavía faltan muchos ensayos y controles antes de confirmar el potencial terapéutico de dicho compuesto. Claro está, la emergencia sanitaria podría acelerar mucho los "tempos". Sea como fuere, ¿qué es, cómo surge, cómo se transmite o cómo combatimos a este agente infeccioso, el virus del Ébola, que tan peligrosamente acecha nuestro patio de vecinos?

Adjunto el artículo publicado en El Cultural con algunos enlaces interesantes sobre los puntos principales del virus del Ébola.

 

La muerte del religioso Miguel Pajares, de 75 años, por ébola supone, además lógicamente del triste y desgraciado factor humano, un lastre -que no freno- a las esperanzas depositadas en el fármaco experimental Zmapp. Uso compasivo aparte, todavía faltan muchos ensayos y controles antes de confirmar el potencial terapéutico de dicho compuesto. Claro está, la emergencia sanitaria podría acelerar mucho los «tempos». Sea como fuere, ¿qué es, cómo surge, cómo se transmite o cómo combatimos a este agente infeccioso, el virus del Ébola, que tan peligrosamente acecha nuestro patio de vecinos?

Naturaleza

El virus del Ébola pertenece a la familia Filoviridae, un grupo de patógenos con ARN como material genético y una morfología muy característica: viriones llamativamente largos -incluso más de 10 micras- y unos 80 nm de diámetro. Infecta varias especies de mamíferos y aunque no se conocen todos sus reservorios, se apunta a algunos murciélagos frutícolas como el huésped natural. Tanto primates como nuestra especie somos dianas ocasionales -y por ello la virulencia (morbilidad y mortalidad) suele ser más acusada-. Dentro del huésped, varios son los tipos celulares susceptibles de infección, siendo las endoteliales de los vasos sanguíneos, hepatocitos y algunos fagocitos las más estudiadas. Dejando al margen a un primo suyo, el virus de Marburgo, viejo conocido europeo y miembro de otro género de la misma familia, cinco son las especies del género Ebolavirus conocidas: Bundibugyo, Reston, Sudan, Tai Forest y Zaire ebolavirus. Este último es uno de los más agresivos y el que, por desgracia, ha abandonado su ecosistema natural para subir miles de kilómetros hasta las costas de Liberia, Guinea, Sierra Leona o Nigeria.

Ébola
Ébola

Transmisión

No está nada claro cómo ha llegado el Ébola tan al norte hasta las costas occidentales africanas. Quizás el transporte de animales o tránsito de personas infectadas. Aunque tampoco es la primera vez que se produce un brote lejos del río Ébola, de donde tomó el nombre el virus en 1976, sí es el mayor de todos los registrados hasta la fecha. Afortunadamente, no es un virus que se transmita -o no hay constancia- en aerosoles, como lo haría el de la gripe, y exige un contacto directo con sangre, secreciones, fluidos de personas infectadas y animales -vivos o muertos-. No obstante, el virus también podría ser infectivo desde fomites u objetos contaminados si entra en contacto, por ejemplo, con pequeñas heridas o mucosas.

En cuanto a síntomas y diagnóstico depende, lógicamente, del tipo de virus y persona infectada. De media, se estima que la incubación del virus puede ir desde unos cinco días a varias semanas, cuando comenzaría un cuadro agudo de fiebre, debilidad, dolor muscular, diarreas y, a menudo, malfunción hepática y renal. En el caso del virus Zaire, como el del actual brote -me niego a hablar de pandemia-, todos estos síntomas van seguidos de hemorragias tanto internas como externas. Incluso tras la recuperación y supervivencia, se ha podido recuperar viriones infectivos en el semen de los pacientes hasta varios meses después. Finalmente, el diagnóstico de una infección por Ébola debe confirmarse con técnicas inmunológicas –ELISA– o de biología molecular –PCR-. La visualización del virus por microscopía electrónica sería un valioso «añadido».

Tratamientos

A la espera de esa deseada vacuna efectiva que ponga cerco decidido a este terrible agente infeccioso -ya hay varios proyectos en marcha en este sentido- no hay, de momento, ningún fármaco autorizado que haya pasado todas las fases clínicas preceptivas. De momento, y en la mayoría de los casos, el tratamiento es sencillamente paliativo y de control de los parámetros vitales básicos: temperatura, hidratación, niveles sanguíneos o electrolitos, entre otros. No obstante, y debido a la emergencia sanitaria, los comités internacionales de bioética han autorizado el uso del medicamento ZMapp, como uso compasivo en, de momento, varios pacientes infectados. En el caso de los dos primeros estadounidenses tratados a finales de julio, según parece, la evolución es positiva, mientras que, como se ha comentado, el religioso Miguel Pajares no superó la infección. ZMapp es una mezcla de anticuerpos monoclonales manipulados genéticamente para hacerlos aplicables a humanos por la empresa Mapp Biopharmaceutical Inc. que consigue bloquear al virus y facilitar la eliminación del mismo por el sistema inmune. Se ha mostrado muy efectivo en ensayos en macacos pero, como se ha señalado, solo ha empezado a ser utilizado en humanos de forma extraordinaria. Por todo ello, todavía no hay datos de efectividad.

Finalmente, y mientras otros compuestos están siendo considerados en la lucha contra el Ébola -algunos de ellos están ya esperando autorización para comenzar con la fase clínica I-, querría mencionar, siquiera, el trabajo llevado a cabo desde la Universidad de Oxford con la colaboración del grupo del español Rafael Delgado, publicado en Nature Communications, que será presentado el próximo día 26 de septiembre en Santiago de Compostela dentro de las sesiones científicas presentadas por la Sociedad Española de Virología para el congreso internacional Biospain. Todavía en fase experimental, se han elaborado unos polímeros denominados «glicodendrinanopartículas» que podrían mimetizar a algunos patógenos tanto en tamaño como en composición superficial y que, entre otros experimentos, han podido bloquear la infección de linfocitos T y células dendríticas -a concentraciones tan ínfimas como picomolares- por el virus Ébola.

Estos son algunos frentes que, además de la vigilancia epidemiológica, se están haciendo más acuciantes -y acusados- para frenar a este largo pero invisible agente mortal.

JAL (DCC-CBMSO)

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 12 DE AGOSTO DE 2014

Esta semana mi+dtv tratará sobre la elaboración de biomateriales de uso clínico a partir de residuos de la industria cervecera; el estudio de células protectoras de tumores y elprograma AstroMadrid.

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

EUREKA Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

RADIO UTOPÍA

UNEDtv

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Deja un comentario