Una estrategia vírica insólita

El grupo de investigación del Vall d’Hebron Institut de Recerca liderado por Josep Quer en colaboración con el grupo de virus respiratorios liderados por Andrés Antón, descubren un mecanismo de evolución que utiliza el SARS-CoV-2 que le permite ser más transmisible...

Como virólogo, debo confesar que algunas estrategias de los virus para hacerse con el mercado de víctimas no dejan de sorprenderme. Como botón de muestras, el trabajo recientemente publicado que se resumen como: El grupo de investigación del Vall d’Hebron Institut de Recerca liderado por Josep Quer en colaboración con el grupo de virus respiratorios liderados por Andrés Antón, descubren un mecanismo de evolución que utiliza el SARS-CoV-2 que le permite ser más transmisible.

Estudiando las variantes desde el principio de la pandemia hasta hoy en día y centrándose en las variantes que han dominado cada una de las olas pandémicas, el equipo ha encontrado que, durante 2020, cuando éramos más vulnerables al virus por no tener memoria inmune ni vacunas, las variantes que se seleccionaron eran las que generaban genomas defectivos -menos viables o efectivas-. Estos genomas defectivos se ha publicado que atenúan la severidad de la infección. Por el contrario, cuando en la población ya teníamos una memoria inmunológica por haber superado la infección, o por vacunación, las variantes que se seleccionaron Alpha, Beta y Delta dejan de producir genomas defectivos, lo cual, defienden los investigadores, les dio una ventaja para transmitirse más fácilmente, porque los pacientes con esta memoria inmune estaban protegidos de sufrir una infección grave.

La mayor sorpresa se la llevaron cuando estudiaron Omicron y concretamente la primera variante que desplazó completamente a Delta y a las anteriores (finales de 2021). Omicron BA.1 volvía a presentar genomas defectivos. Esto refuerza los trabajos publicados de que Omicron no es una evolución desde Delta, sino que se parece más a las variantes de Junio/Julio de 2020, al inicio de la pandemia. La explicación que discuten los investigadores, es que Omicron se impuso a Delta por las 50-60 mutaciones que presenta a lo largo de su genoma y que le permiten concentrar la infección en el tracto respiratorio superior (nariz/cuello), de manera que se puede transmitir simplemente hablando o con una tos muy suave a diferencia de Alpha, Beta, Delta que infectaban tanto tracto respiratorio superior como inferior (pulmón). Este trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports y recibió el segundo premio a la mejor presentación en el XVI Congreso Nacional de Virología de la SEV celebrado en Málaga. Por cierto, el primer premio de dicho congreso fue para Sabina Andreu del equipo de quien les habla, del grupo de neurovirología de la UAM por su trabajo con antivirales específicos y efectivos contra coronavirus humanos.

El posterior estudio con subvariantes de Omicron que han dominado la bien o mal denominada séptima ola (BA.2, BA.5) revela un dato muy importante, y es que estas nuevas variantes vuelven a dejar de producir genomas defectivos, siguiendo el mismo patrón que se observó con el estudio de las variantes de 2020 y Alpha, Beta y Delta, demostrando que los genomas defectivos juegan un papel muy importante en la evolución del SARS-CoV-2, y abre las puertas a estudiar si se pueden utilizar las partículas defectivas como terapia antiviral para hacer frente a nuevas pandémias.

Desde luego, pensar que un virus tiene como estrategia de diseminación y eficacia generar partículas defectivas, menos infectivas que las iniciales no deja de ser más que curioso y una excentricidad más de la madre naturaleza que merece la pena seguir investigando.

JAL (NeuroVirología UAM)

Director de Cultura Científica del CBMSO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 08 de ABRIL de 2023

ENTRE PROBETAS

Martes 21:03 h en Radio 5

Investigación sobre ruedas
04/04/2023

Las tecnologías aplicadas al automóvil avanzan, como los coches, cada vez más rápido. Si nos hemos tirado más de un siglo con combustible fósil, en pocos años hemos visto asomar por el horizonte coches híbridos, eléctricos o propulsados por hidrógeno y otras propuestas que están ya en fase de prototipos. De la investigación científica en industria automovilística hablamos esta noche con José Manuel Méndez, responsable de innovación de Toyota. En Mujeres de la Ciencia tenemos esta noche a Annie Easley. Con otras noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario