La belleza de los libros reunidos en la Biblioteca Hispánica, obras maestras de la Biblioteca Nacional (Recomendada alumnos)

Para la gestación de la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional ha contado con la colaboración de un comité de expertos en diferentes áreas del conocimiento que tienen amplia representación en las colecciones de la Biblioteca Nacional.
Coordinado por José Manuel Blecua, han integrado el comité Fernando Bouza (Historia), Aurora Egido (Filología), Antonio Gallego (Música), Emilio Lledó (Filosofía), Tomás Llorens (Arte), Carlos Malamud (Historia de América), Jaime Moll (Historia del Libro) y José Luis Peset (Historia de la Ciencia), quienes, además de seleccionar las obras que habían de incluirse en cada una de las áreas, han redactado los textos introductorios a los diferentes apartados en los que se articula la exposición, como también han hecho Valeriano Bozal y Carmen Líter sobre aspectos de la representación artística y la cartografía.
Constituye esta selección una primera aportación germinal a la Biblioteca Digital Hispánica que la Biblioteca Nacional se dispone a ofrecer al público a través de Internet. Se estableció por ello un límite cronológico para que el acceso a las obras pudiera ser libre. Por otro lado, el número de obras a seleccionar por los expertos se limitó a doscientas. Y aun cuando, si se compara con el conjunto total de tesoros que la Biblioteca Nacional custodia, pudiera parecer un número relativamente modesto de obras, la rigurosa selección realizada por el comité de expertos nos ofrece la oportunidad de contemplar reunido en un único espacio un deslumbrante compendio de obras maestras de la cultura hispánica.
Esta selección realizada temáticamente se presenta en la exposición en los siguientes siete apartados temáticos que se proponen reflejar la actividad del ser humano en tanto que creador de obras de diversa naturaleza en el ámbito cultural, artístico, científico o técnico, así como la representación del mundo en que vive y se desarrolla socialmente.
I. Sobre el autor y la transmisión de la obra.
II. Del concepto imaginado al práctico concepto: voces, letras, música e imágenes.
III. La concepción del mundo y sus cartografías. Ampliando fronteras: América descubierta y descrita.
IV. El desarrollo científico y técnico.
V. Filosofía y Política.
VI. Palabra en el tiempo.
VII. Cultura, público y sociedad.
Estoy seguro de que son unos libros excelentes. Cuenten conmigo para ver la exposición… Ya les contaré
Que excelente noticia. Espero poder visitar en mi viaje a Madrid esa exposición. Saludos desde México.
Que bueno que se puedan ver libros tan hermosos. Seguramente algún día sean el referente de una civilización que amaba lo hermoso. Gracias a las Bibliotecas Nacionales por conservar esas joyas.
Es impresionante que las bibliotecas nacionales den a conocer sus fondos. Además, la idea de una biblioteca digital para Europa es todo un reto.
Veremos, con el tiempo, si no se queda todo en una decisión política.