La invisibilidad femenina en Ciencia: Estudio mundial en Academias…

Un artículo aparecido en Nature, firmado por Elizabeth Gibney, editora de esta prestigiosa revista dejaba claro la infrarrepresentación femenina en las academias de ciencia de 69 países que participaron en un megaestudio...

Hace unos días celebramos el día internacional de la mujer trabajadora. ¿Qué quieres que te diga? Considero que tener la necesidad –que la tenemos- de recordar que la mujer tiene –o debería- todos los derechos, y obligaciones, que cualquier otro ser humano, independientemente de su edad, por supuesto sexo, condición social o, ya puestos, preferencias sexuales, es algo que deberíamos haber dejado ya en el baúl de los recuerdos por su normalización social y humana pero, lejos de esa deseable realidad, todavía sufrimos de un inmenso porcentaje de mujeres, en toda nuestra pequeña Aldea Global, que siguen padeciendo injusticias, cuando no siendo directamente víctimas de violencia injustificable e injustificada…

Como, por desgracia, no parece ser de otro modo, la Ciencia y sus Científicas no se libran de estas necesarias reflexiones. Curiosamente, la ciencia y el mundo docente vive una realidad donde el número de “ellas” en universidades y carreras científicas es claramente superior al de “ellos” aunque, también es una realidad, que a medida que ascendemos por el escalafón académico y profesional, ese “ellas” va cediendo puestos a favor de ese “ellos”. Qué decir ya sobre el número de rectoras versus rectores, directoras de departamentos tanto académicos como de centros de investigación frente al de puestos de gestión y responsabilidad dirigidos por hombres… Pues bien, un estudio reciente, traslada dicha preocupación de disparidad genérica al número de mujeres pertenecientes a las Academias Científicas de muchos países investigados…

Un artículo aparecido en Nature, firmado por Elizabeth Gibney, editora de esta prestigiosa revista – revista que por cierto, hace poco denunciaba un artículo de PLoS ONE donde un grupo de chinos achacaban al diseño del “Creator” la perfección biomecánica de nuestras manos- dejaba claro la infrarrepresentación femenina en, como digo, las academias de ciencia de 69 países que participaron en un megaestudio. De hecho, cifran en un triste 12% de media el número de mujeres en dichas instituciones donde, por cierto, Cuba sería el extremo más positivo, con un 27%, mientras que Tanzania estaría en la cola con un penoso 4%.

Ya que me lo preguntas –porque sé que me lo estás preguntando-, España ocupa un honroso puesto intermedio en Europa, con Reino Unido o nuestros vecinos galos; por detrás de Irlanda o mejor situada que Polonia o incluso Italia. Lógicamente, el número de mujeres que investigan es superior al de mujeres pertenecientes a academias científicas, con una media del 30-40% en los países estudiados y una bonita excepción en Bolivia con más del 65% de investigadoras versus investigadores. Otra excepción sería Japón, que tiene un porcentaje superior de mujeres en academias que como investigadoras per sé. En este sentido, España vuelve a estar cerca de la media. En 2013 contabilizamos un triste 8% de mujeres académicas pero cerca de un 40% de científicas. Ya puestos, según el estudio, el número de mujeres profesoras en nuestro país es solo el 21%. Tenemos mucha labor por delante…

Finalmente y en cuanto a las causas de estos desequilibrios genéricos, un estudio realizado en América Central y del Sur, con altos porcentajes de mujeres en academias, parecen apuntar a que la presencia de miembros observadores de la igualdad genérica velaría por la corrección de estas cifras. Asimismo, la Royal Society británica, que solo cuenta con un paupérrimo 6% de mujeres, tiene en mente un proyecto para potenciar la presencia de la mujer en el pool de candidatos para ocupar cargos y puestos de responsabilidad en todas las academias científicas… En fin… que ahí seguimos…

JAL (DCC-CBMSO)

 DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 13 DE MARZO DE 2016

Esta semana mi+dtv trata sobre laboratorios españoles dedicados a la regeneración de tejidos dañados; el error astronómico que está permitiendo comprobar la teoría de la relatividad general de Einstein y el estudio molecular y neuronal sobre las posibles diferencias entre sexos.

Miércoles 00:05 h en Radio 5

Según comenta en su blog personal José Manuel López Nicolás, profesor de bioquímica en la Universidad de Murcia y divulgador científico, el consumo irresponsable de bebidas energéticas podría incidir negativamente en algunos indicadores esenciales de la salud. Su consumo debería estar más regulado. Finalmente, Elena Campos nos comentará una curiosa iniciativa para las calles de Madrid.

El LAB de JALL,X y V a las 10:05h en Radio 5

 …

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

UNEDtv

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

2 comentarios

  1. «la ciencia y el mundo docente vive una realidad donde el número de “ellas” en universidades y carreras científicas es claramente superior al de “ellos”» ????

    Creo que quiso decir inferior, ¿no?

  2. No. Está correcto tal cual aparece. En las carreras científicas y en los centros de investigación, hay más mujeres que hombres. Es cuando subimos por el escalafón, catedráticos, profesores de investigación, etc., donde el número se invierte. Un saludo

Deja un comentario